Número actual

Vol. 18 Núm. 35 (2025): Escuela Inclusiva: un desafío para la educación a distancia
PORTADA_Volumen 18, Núm. 35_REA

La educación está en un constante proceso de transformación ante una doble necesidad. Por un lado, debe dar respuesta a las preferencias y los perfiles de un alumnado altamente heterogéneo y, por otro, debe proveer de especialistas a un mercado laboral cada vez más diversificado y exigente. La nueva configuración social, donde la tecnología tiene un papel esencial, hace que las modalidades formativas giren en torno al aprendizaje ubicuo y sus múltiples posibilidades (Novoa et al., 2020). Este nuevo prisma ha hecho que la educación a distancia sea cada vez más demandada, no solo por un público adulto (algo habitual en el pasado) sino también por un alumnado cada vez más joven. Así pues, el nuevo paradigma educativo, siguiendo el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 recogido en la Agenda 2030 (Naciones Unidas, 2015), pretende ser garante de una formación de calidad más democrática, más internacional, más inclusiva, más personalizada y a la que se pueda acceder desde cualquier lugar. En este contexto, el presente número de la revista se articula en torno a dos líneas temáticas: la Educación a Distancia y la Educación Especial e Inclusiva. Dichas líneas ofrecen la posibilidad de ahondar en diferentes aspectos que contribuyan a dar a conocer cuál es el nivel de consecución de los objetivos planteados y qué se está haciendo para llegar a esa Educación para Todos que promovió UNESCO en la Conferencia Mundial sobre educación celebrada en Jomtien (Tailandia) en 1990. Por ello, el presente monográfico recoge estudios e investigaciones que abordan, desde una perspectiva 360º y bajo el prisma de la educación a distancia, la educación inclusiva y la diversidad.

Las políticas educativas, la internacionalización así como los modelos de enseñanza y aprendizaje (metodologías, profesorado, alumnado), la formación del profesorado y la innovación educativa son, entre otros, algunos de los temas que se han abordado en la publicación.  Inteligencia Artificial (IA) Por otro lado y en el contexto de la influencia de la tecnología en la educación, se han recogido algunos estudios sobre las estrategias, métodos y recursos que incluyen directamente en el desarrollo de la educación a distancia desde una visión inclusiva.  

Editores colaboradores:

Dra. Juana María Anguita Acero, Universidad de Castilla - La Mancha, España

Dr. Óscar Navarro Martínez, Universidad de Castilla - La Mancha, España

Dra. Daniela Melaré Vieira-Barros, Universidad Aberta de Lisboa, Portugal

Publicado: 2025-04-27

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ABIERTA

EDITORIAL

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN TEMÁTICA Volumen 18, Número 35 (Abril, 2025)Escuela Inclusiva: un desafío para la educación a distancia

Ver todos los números

Estilos de Aprendizaje (ISSN: 1988-8996) / Journal of Learning Styles (ISSN: 2332-8533) es una revista de carácter científico coordinada por el Grupo de Investigación: Cultura, Sociedad y Educación en colaboración con UTAH Valley University y la Editorial Universitas. Tiene como objetivo principal ser testigo de la evolución de los estudios sobre los estilos de enseñanza y aprendizaje, además de canalizar la difusión de los avances en la investigación e innovación en Educación, y de manera concreta en lo que refiere a los espacios y a las metodologías.

La revista busca ser un lugar para la comunicación, la reflexión crítica y la transferencia de conocimiento, a través de la difusión de buenas prácticas y experiencias educativas que pongan en valor proyectos e iniciativas relacionadas con los estilos y espacios de enseñanza/aprendizaje y la influencia de las metodologías activas. Además de artículos científicos, se incluyen también reseñas bibliográficas.

Con el objetivo de potenciar la internacionalización y difusión de sus contenidos, Estilos de Aprendizaje acepta propuestas en español, inglés y portugués. Es una publicación arbitrada con una periodicidad semestral que utiliza el sistema de revisión externa de expertos (peer-review), conforme a las normas de publicación de la APA (American Psychological Association).