Estrategias docentes en prácticas de química en el primer curso de un grado universitario

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55777/rea.v18i36.6794

Palabras clave:

Prácticas de laboratorio, Química, Enseñanza Superior, Aula invertida, Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Resumen

Este estudio compara diferentes estrategias de enseñanza-aprendizaje en prácticas de laboratorio de química: (1) aula invertida; (2) aprendizaje basado en resolución de problemas. Para ello, se tienen en cuenta los resultados académicos de los participantes que coinciden en dos asignaturas de química impartidas en el primer curso del Grado en Ciencias del Mar en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Estos resultados mejoran con la estrategia (2) en la asignatura Química General (de segundo semestre), con un 78,8% de participantes que alcanza una calificación ≥9 sobre 10, mientras que un 6,1% supera el 9 en la asignatura Fundamentos de Química (de primer semestre). Los estudiantes se muestran satisfechos con las prácticas, con lo aprendido y con el trabajo que han realizado, calificando estos aspectos con puntuaciones entre 4,28 y 4,57 en una escala Likert de 5 puntos.  Los resultados de este trabajo pueden ayudar a reconsiderar los procesos de enseñanza y aprendizaje en las prácticas de laboratorio de las asignaturas de química básica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Milagros Rico, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España

Licenciada y Doctora en Ciencias Químicas por la Universidad de La Laguna. Su tesis doctoral se centró en la síntesis de poliéteres transfusionados con actividad antitumoral. Es Profesora Titular en la ULPGC, con docencia en los grados en Ciencias del Mar y en Ingeniería Química. Investiga la caracterización de la materia orgánica disuelta en el mar y su papel en el control de los ciclos biogeoquímicos de los metales traza. Ha desempeñado diferentes cargos de gestión de la calidad en la universidad: Vicerrectora y Directora de Calidad de la ULPGC, y Vicedecana de la Facultad de Ciencias del Mar.

Paula Santiago-Díaz, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España

Graduada en Ingeniería Química por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y Máster Universitario en Ciencia y Tecnología Química por la UNED (Especialidad Química Orgánica). Es doctora en Oceanografía y Cambio Global por la ULPGC. Su doctorado se centra en el estudio de la materia orgánica disuelta en el océano y cómo esa materia cambia en respuesta a la presencia de altos o bajos niveles de metales. Actualmente es investigadora en el Banco Español de Algas desde febrero de 2025 y profesora en la Universidad Nacional de Educación a Distancia desde septiembre de 2021.

Citas

Abeysekera, L. y Dawson, P. (2015). Motivation and cognitive load in the flipped classroom: definition, rationale and a call for research. Higher Education Research & Development, 34(1), 1–14. https://doi.org/10.1080/07294360.2014.934336

Dehghan, S., Horan, E. M. y Frome, G. (2022). Investigating the Impact of the Flipped Classroom on Student Learning and Enjoyment in an Organic Chemistry Course. Journal of Chemical Education, 99(7), 2512–2519. https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.08.011

Deslauriers, L., McCarty, L. S., Miller, K., Callaghan, K. y Kestin, G. (2019). Measuring actual learning versus feeling of learning in response to being actively engaged in the classroom. Proceedings of the National Academy of Sciences of the U S A., 116(39), 19251–19257. https://doi.org/10.1073/pnas.182193611

Gasiewski, J. A., Eagan, M. K., García, G. A., Hurtado, S. y Chang, M. J. (2012). From Gatekeeping to Engagement: A Multicontextual, Mixed Method Study of Student Academic Engagement in Introductory STEM Courses. Research in Higher Education, 53(2), 229–261. https://doi.org/10.1007/s11162-011-9247-y.

Gutiérrez-Mosquera, A. y Barajas-Perea, D. S. (2022). Uso de productos cotidianos en las prácticas de laboratorio de química orgánica: una estrategia metodológica basada en la investigación dirigida. Revista Científica, 44(2), 189–201. https://doi.org/10.14483/23448350.18616

Hernández Millán, G. (2012). Enseñanza experimental. ¿Cómo y para qué? Educación química, 23(1), 92–94.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2012000500001&lng=es&tlng=es

Hodson, D. (1990). A critical look at practical work in school science. School Science Review, 71(256), 33-40.

Hofstein, A. y Lunetta, V. N. (2004). The laboratory in science education: Foundations for the twenty-first century. Science Education, 88, 28–54. https://doi.org/10.1002/sce.10106

Hofstein, A. y Mamlok-Naaman, R. (2011). High-School Students’ Attitudes toward and Interest in Learning Chemistry. Educación Química, 22(2), 90–102. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(18)30121-6.

Osborne, J., Simon, S. y Collins, S. (2003). Attitudes towards science: A review of the literature and its implications. International Journal of Science Education, 25(9), 1049–1079. https://doi.org/10.1080/0950069032000032199

Rossi, I. V., de Lima, J. D., Sabatke, B., Nunes, M. A. F., Ramírez, G. E. y Ramírez, M. I. (2021). Active learning tools improve the learning outcomes, scientific attitude, and critical thinking in higher education: Experiences in an online course during the COVID-19 pandemic. Biochemistry and Molecular Biology Education, 49(6), 888–903. https://doi.org/10.1002/bmb.21574

Strayer, J. F. (2012). How learning in an inverted classroom influences cooperation, innovation and task orientation. Learning Environments Research, 15, 171–193. https://doi.org/10.1007/s10984-012-9108-4

Tucker, B. (2012). The flipped classroom. Online instruction at home frees class time for learning. Education next, 12(1), 82–83. https://link.gale.com/apps/doc/A274874890/AONE?u=googlescholar&sid=bookmark-AONE&xid=9dc97bff

Veine, S., Anderson, M. K., Andersen, N. H., Espenes, T., C. Søyland, T. B., Wallin, P. y Reams, J. (2020). Reflection as a core student learning activity in higher education - Insights from nearly two decades of academic development. International Journal for Academic Development, 25(2), 147–161. https://doi.org/10.1080/1360144X.2019.1659797

Yew, E. H. J. y Goh, K. (2016). Problem-Based Learning: An Overview of its Process and Impact on Learning. Health Professions Education, 2(2), 75–79. https://doi.org/10.1016/j.hpe.2016.01.004.

PORTADA_VOLUMEN 18, NÚMERO 36

Descargas

Publicado

2025-10-22

Cómo citar

Rico, M., & Santiago-Díaz, P. (2025). Estrategias docentes en prácticas de química en el primer curso de un grado universitario. Revista De Estilos De Aprendizaje, 18(36), 255–268. https://doi.org/10.55777/rea.v18i36.6794