Revista de Estilos de Aprendizaje https://revistaestilosdeaprendizaje.com/ <p><em>Estilos de Aprendizaje</em> (ISSN: 1988-8996) es una revista de carácter científico y de periodicidad semestral que publica artículos y trabajos de investigación. Tiene como objetivo principal consolidar un espacio para la comunicación, la reflexión y difusión de buenas prácticas y experiencias educativas, poniendo en valor proyectos e iniciativas relacionadas con los estilos de aprendizaje y la influencia de las metodologías activas y los espacios en la enseñanza y el aprendizaje. Además de artículos científicos, se incluyen también reseñas bibliográficas.</p> es-ES <p>Con el envío del original, el/los autor/es declaran que conocen y aceptan, en su totalidad, la política de privacidad así como los derechos de autor de la Revista de Estilos de Aprendizaje.&nbsp;</p> <p>La Revista Estilos de Aprendizaje ofrece acceso libre y abierto a su contenido &nbsp;de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a sus lectores y sociedad en general. Todos los contenidos digitales son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons:</p> <p><img src="/public/site/images/eestilosdeaprendizaje/Compartir_igual_sin_obra_deriva_CC.png"></p> <p>La cesión de derechos se realiza bajo la licencia<em><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES">&nbsp;Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0)</a></em><a style="color: #113241;" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES"><em>&nbsp;</em></a></p> <p>Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos, sociales y de transmisión de conocimiento, sin ánimo de lucro y siempre que no se modifiquen, se cite la procedencia y la autoría.&nbsp;</p> <p>La licencia a la que se acoge la Revista de Estilos de Aprendizaje permite copiar y distribuir los contenidos de la revista, siempre que se reconozca la autoría de la obra, especificando correctamente el autor y la entidad editora. No se puede utilizar la obra para fines comerciales y tampoco se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.&nbsp;</p> <p>La Revista de Estilos de Aprendizaje <strong>es una revista de acceso abierto.</strong> La publicación de artículos o reseñas en la Revista no da derecho a remuneración alguna. Así mismo, tanto <strong>para los autores como los lectores, la revista es gratuita <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0)</a>.</strong></p> <p>Desde la Revista de Estilos de Aprendizaje se invita al/los autor/autores a ampliar la visibilidad y el alcance de sus artículos publicados mediante la redifusión de los mismos en:</p> <p>- Espacios web y redes personales, así como en encuentros y foros científicos.</p> <p>- Archivos abiertos institucionales en Universidades, repositorios educativos y Centros de Investigación.&nbsp;</p> <p>- Redes académicas y científicas (Researchgate, Academia.edu, Plubons, etc.).</p> <p>Se requiere que en todos estos espacios y publicaciones se incluyan todos los datos bibliográficos de la publicación.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> editorialREA@gmail.com (Comité Editorial - Revista de Estilos de Aprendizaje) REAeditora@gmail.com (Secretaría Editorial - Revista de Estilos de Aprendizaje) Sun, 23 Jun 2024 17:37:56 +0000 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Evaluación innovadora en Educación Superior https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/4497 <p>El uso del portafolio como un instrumento de evaluación en educación superior se basa en la necesidad de desarrollar las competencias. La utilización de una narración como registro abierto de la información presenta beneficios tanto para la reflexión y autonomía del alumnado, como también para el profesorado. El objetivo de este artículo es estudiar la adecuación del portafolio como instrumento de evaluación participativa en un proyecto de aprendizaje-servicio dentro de una materia universitaria. Los resultados indican que los participantes se involucran siendo protagonistas de una evaluación auténtica, que mejora el aprendizaje curricular.</p> Cristina Varela Portela, Isabel Dans Álvarez de Sotomayor Derechos de autor 2024 Revista de Estilos de Aprendizaje https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/4497 Sun, 23 Jun 2024 00:00:00 +0000 Estilos de enseñanza-aprendizaje e influencia en la motivación y la autoestima https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/4242 <p>La literatura científica señala que no existen modos fijos de enseñanza-aprendizaje y, que la información tampoco es recibida por un solo canal. El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre el estilo de enseñanza, estilo de aprendizaje, motivación y autoestima en alumnos de 6 a 9 años y, las posibles diferencias en función del estilo de enseñanza y del estilo de aprendizaje sobre la motivación y la autoestima. La muestra de 134 alumnos de 1º, 2º y 3º de Educación Primaria respondió a los test VAK, MAPE-II y Escala de Coopersmith. Los docentes cumplimentaron el cuestionario Teaching Styles Inventory. Los resultados señalan una relación significativa del estilo de enseñanza con el estilo de aprendizaje (.195*) y con la motivación por el resultado (.233**) y, del estilo de aprendizaje con la motivación (.182*) y la autoestima (-227**). Además, una diferencia significativa del estilo de enseñanza innovador y mixto con los estilos de aprendizaje kinestésico y mixtos y, con la motivación por el resultado, así como del estilo de aprendizaje visual en relación a la baja autoestima. Todo ello sugiere la necesidad de desarrollar prácticas educativas adaptativas e inclusivas que atiendan a la diversidad</p> Alberto Quílez-Robres, Nieves Moyano, Alejandra Cortés-Pascual Derechos de autor 2024 Revista de Estilos de Aprendizaje https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/4242 Sun, 23 Jun 2024 00:00:00 +0000 Policy before research in bilingual education in Spain: teacher perceptions in STEAM classrooms https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/5991 <p class="Abstract"><span lang="EN-GB">The last two decades have seen the implementation of numerous different bilingual programmes across Spain. This has resulted in many children having free access to bilingual education in the country for the first time. However, the reduced time frame has resulted in policy and implementation far outreaching results-based research. This has direct implications on the quality of educational programmes. Currently there is no legislation that stipulates specific training in bilingual methodologies, despite significant bodies of research pointing to the need for training in Content and Language Integrated Learning (CLIL). Furthermore, STEAM subjects are commonly included in these bilingual programmes through primary and secondary education and are therefore disproportionally affected. In this context, this study aims to determine the perceptions of bilingual teachers towards their training, preparation, and praxis in a bilingual programme. Data collection took place over five years, in a bilingual primary school in Madrid, through two validated questionnaires. Results are in line with existing literature and indicate a need for improved training in methodology. All teachers agreed there was an additional workload and that the use of CLIL methodologies in class had helped their pupils learn more effectively. </span></p> Louisa Mortimore Derechos de autor 2024 Revista de Estilos de Aprendizaje https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/5991 Sun, 23 Jun 2024 00:00:00 +0000 Brecha en la igualdad de género en las aulas de Educación Secundaria. Educación artística https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/4584 <p>La educación artística no es solo un entretenimiento, ya son conocidos sus beneficios desde múltiples y diferentes investigaciones. Por otra parte, la educación no puede entenderse de manera fragmentada. Empleabilidad, transformación, coeducación, innovación o creatividad forman parte de la formación integral de las personas, tratando de evitar cualquier brecha en la igualdad de género. Nuestra propuesta parte de una investigación en ámbito de la educación secundaria y con la colaboración de docentes-estudiantes de música, artes plásticas y visuales y educación física. El marco teórico respaldó la hipótesis sobre la necesidad de tomar la música como materia interdisciplinar para la mejora de la calidad educativa, en el marco de la atención a la igualdad de género. Se optó por una metodología mixta caulitativa-cuantitativa, con una pequeña muestra. Los resultados señalan que todavía existe una brecha respecto a la igualdad de género asociada a algunas actividades educativas. Las conclusiones nos llevaron a proponer, por una parte, una necesaria reflexión sobre el currículum, y por otra parte, la posibilidad de incluir una optatividad dirigida a mejorar la formación respecto a la coeducación. </p> <p><strong> </strong></p> Ana M. Vernia Carrasco Derechos de autor 2024 Revista de Estilos de Aprendizaje https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/4584 Sun, 23 Jun 2024 00:00:00 +0000 Estilos de Aprendizaje y rendimiento académico de estudiantes de la carrera de Lengua y Literatura de la Universidad Técnica Particular de Loja https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/6396 <p>El objetivo de este estudio fue analizar los Estilos de Aprendizaje predominantes de los estudiantes de la carrera de Lengua y Literatura de la Universidad Técnica Particular de Loja. Modalidad Abierta y a Distancia. Para lograrlo, se empleó una metodología de carácter mixta; en relación al ámbito cuantitativo, se lo hizo mediante el uso de los programas: EXCEL e IBM SPSS Statistics 23, en la que se aplicó el cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje a una muestra de 302 estudiantes, divididos en 188 mujeres y 114 hombres. En lo cualitativo, se aplicó el análisis de los resultados y la revisión bibliográfica de la guía de Estilos de Aprendizaje y la orientación del Baremo General de Interpretación propuesto por Alonso et al. (1994). Los datos obtenidos fueron debidamente tabulados e interpretados a partir del razonamiento inductivo y arrojaron como resultado el estilo de aprendizaje predominante, tanto en hombres como en mujeres, fue el Estilo Reflexivo, con una media de 17 y 16.97 puntos respectivamente.</p> Juan Pablo Armijos Derechos de autor 2024 Revista de Estilos de Aprendizaje https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/6396 Sun, 23 Jun 2024 00:00:00 +0000 Competencia digital para la Didáctica de las Ciencias Sociales en la formación de futuros maestros: una experiencia con debates virtuales https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/4607 <p>Uno de los retos actuales de la educación es la formación en competencias y habilidades para un entorno globalizado, tecnológico y cambiante. El uso intensivo en estos últimos dos años de las TIC como entorno de trabajo, de formación y de ocio, ha llevado a implementar el uso de estas más allá de un aprendizaje instrumental, y abordar competencias y habilidades para ser, estar y hacer en el ecosistema digital. El trabajo que aquí presentamos es el resultado de la experimentación durante dos cursos con cuatro grupos de futuros maestros en Educación Infantil durante tres semanas de clase en la asignatura de Educación Mediática y Dimensión Educativa de las TIC. El programa Kialo, en su versión educativa, ha sido el recurso digital con el que se ha trabajado la competencia digital en varias líneas de acción, no solo en el ámbito de la comunicación, creando un espacio virtual en el que fomentar la participación y el pensamiento crítico de los hoy discentes, futuros docentes, y concienciar de la importancia de una ciudadanía activa.</p> Mª Auxiliadora Guisado Domínguez Derechos de autor 2024 Revista de Estilos de Aprendizaje https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/4607 Sun, 23 Jun 2024 00:00:00 +0000 Estilos de aprendizaje, autoconcepto y rendimiento académico en Formación Profesional sanitaria https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/5732 <p>La atención a la diversidad es fundamental en la reforma educativa actual. Para el docente es crucial determinar qué métodos o variables mejoran los aprendizajes. Sobre esta base, estudiamos la relación entre estilos de aprendizaje, autoconcepto y rendimiento académico. La metodología fue no experimental, transversal, correlacional y predictiva. La muestra estuvo constituida por 67 alumnos españoles de Formación Profesional sanitaria, seleccionados de manera no aleatoria e intencional. Evaluamos los estilos de aprendizaje con el CHAEA-36 (Maureira, 2015), el autoconcepto con el AF-5 (García y Musitu, 1999), y el rendimiento, con las actas de calificaciones del centro. Los resultados indican una preferencia moderada por los estilos de aprendizaje reflexivos y teóricos, y baja, por los activos y pragmáticos. Predomina el autoconcepto familiar, seguido del académico, social, físico y emocional. El rendimiento académico promedio es notable. Correlacionan con el rendimiento, de manera positiva y baja el autoconcepto académico y físico, y negativa y baja, el estilo pragmático. Finalmente, el estilo pragmático y el autoconcepto académico predicen el rendimiento (en un 7,1% y un 9,8%, respectivamente, de manera aislada, y en un 10,6% conjuntamente). Los datos se discuten por sus implicaciones educativas.</p> Enrique Márquez Hernández, Presentación Ángeles Caballero García Derechos de autor 2024 Revista de Estilos de Aprendizaje https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/5732 Sun, 23 Jun 2024 00:00:00 +0000 Identidad individual y colectiva a través del patrimonio de la Alhambra. Una propuesta de innovación para Educación Secundaria Obligatoria https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/4533 <p>Tanto los individuos como los colectivos se definen a través de complejos discursos que configuran su identidad. El patrimonio y la literatura son formas muy relevantes en la conformación de la identidad. Por una parte, el patrimonio mantiene la memoria de los colectivos; por otra, la literatura es un vehículo de formas de sentir, pensar y actuar, que reflejan e interactúan con cada lector y con el conjunto de una cultura. Este trabajo define la relación entre el patrimonio cultural literario y la identidad como dos facetas que, en los términos ricoeurianos, configuran la identidad cultural. Esto se aplica a dos aspectos. En primer lugar, se estudian algunas obras representativas en el Romanticismo acerca de la Alhambra. Se ha elegido está temática por la extraordinaria riqueza patrimonial de este monumento y porque ha inspirado valiosas obras literarias. En segundo lugar, se presenta una breve propuesta de innovación basada en el modelo de Unidad Didáctica Integrada (UDI) aplicable al currículum de 4º de la ESO de Andalucía. Esto es muy relevante porque responde a la importancia que da el BOJA al patrimonio para la formación del alumnado.</p> Álvaro Rosa Rivero, Santiago Sevilla-Vallejo Derechos de autor 2022 Revista de Estilos de Aprendizaje https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/4533 Sun, 23 Jun 2024 00:00:00 +0000 El ciberacoso en Portugal. Un estudio de alcance y las percepciones de los profesores portugueses https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/5305 <p>Durante el período de la pandemia global COVID-19, el ciberacoso creció exponencialmente, ya que los estudiantes trabajaban esencialmente en línea. Hicimos un estudio de alcance para comprender el estado de la cuestión referente a las publicaciones académicas en portugués relacionadas con el ciberacoso en Portugal. Identificamos 316 artículos en la base de datos RCAAP relacionados con el tema y, tras los criterios de inclusión y exclusión, se analizaron en profundidad 13 artículos. Las conclusiones sugieren que el ciberacoso tiene efectos más nocivos que el acoso tradicional; los autores destacan la necesidad de formación del profesorado para identificar los signos de ciberacoso; y la importancia de proyectos de intervención para informar a la comunidad -profesores, alumnos y padres- sobre cómo evitar comportamientos que potencien el ciberacoso. Al mismo tiempo, los datos de un cuestionario aplicado a 96 profesores portugueses permitieron validar la necesidad de formación y la importancia de contar con programas de intervención que permitan luchar contra el ciberacoso.</p> Luis Filipe Coutinho, Ana Maria Tomás Almeida, José Alberto Lescastre Derechos de autor 2023 Revista de Estilos de Aprendizaje https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/5305 Mon, 20 Nov 2023 00:00:00 +0000 Os movimentos antivacina no Facebook e as fake news na pandemia de COVID-19 no Brasil https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/4361 <p>O texto, parte dos resultados de pesquisa de mestrado desenvolvida durante a pandemia (2020-2022), analisa a disseminação de <em>fake news</em> voltadas para questionar a confiabilidade dos estudos científicos em tempos de pandemia de COVID-19 no Brasil. Essa desconfiança alimentou um cenário propício para o fortalecimento de movimentos antivacina <em>online</em> em um período da história marcado pela perda de muitas vidas para a doença. Nos preocupamos com a ameaça desse movimento, por compreendermos que a vacina não pode ser entendida apenas como uma proteção individual, mas uma proteção social. Adotamos o método cartográfico para amparar, teórica e metodologicamente, o trabalho de campo no Facebook, voltado para a análise de postagens realizadas entre 2020 e 2021 e que mostram diferentes argumentos acionados por pessoas que integram os movimentos antivacina. A pesquisa apontou para a necessidade de uma educação na/para a rede com o objetivo de ampliar o debate sobre os perigos da desinformação durante a pandemia.</p> <p><strong> </strong></p> Marcelle Medeiros Teixeira , Dilton Ribeiro Couto Junior, Luciana Velloso Derechos de autor 2022 Revista de Estilos de Aprendizaje https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/4361 Sun, 23 Jun 2024 00:00:00 +0000 Pedagogía de la emoción. Programa de alfabetización sentimental de personas adultas con adicciones https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/4601 <p>No hay cosa más natural en el ser humano, ni con fuerza que el sentimiento. Lo que verdaderamente mueve la conducta son los deseos, las pasiones, los afectos, los sueños, por lo que no se puede concebir una escuela ni una vida desprovista de sentimentalidad. El estudio que se presenta persigue conocer los efectos de la realización de un taller de alfabetización sentimental con personas adultas con adicciones partiendo de un diseño de corte cualitativo. Antes de su puesta en práctica se realizaron entrevistas semiestructuradas a 14 residentes de un centro de tratamiento de patologías adictivas de Córdoba (España) y se efectuó el análisis descriptivo de los textos obtenidos, hallándose que sufren bloqueo emocional y desinterés por la cultura. Implementado el taller, que tuvo una duración de cinco semanas, se llevó a cabo la evaluación del mismo a través de un grupo de discusión en el que intervinieron todos los participantes. Los resultados evidenciaron la creación de una atmósfera de bienestar emocional dentro del grupo y cuantiosas emociones positivas. Ello podría ser un indicador de estar fraguándose en los sujetos un autoconcepto positivo y una autoestima alta -cimientos de la inquietud intelectual-, apreciables exclusivamente a medio-largo plazo.</p> Carmen Gil del Pino, María García Pérez, María del Carmen Ortega Navas Derechos de autor 2022 Revista de Estilos de Aprendizaje https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/4601 Sun, 23 Jun 2024 00:00:00 +0000 La metodología STEAM como factor protector del abandono escolar https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/5980 <p>El abandono escolar temprano es un fenómeno en el que influyen aspectos de carácter multifactorial relacionados con aspectos personales, sociales y académicos. Dentro de esta última categoría, una de las variables de influencia es la metodología y recursos utilizados en el desarrollo del proceso formativo. El objetivo de esta investigación es determinar la existencia de vinculación entre las metodologías utilizadas y la intencionalidad de abandono escolar temprano. El estudio se realiza mediante la aplicación de un cuestionario desarrollado ad hoc en una muestra de 957 alumnos y alumnas de los últimos años de la educación secundaria obligatoria y los primeros de la educación postobligatoria de tres Comunidades Autónomas españolas. El análisis de datos se efectúa a través de un análisis correlacional desarrollado con el programa R. Los resultados muestran que el alumnado valora en mayor medida las metodologías activas y participativas como es la propuesta STEAM y como consecuencia muestran una menor intención de abandono escolar.</p> Iratxe Suberviola Ovejas Derechos de autor 2024 Revista de Estilos de Aprendizaje https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/5980 Sun, 23 Jun 2024 00:00:00 +0000