Revista de Estilos de Aprendizaje https://revistaestilosdeaprendizaje.com/ <p><em>Estilos de Aprendizaje</em> (ISSN: 1988-8996) es una revista de carácter científico y de periodicidad semestral que publica artículos y trabajos de investigación. Tiene como objetivo principal consolidar un espacio para la comunicación, la reflexión y difusión de buenas prácticas y experiencias educativas, poniendo en valor proyectos e iniciativas relacionadas con los estilos de aprendizaje y la influencia de las metodologías activas y los espacios en la enseñanza y el aprendizaje. Además de artículos científicos, se incluyen también reseñas bibliográficas.</p> es-ES <p>Con el envío del original, el/los autor/es declaran que conocen y aceptan, en su totalidad, la política de privacidad así como los derechos de autor de la Revista de Estilos de Aprendizaje.&nbsp;</p> <p>La Revista Estilos de Aprendizaje ofrece acceso libre y abierto a su contenido &nbsp;de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a sus lectores y sociedad en general. Todos los contenidos digitales son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons:</p> <p><img src="/public/site/images/eestilosdeaprendizaje/Compartir_igual_sin_obra_deriva_CC.png"></p> <p>La cesión de derechos se realiza bajo la licencia<em><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES">&nbsp;Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0)</a></em><a style="color: #113241;" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES"><em>&nbsp;</em></a></p> <p>Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos, sociales y de transmisión de conocimiento, sin ánimo de lucro y siempre que no se modifiquen, se cite la procedencia y la autoría.&nbsp;</p> <p>La licencia a la que se acoge la Revista de Estilos de Aprendizaje permite copiar y distribuir los contenidos de la revista, siempre que se reconozca la autoría de la obra, especificando correctamente el autor y la entidad editora. No se puede utilizar la obra para fines comerciales y tampoco se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.&nbsp;</p> <p>La Revista de Estilos de Aprendizaje <strong>es una revista de acceso abierto.</strong> La publicación de artículos o reseñas en la Revista no da derecho a remuneración alguna. Así mismo, tanto <strong>para los autores como los lectores, la revista es gratuita <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0)</a>.</strong></p> <p>Desde la Revista de Estilos de Aprendizaje se invita al/los autor/autores a ampliar la visibilidad y el alcance de sus artículos publicados mediante la redifusión de los mismos en:</p> <p>- Espacios web y redes personales, así como en encuentros y foros científicos.</p> <p>- Archivos abiertos institucionales en Universidades, repositorios educativos y Centros de Investigación.&nbsp;</p> <p>- Redes académicas y científicas (Researchgate, Academia.edu, Plubons, etc.).</p> <p>Se requiere que en todos estos espacios y publicaciones se incluyan todos los datos bibliográficos de la publicación.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> editorialREA@gmail.com (Comité Editorial - Revista de Estilos de Aprendizaje) REAeditora@gmail.com (Secretaría Editorial - Revista de Estilos de Aprendizaje) Sun, 30 Apr 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Competências digitais e do século XXI https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/5404 <p>Antes do uso da expressão “competência digital” se tornar pervasivo na literatura e na prática em Educação, outras expressões tiveram uso corrente, como literacia/letramento digital, habilidades tecnológicas (tech skills) ou competências em tecnologias da informação e da comunicação (TIC). Ainda que distintas na especificidade, todas estas terminologias procuravam alertar para uma dimensão comum: a necessidade de se considerar atenta, séria, produtiva e criticamente conhecimentos e habilidades associadas ao uso proficiente das soluções tecnológicas que, de forma cada vez mais ubíqua, medeiam as práticas sociais contemporâneas. Um alerta particularmente importante que as várias nações têm vindo a salientar de força crescente e que a recente situação pandémica fez vociferar. No contexto educativo, vários referenciais têm vindo a tratar do tema, seja os ISTE (ISTE, 2023) Standards for students (1998; 2007; 2016) ou ISTE Standards for teachers (2000; 2008; 2017) ou o modelo TPACK (Koehler &amp; Mishra 2009; Mishra &amp; Koehler, 2006; 2008), os quais envolvem orientações para a incorporação de tecnologias no processo de ensino e aprendizagem, seja o <em>UNESCO ICT Competency Framework for Teachers</em> (ICT-CFT) (UNESCO, 2011; 2018) o qual, por sua vez, apresenta padrões de competência em TIC para professores.</p> Neuza Pedro, João Mattar, Cassio Santos Derechos de autor 2023 Revista de Estilos de Aprendizaje https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/5404 Sun, 30 Apr 2023 00:00:00 +0000 Recursos Educativos Abiertos adaptados a estilos de aprendizaje para la enseñanza de competencias digitales en Educación Superior https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/4602 <p>Los Recursos Educativos Abiertos (REA) son considerados vectores significativos de cambio por su flexibilidad y transversalidad en todos los niveles educativos, permitiendo además la personalización basada en estilos de aprendizaje. En este estudio se diseñaron cuatro REA según la teoría de Honey y Mumford (1986) (<em>Activo-Reflexivo-Teórico-Pragmático</em>), para la competencia en gestión de información digital. Mediante una actividad formativa diseñada para la investigación se identificaron los Estilos de Aprendizaje de estudiantes universitarios (N=394) con el cuestionario CHAEA (Alonso, 1992) y se asignaron los REA, uno correspondiente a su estilo y otro, al contrario, al finalizar los estudiantes valoraron el interés y la adecuación de los recursos analizados. Entre los resultados se observa que tanto en la valoración del interés como de la adecuación (estructura, tiempo, instrucciones y objetivo) las puntuaciones son más elevadas cuando el REA se adapta a su estilo, excepto en la percepción del tiempo empleado por los estudiantes de estilo <em>Activo</em> y <em>Teórico</em>. Se concluye que la adaptación a estilos permite la personalización porque aumenta el interés y mejora la asimilación por parte de los estudiantes. Al ser recursos de acceso libre, se posibilita que sean reutilizados, de acuerdo con estándares e-Learning, para la formación en competencias.</p> Rosalynn Campos Ortuño, María-José Hernández-Serrano, Paula Renes-Arellano, Francisco Javier Lena-Acebo Derechos de autor 2022 Revista de Estilos de Aprendizaje https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/4602 Sun, 30 Apr 2023 00:00:00 +0000 Validación del cuestionario de corresponsabilidad entre géneros CORGEN https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/4463 <p>Dentro del planteamiento de una educación para la igualdad, uno de los aspectos básicos de la intervención educativa es la corresponsabilidad entre géneros. Con el objetivo de poder analizar el nivel de reparto de dichas tareas en los hogares, se desarrolló un cuestionario sobre corresponsabilidad denominado CORGEN que fue sometido a un proceso de validación de contenido. Para ello, se utilizó el criterio de expertos realizando una modificación del método Delphi, aplicando posteriormente un estudio piloto de cara a evaluar la confiabilidad interna. En la validación de contenido se siguieron los criterios de Moriyama. Finalmente, la consistencia interna se determinó a través del cálculo del coeficiente alpha de Cronbach. Los datos obtenidos en la valoración de expertos apuntaban la conveniencia de modificaciones en la propuesta inicial. El estudio piloto nos indicó la realización de algunos pequeños ajustes. La validación de contenido determinó una alta correlación entre ítems, mostrando una adecuación entre las categorías planteadas. El coeficiente alpha de Cronbach fue igual o superior a 0.70 en la totalidad de los ítems. En conclusión, el cuestionario CORGEN se plantea como un recurso útil y fiable para la recogida de datos sobre la corresponsabilidad entre géneros.</p> Iratxe Suberviola Ovejas Derechos de autor 2023 Revista de Estilos de Aprendizaje https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/4463 Sun, 30 Apr 2023 00:00:00 +0000 Development of Teachers' Digital Skills: possibilities in Distance Education https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/5408 <p>El objetivo de esta investigación es comprender cómo la educación a distancia en línea puede contribuir a promover el desarrollo de las competencias digitales, en particular, las competencias digitales docentes. La sociedad contemporánea demanda cada vez más el uso de las tecnologías digitales en las diversas esferas de la vida, incluso en el proceso de enseñanza y aprendizaje, evidenciado aún más en el contexto pandémico por el COVID-19, que provocó la suspensión de las clases presenciales en todo el mundo e impuso un nuevo modelo educativo, facilitado por las tecnologías digitales y basado en metodologías de educación en línea, designado como educación a distancia de emergencia. Entre los muchos desafíos, los profesores han tenido que adaptar y reformular sus prácticas pedagógicas y metodologías de enseñanza en un entorno virtual de aprendizaje, a menudo sin tener competencias digitales fundamentales para promover un aprendizaje de calidad. A través de una revisión bibliográfica narrativa de carácter exploratorio y metodología cualitativa, identificamos estudios, programas y modelos que pueden servir de referencia para habilitar propuestas formativas para el desarrollo de las competencias digitales de los docentes, factor clave para la innovación pedagógica en educación.</p> Márcia de Freitas Vieira Derechos de autor 2023 Revista de Estilos de Aprendizaje https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/5408 Sun, 30 Apr 2023 00:00:00 +0000 What do we know about 21st Century Skills, Technologies and Initial Teachers Training? A Scoping Literature Review https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/5405 <p>Las competencias del siglo XXI y las tecnologías digitales han cobrado relevancia en las ciencias de la educación, con un mayor énfasis en la educación escolar, pero también en la formación del profesorado. Varios estudios destacan su relevancia para la formación inicial del profesorado, pero también algunas vulnerabilidades. Este estudio pretende identificar las principales tendencias de la investigación entre 2000 y 2020 sobre el desarrollo de competencias y la integración de las tecnologías digitales en la formación inicial del profesorado. Se ha llevado a cabo una Revisión de la Literatura en cinco etapas, basada en la selección de documentos y el trazado de datos para examinar el alcance y la naturaleza de los estudios más relevantes. Esta metodología da como resultado 998 referencias que integran las tres dimensiones analizadas, siendo la dimensión de competencias la más destacada con un 39,67% de las referencias, seguida de la Formación Inicial Docente con un 31,40% y la tecnología con un 28,94%. Los resultados revelan cuáles son las necesidades actuales de los profesores de enseñanza primaria en cuanto al desarrollo de competencias, las fortalezas y vulnerabilidades de la formación inicial de los profesores.</p> Alexandra Loução, Ana Pedro Derechos de autor 2023 Revista de Estilos de Aprendizaje https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/5405 Sun, 30 Apr 2023 00:00:00 +0000 Análisis de Marcos de Competencia Digital Docente para la Formación inicial de profesorado en seguridad digital https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/5407 <p>La adquisición y mejora de la competencia digital docente durante la educación superior, como cualquier competencia profesional, necesita disponer de un conjunto de contenidos, descriptores, indicadores y evidencias que guíen y orienten la formación inicial para su puesta en práctica en el desempeño de la profesión en el futuro. Este estudio tuvo como objetivo analizar la presencia de cuestiones relacionadas con el uso seguro, responsable y ético de Internet mediante el análisis de marcos de referencia, directrices e iniciativas internacionales actuales centradas en ello. Tras una selección basada en el análisis documental y según los criterios de un sistema de clasificación, se realizó un análisis de contenido para describir de manera resumida indicadores y dimensiones que ayudan a los docentes en el uso de la tecnología e Internet mediante prácticas seguras, responsables y éticas. Los resultados presentan las cuestiones identificadas en 12 documentos electrónicos que muestran, desde diferentes contextos, el triple papel que adquiere el docente como usuario, como facilitador del aprendizaje y como profesional del ámbito educativo. Particularmente de este análisis se derivó que los aspectos que guían estos desempeños docentes pueden servir de base para orientar las necesidades de formación del profesorado.</p> Norma Torres-Hernandez Derechos de autor 2023 Revista de Estilos de Aprendizaje https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/5407 Sun, 30 Apr 2023 00:00:00 +0000 La competencia digital y el uso de herramientas tecnológicas en el profesorado universitario https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/5364 <p style="font-weight: 400;">El uso de las tecnologías en la Educación Superior es imprescindible por su impacto en el desarrollo de las competencias y habilidades necesarias para el siglo XXI. La pretensión del estudio fue evaluar el dominio digital del profesorado en diferentes áreas competenciales, la frecuencia en el manejo de herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza y la posible relación entre ambos constructos. Para ello, se diseñó un estudio cuantitativo mediante un análisis descriptivo e inferencial de corte transversal en el que participaron 220 docentes de una universidad española. Los hallazgos más relevantes ponen de manifiesto que el profesorado posee un dominio competencial intermedio con variaciones en función de las áreas competenciales. Así mismo indican que el profesorado recurre con mayor asiduidad a aquellas herramientas que no requieren un alto dominio pedagógico y didáctico de las tecnologías. Finalmente, constatan que el profesorado con un dominio medio o Avanzado en todas las áreas competenciales utiliza con mayor frecuencia tecnologías con marcado componente pedagógico-didáctico. El estudio señala la necesidad de proporcionar una formación centrada en dicho componente para mejorar la competencia digital del profesorado y el uso de herramientas tecnológicas. Se señalan futuras líneas de investigación que validen estos hallazgos preliminares.</p> Eva Pérez-López, Teresa Alzás García Derechos de autor 2023 Revista de Estilos de Aprendizaje https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/5364 Sun, 30 Apr 2023 00:00:00 +0000 Validez y confiabilidad del DigCompEdu CheckIn en una muestra nacional de docentes de Educación Superior en el Perú https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/5314 <p>Las competencias digitales son consideradas requisitos claves para que los docentes participen en diferentes esferas de la sociedad; sean capaces de utilizar pedagógicamente las tecnologías digitales y potencien el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus estudiantes. El objetivo de este estudio consistió en confirmar la estructura interna de una propuesta de la herramienta DigCompEdu CheckIn que consistió en reagrupar las competencias digitales en una estructura de tres factores con 22 ítems: (a) competencias de los estudiantes (Factor 1); (b) competencias profesionales de los educadores (Factor 2), y (c) competencias pedagógicas de los educadores (Factor 3). En este estudio de tipo instrumental participaron 5,038 docentes de universidades públicas y privadas del Perú. Se confirma una fuerte relación entre los factores 1, 2 y 3, evidenciándose que la estructura interna es bastante robusta. Se concluye que la propuesta es válida y confiable.</p> Freundt-Thurne, Jorge Bossio, Ambrosio Tomás-Rojas, Eliana Gallardo-Echenique Derechos de autor 2023 Revista de Estilos de Aprendizaje https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/5314 Sun, 30 Apr 2023 00:00:00 +0000 Estilos de aprendizagem de professores em formação continuada: indicativo para ambiente híbrido https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/5384 <p>Este estudo teve como objetivo identificar os estilos de aprendizagem de um grupo de professores em formação continuada na área de educação ambiental a nível <em>lato sensu</em> em ambiente híbrido. Trata-se de um estudo de caso, de natureza qualitativa, com breve apreciação quantitativa, sendo os dados coletados por aplicação de questionário e análise das mensagens dos cursistas postadas no ambiente virtual de aprendizagem (AVA) e ambiente presencial. Sessenta e três professores responderam ao Inventário de Estilo de Aprendizagem de Kolb (2005). Os resultados apontaram o estilo de aprendizagem acomodador predominante entre os professores, atribuindo-se a pessoas que aprendem pela experimentação ativa e experiência concreta. A partir dos resultados obtidos infere-se que a identificação dos estilos de aprendizagem possibilitou mapear estratégias de aprendizagem mais adequadas à heterogeneidade dos cursistas presentes na formação. O estudo concluiu que levar em consideração os estilos de aprendizagem dos professores para a elaboração do <em>design</em> didático-pedagógico do ambiente híbrido corrobora para uma formação mais personalizada, permeando-se pela valorização das singularidades dos professores, desconstruindo a homogeneização e impessoalidade nos percursos formativos, trazendo a sensibilização da escuta para esse sujeito.</p> <p> </p> Eliana Leite, Bento Silva, José Alberto Lencastre Derechos de autor 2023 Revista de Estilos de Aprendizaje https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/5384 Mon, 01 May 2023 00:00:00 +0000