Impacto de un Programa de Inteligencia Emocional en Educación Infantil: Análisis Cuasiexperimental de la Influencia del Género en el Reconocimiento Emocional
DOI:
https://doi.org/10.55777/rea.v18i36.8359Palabras clave:
Género, Educación Infantil, Interacción educativa, Reconocimiento emocional, Inteligencia EmocionalResumen
El objetivo de esta investigación es analizar cómo la participación en un programa anual de inteligencia emocional influye en la capacidad de reconocer emociones propias y ajenas, considerando la variable de género para mejorar las interacciones sociales en el aula. Se utilizó un diseño cuasiexperimental pretest-postest con grupo control no equivalente. La muestra incluyó a 180 alumnos de 5 años de Murcia (España), distribuidos en un grupo experimental (n=90, 29 niños y 61 niñas) y un grupo control (n=90, 36 niños y 54 niñas). El grupo experimental participó en el Programa Anual de Inteligencia Emocional “EMOTI” (Hurtado y Salas, 2019). El instrumento de evaluación empleado fue la Escala de observación y evaluación del reconocimiento, percepción y concienciación de emociones (Salas, 2022). Para el análisis de los datos, se utilizó el software SPSS (versión 25) y las pruebas estadísticas Chi cuadrado y de Fisher para identificar diferencias significativas entre los grupos. Los resultados indican que, tras la intervención, las niñas presentan una mayor capacidad para identificar, percibir y tomar conciencia emocional en relación con las emociones de miedo, tristeza, enfado y alegría en comparación con los niños, destacando diferencias significativas en la variable género.
Descargas
Citas
Alfaro, V., Bastias, J., y Salinas, F. J. (2016). Relación entre inteligencia emocional y notas de las áreas instrumentales en un grupo de tercero de Primaria. Revista electrónica de Formación del Profesorado, 19(3), 149-155. https://doi.org/10.6018/reifop.19.3.267301.
Bar-On, R. (2000). Emotional and social intelligence: Insights from the Emotional Quotient Inventory (EQ-i). En Bar-On, R y Parker, J.D.A. (Eds.), The Handbook of Emotional Intelligence: Theory, development, assessment and application at home, school, and in the workplace (pp. 363–388). CA: Jossey-Bass.
Bisquerra, R., y López Cassá, E. (2003). Educación Emocional. Programa para 3-6 años. Praxis
Bisquerra, R., Pérez- González, J.C., y García, E. (2015). Inteligencia emocional en educación. Síntesis.
Bucich, M., y MacCann, C. (2019). Emotional intelligence and day-to-day emotion regulation processes: Examining motives for social sharing. Personality and Individual Differences, 137, 22–26.
Cabello, R., Sorrel, M. A., Fernández-Pinto, I., Extremera, N., y Fernández-Berrocal, P. (2016). Age and gender differences in ability emotional intelligence in adults: A cross-sectional study. Developmental Psychology, 52(9), 1486–1492.
Ciarrochi, J. V, Chan, A. y Caputi, P. (2000). A critical evaluation of the emotional intelligence construct. Personality y Individual Differences, 28 (3), 539-561.
Dawda, D., y Hart, S. (2000). Assessing emotional intelligence: reliability and validity of the Bar-On Emotional Quotient Inventory (EQ-I) in university students. Personality and Individual Differences, 28(4), 797-812.
Extremera, N., y Fernández-Berrocal, P. (2015). Inteligencia emocional y educación. Editorial Grupo 5.
Extremera, N., y Fernández-Berrocal, P. (2021). Emotional intelligence as a predictor of mental health during the COVID-19 pandemic: A longitudinal study. Personality and Individual Differences, 177, 110799.
Gelabert, J. M. (2014). Intervención spicopedagógica en Inteligencia Emocional en educación infantil. (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Psicología Evolutiva y de la educación)
Hurtado, A., y Salas, N. (2019). Programa Anual Emoti de Inteligencia Emocional para educación infantil 3-6 años. “EMOTI”, Autoedición.
López Cassà, È. (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (3), 153-167
Martinsone, B., y Dagys, D. (2022). Enhancing emotional intelligence in schools: A systematic review. Educational Research Review, 36, 100443.
Mikolajczak, M., Gross, J. J., y Roskam, I. (2020). Parental burnout: What is it, and why does it matter? Clinical Psychological Science, 8(6), 1143–1156.
Pons, F., Harris, P. L., y Doudin, P. A. (2021). Emotional competence and its implications for school readiness: Longitudinal evidence. Journal of Educational Psychology, 113(4), 657–667.
Resolución de la Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa por la que se dan instrucciones para el desarrollo del Programa educativo experimental “Programa Anual Emoti de Inteligencia Emocional para educación infantil" emitida por la Consejería de Educación, Juventud y Deportes, de la Comunidad Autónoma de Murcia, correspondiente al 10 de octubre de 2018.
Resolución de la Dirección General de Ordenación y Evaluación educativa, por la que se homologa como material curricular el “Programa Anual Emoti de Inteligencia Emocional para educación infantil” para su uso en los centros educativos docentes de Andalucía emitida por la Consejería de Educación y Deporte, de la Junta de Andalucía, correspondiente al 8 de Julio de 2019.
Rivers, S. E., y Brackett, M. A. (2020). Emotion Revolution: Harnessing Emotional Intelligence to Transform Schools. New York: Yale University Press.
Romera, M. (2017). La familia la primera escuela de las emociones. Ediciones destino.
Salas, N. (2022). La inteligencia emocional como metodología activa para desarrollar las competencias socio-emocionales en el alumnado de educación infantil [Tesis Doctoral]. Universidad Camilo José Cela.
Salovey, P., y Mayer, J. D. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9 (3) 185-211.
Taylor, R. D., Oberle, E., Durlak, J. A., y Weissberg, R. P. (2017). Promoting positive youth development through school-based social and emotional learning interventions: A meta-analysis of follow-up effects. Child Development, 88(4), 1156–1171.
Vergaray, R. P., Farfán, J. F., y Reynosa, E. (2021). Educación emocional en niños de primaria: una revisión sistemática. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, 6 (2), 19-24.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con el envío del original, el/los autor/es declaran que conocen y aceptan, en su totalidad, la política de privacidad así como los derechos de autor de la Revista de Estilos de Aprendizaje.
La Revista Estilos de Aprendizaje ofrece acceso libre y abierto a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a sus lectores y sociedad en general. Todos los contenidos digitales son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons:
La cesión de derechos se realiza bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0)
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos, sociales y de transmisión de conocimiento, sin ánimo de lucro y siempre que no se modifiquen, se cite la procedencia y la autoría.
La licencia a la que se acoge la Revista de Estilos de Aprendizaje permite copiar y distribuir los contenidos de la revista, siempre que se reconozca la autoría de la obra, especificando correctamente el autor y la entidad editora. No se puede utilizar la obra para fines comerciales y tampoco se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
La Revista de Estilos de Aprendizaje es una revista de acceso abierto. La publicación de artículos o reseñas en la Revista no da derecho a remuneración alguna. Así mismo, tanto para los autores como los lectores, la revista es gratuita Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0).
Desde la Revista de Estilos de Aprendizaje se invita al/los autor/autores a ampliar la visibilidad y el alcance de sus artículos publicados mediante la redifusión de los mismos en:
- Espacios web y redes personales, así como en encuentros y foros científicos.
- Archivos abiertos institucionales en Universidades, repositorios educativos y Centros de Investigación.
- Redes académicas y científicas (Researchgate, Academia.edu, Plubons, etc.).
Se requiere que en todos estos espacios y publicaciones se incluyan todos los datos bibliográficos de la publicación.