Evaluación de la implementación del Diseño Universal para el Aprendizaje en la enseñanza de las matemáticas en Educación Primaria: efectos en la competencia matemática y en habilidades cognitivas
DOI:
https://doi.org/10.55777/rea.v18i36.7847Palabras clave:
aspectos cognitivos, Diseño universal de aprendizaje, educación primaria, matematicasResumen
La investigación se centra en la implementación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en la etapa de Educación Primaria (6-12 años), específicamente, en algunos procesos de aprendizaje matemáticos. Se llevó a cabo durante el curso 2023-2024 en seis centros educativos españoles, con la participación de 147 estudiantes. El objetivo es evaluar la efectividad del DUA comparando los resultados obtenidos entre el grupo experimental que utilizó este marco educativo con el grupo control que siguió un enfoque tradicional. Se empleó un diseño cuasiexperimental con pretest y post-test. La intervención consistió en la elaboración de materiales acordes a cada curso: en primer ciclo se trabajó mediante estrategias lúdicas; en segundo ciclo se abordaron los contenidos con recursos audiovisuales y prácticos; y en tercer ciclo se priorizo el uso de herramientas visuales con rúbricas de evaluación. Los resultados muestran diferencias significativas en el grupo experimental en comparación con el grupo control, especialmente en el tercer ciclo de Educación Primaria. Además, se han observado en el tercer ciclo mejoras en habilidades matemáticas permitiendo afirmar que la intervención benefició aspectos cognitivos relacionados con la comprensión y el procesamiento espacial y verbal. A raíz de estos hallazgos se subraya la importancia de formar a los docentes en el diseño e implantación de materiales que incorporen múltiples medios de compromiso, representación, acción y expresión para promover un aprendizaje significativo.
Descargas
Citas
Age of Learning. (2025, marzo 12). Universal design for learning: Maximizing student success in math. Age of Learning. https://www.ageoflearning.com/universal-design-for-learning-maximizing-student-success-in-math
Alba Pastor, C., Sánchez, J. M. & Zubillaga, A. (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje. Pautas para su introducción en el currículo. Edelvives.
Alba-Pastor, C. (2019). Diseño universal para el aprendizaje: Un modelo teórico-práctico para una educación inclusiva de calidad. Participación educativa, 6(9), 64-66. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/190783?show=full
Almeqdad, Q. (2023). The effect of Universal Design for Learning on academic achievement: A meta-analysis. Cogent Education, 10(1), 2218191. https://doi.org/10.1080/2331186X.2023.2218191
Arnaiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educatio Siglo XXI, 30(1), 25-44.
Artigue, M., & Blomhøj, M. (2013). Conceptualizing inquiry-based education in mathematics. ZDM Mathematics Education, 45, 797–810. https://doi.org/10.1007/s11858-013-0506-6
Azorín, C. M. & Arnaiz, P. (2013). Una experiencia de innovación en Educación Primaria: medidas de atención a la diversidad y diseño universal del aprendizaje. Tendencias Pe-dagógicas, 22, 1-30. https://doi.org/10.6018/j/154091
Bature, I. J., Atweh, B., & Treagust, D. (2016). Inclusivity: An Effective Tool for Achieving Quality Mathematics Classroom Instruction in Nigerian Secondary Schools. Universal Journal of Educational Research, 4(1), 173–180. https://doi.org/10.1007/s10763-015-9636-1
Bermejo, V., Ester, P, & Morales, I. (2021). A Constructivist Intervention Program for the Improvement of Mathematical Performance Based on Empiric Developmental Results (PEIM). Frontiers in Psychology,11, https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.582805
Brickenkamp, R., Schmidt-Atzert, L., & Liepmann, D. (2015). d2-R: Test of Attention – Revised (1st ed.). Hogrefe.
Casanova, M. A. (2020). Miradas de futuro: educación inclusiva para la sociedad democrática. Una revisión en el tiempo. Avances En Supervisión Educativa, 33, https://doi.org/10.23824/ase.v0i33.683
CAST (2018). Universal design for learning guidelines version 2.2 [graphic organizer]. CAST. https://udlguidelines.cast.org/static/udlg_graphicorganizer_v2-2_numbers-no.pdf
CAST (2024). Pautas de diseño universal para el aprendizaje, versión 3.0 [organizador gráfico]. Lynnfield, MA: Autor. https://udlguidelines.cast.org
Castro, E., Segovia, I. & Flores, P. (1996). El área del rectángulo. Uno: Revista de Didáctica de la Matemática, 10, 63-78.
Cataña Pazmiño, A. S., Agila Agila, M. G., Agila Agila, T. L., Almachi Naranjo, M. M., & Bravo Zhindon, M. C. (2024). Estrategias de implementación del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), en la educación básica: una revisión sistemática. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 4418–4431. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2577
Cedeño, F. O., Chávez Chávez, J. F., & Parrales, Á. D. (2020). Estrategias didácticas para el aprendizaje de la multiplicación. Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, 5, 123-140. https://doi.org/https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i0.2782
Cortés, M., Arias, A. R., & Ferreira, C. (2022). Perspectiva inclusiva en el currículo de Educación Primaria desde el Diseño Universal para el Aprendizaje: un estudio comparado. Revista Española de Educación Comparada, 41, 194–212. https://doi.org/10.5944/reec.41.2022.31263
Dehaene, S. (2011). The Number Sense: How the Mind Creates Mathematics. Oxford University Press.
DiStefano, M., Retanal, F., Bureau, J.-F., Hunt, T. E., Lafay, A., Osana, H. P., Skwarchuk, S.L., Trepiak, P., Xu, C., LeFevre, J.-A., & Maloney, E. A. (2023). Relations between Math Achievement, Math Anxiety, and the Quality of Parent–Child Interactions While Solving Math Problems. Education Sciences, 13(3), 307. https://doi.org/10.3390/educsci13030307
Echeita, G. (2013). Inclusión y Exclusión Educativa. De Nuevo, "Voz y Quebranto". REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 99-118. https://doi.org/10.15366/reice2013.11.2.005
Fraga-Varela, F., Vila-Couñago, E., & Martínez-Piñeiro, E. (2021). Impacto de los juegos serios en la fluidez matemática: Un estudio en Educación Primaria. Comunicar, 69, 125-135. https://doi.org/10.3916/C69-2021-10
Gallego, A. M., Vargas, E. D., Peláez, O. A., Arroyave, L. M., & Rodríguez, L. J. (2020). El juego como estrategia pedagógica para la enseñanza de las matemáticas: retos maestros de primera infancia. Infancias Imágenes, 19(2). DOI: 10.14483/16579089.14133
García-Vandewalle, J. M. (2017). Experiencia de gamificación de contenidos matemáticos mediante juegos de cartas evitando la brecha digital y fomentando la socialización. En Conference Proceedings EDUNOVATIC 2017 (pp. 762-769). Adaya Press. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7013481
Hill, H., Schilling,S., & Ball, D. (2004). Developing Measures of Teachers’ Mathematics Knowledge for Teaching. The Elementary School Journal 105 (1), 11-30 http://dx.doi.org/10.1086/428763
IRIS Center. (2024). Universal design for learning (UDL). Peabody College, Vanderbilt University. https://iris.peabody.vanderbilt.edu/module/udl/
King-Sears, M. E., Stefanidis, A., & Evmenova, A. S., (2023). Achievement of learners receiving Universal Design for Learning instruction compared to control conditions: A meta-analysis. Remedial and Special Education, 44(2), 123–136. https://doi.org/10.1177/07419325221123456
Meyer, A., Rose, D., & Gordon, D. (2014). Universal design for learning. Theory and practice. CAST Professional Publishing.
Ministerio de Educación y Ciencia. (2006, 3 de mayo). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Boletín Oficial del Estado, (106), 17158-17207. https://www.boe.es/eli/es/lo/2006/05/03/2
Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2020, 29 de diciembre). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de Educación (LOMLOE). Boletín Oficial del Estado, (340), 122868-122953. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2013, 9 de diciembre). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). Boletín Oficial del Estado, (295), 97858-97921. https://www.boe.es/eli/es/lo/2013/12/09/8
Moleko, M. M., & Maphalala, M. C. (2025). Teachers’ experiences in using Universal Design for Learning in primary mathematics classrooms: Professed benefits. Interdisciplinary Journal of Education Research, 7(s1), a03. https://doi.org/10.38140/ijer-2025.vol7.s1.03
Moreno, M. F., Gil, F. & Montoro, A. B. (2015). Sentido de la medida. En P. Flores y L. Rico (Coords.), Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en Educación Primaria (pp. 147-168). Pirámide.
Rivera S.M., Reiss A.L., Eckert M.A., & Menon V. (2005). Developmental changes in mental arithmetic: evidence for increased functional specialization in the left inferior parietal cortex. Cereb Cortex, 15, 1779-1790. https://doi.org/10.1093/cercor/bhi055
Rodrigo Moriche, M.P., Galán Casado, D., Mampaso Desbrow, J., & Rivera Duque, E. (2022). Diseño universal para el aprendizaje en procesos de investigación participativos e inclusivos. Revista Prisma Social, 37, 7–35. https://revistaprismasocial.es/article/view/4563
Rodríguez-García, A., Arias-Gago, A.R., González-Flórez, C., González-Tejerina, S., Durán Iglesias, A., Santalla Corral, I., & Ovejero Madrazo, A. (2023). Diseño universal para el aprendizaje y Matemáticas manipulativas, como ejes para una educación de calidad. En P. Canto Herrera, W. Reyes Cabrera, J.M. Romero Rodríguez y S. Alonso García (Coords.), Hacia una educación con basada en las evidencias de la investigación y el desarrollo sostenible (pp. 29-37). Dykinson. DOI:10.2307/jj.8500846.6
Sánchez Fuentes, S. (2023). El Diseño Universal de Aprendizaje. Guía práctica para el profesorado. Narcea.
Sánchez-Gómez, V., & López, M. (2020). Comprendiendo el Diseño Universal desde el Paradigma de Apoyos: DUA como un Sistema de Apoyos para el Aprendizaje. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(1), 143-160. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100143
Santaolalla Pascual, E. (2009). Matemáticas y estilos de aprendizaje. Revista De Estilos De Aprendizaje, 2(4), 56-69. https://doi.org/10.55777/rea.v2i4.889
Santaolalla Pascual, E., Gallego, D. J., & Urosa, B. M. (2017). Estilos de Aprendizaje en los libros de texto: propuesta de un modelo de análisis para los libros de texto de matemáticas. Revista De Estilos De Aprendizaje, 10(20), 262- 299. https://doi.org/10.55777/rea.v10i20.1065
Serra-Grabulosa J.M., Adan A., Pérez-Pàmies M., Lachica J., & Membrives S. (2010) Bases neurales del procesamiento numérico y del cálculo. Rev Neurol 50, 39-46. https://doi.org/10.33588/RN.5001.2009271
Thurstone, L. L., &Yela, M. (2019). Caras -R. Test de percepción de diferencias- Revisado. TEA ediciones.
UNESCO. (2008). La educación inclusiva. El camino hacia el futuro. Conclusiones finales de la 48 Conferencia Internacional. Oficina Internacional de Educación. http://www.ibe.unesco.org/
Vargas Mesa, E. D., Gallego Henao, A. M., Peláez Henao, O. A., Arroyave Taborda, L. M., & Rodríguez Marín, L. J. (2021). El juego como estrategia pedagógica para la enseñanza de las matemáticas: retos maestros de primera infancia. Infancias Imágenes, 19(2), 133–142. https://doi.org/10.14483/16579089.14133
Vessonen, T., Hellstrand, H., Kurkela, M., Aunio, P., & Laine, A. (2025). The effectiveness of mathematical word problem-solving interventions among elementary schoolers: A systematic review and meta-analysis. International Journal of Educational Research, 132, 102642. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2025.102642
Yuste Hernanz, C., Yuste Peña, D., Martínez Arias, R., & Galve Manzano, J. L. (2014). Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales (BADyG). Editorial CEPE.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con el envío del original, el/los autor/es declaran que conocen y aceptan, en su totalidad, la política de privacidad así como los derechos de autor de la Revista de Estilos de Aprendizaje.
La Revista Estilos de Aprendizaje ofrece acceso libre y abierto a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a sus lectores y sociedad en general. Todos los contenidos digitales son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons:
La cesión de derechos se realiza bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0)
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos, sociales y de transmisión de conocimiento, sin ánimo de lucro y siempre que no se modifiquen, se cite la procedencia y la autoría.
La licencia a la que se acoge la Revista de Estilos de Aprendizaje permite copiar y distribuir los contenidos de la revista, siempre que se reconozca la autoría de la obra, especificando correctamente el autor y la entidad editora. No se puede utilizar la obra para fines comerciales y tampoco se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
La Revista de Estilos de Aprendizaje es una revista de acceso abierto. La publicación de artículos o reseñas en la Revista no da derecho a remuneración alguna. Así mismo, tanto para los autores como los lectores, la revista es gratuita Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0).
Desde la Revista de Estilos de Aprendizaje se invita al/los autor/autores a ampliar la visibilidad y el alcance de sus artículos publicados mediante la redifusión de los mismos en:
- Espacios web y redes personales, así como en encuentros y foros científicos.
- Archivos abiertos institucionales en Universidades, repositorios educativos y Centros de Investigación.
- Redes académicas y científicas (Researchgate, Academia.edu, Plubons, etc.).
Se requiere que en todos estos espacios y publicaciones se incluyan todos los datos bibliográficos de la publicación.