DUA y TICs Accesibles: Percepción y Formación Docente en Secundaria y Formación Profesional.
DOI:
https://doi.org/10.55777/rea.v18i36.7844Palabras clave:
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), Educación Secundaria, Formación profesional, Profesorado, AccesibilidadResumen
El Diseño Universal para el Aprendizaje es un enfoque pedagógico centrado en generar entornos educativos inclusivos y accesibles para todos los estudiantes. La capacitación en DUA de los docentes es crucial para aplicar estrategias pedagógicas que eliminen barreras y fomenten la participación de los estudiantes. Uno de los recursos más versátiles para promover la inclusión en el aprendizaje es el uso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Estas herramientas permiten adaptar el proceso educativo a la diversidad de necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes, fomentando un entorno más accesible y equitativo. El objetivo principal es describir el conocimiento, la formación y la actitud del profesorado de educación secundaria y de ciclos formativos de formación profesional respecto a la práctica del DUA, así como su nivel de competencia en la aplicación de las TICs. Los resultados indican que el 47,1% aplica en su práctica docente el DUA, pero sólo el 33,7% se ha formado específicamente. Los docentes con formación previa en DUA presentan una puntuación más elevada, además de una actitud positiva frente a los Principios del DUA, y un mayor nivel de competencia en el uso de TICs en comparación con los docentes sin formación.
Descargas
Citas
Alba Pastor, C., Zubillaga del Río, A., & Sánchez Serrano, J. M. (2015). Tecnologías y Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): experiencias en el contexto universitario e implicaciones en la formación del profesorado. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa 14(1), 89-100.
Alba Pastor, C. (Coord.) (2022). Enseñar pensando en todos los estudiantes. El modelo de Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Ediciones SM.
AlRawi, J. M., & AlKahtani, M. A. (2022). Universal design for learning for educating students with intellectual disabilities: A systematic review. International Journal of Developmental Disabilities, 68(6), 800–808. https://doi.org/10.1080/20473869.2021.1900505
Batanero, J. M. F., Rueda, M. M., Cerero, J. F., & Tadeu, P. (2021). Impact of ICT on students with disability in the field Physical Education: a systematic review. Retos, 39, 849–856. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78602
Cabero Almenara, J. C., Batanero, J. M. F., & Pérez, M. C. (2016). Conocimiento de las TIC aplicadas a las personas con discapacidades. Construcción de un instrumento de diagnóstico. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 8(17), 157-176. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m8-17.ctap
CAST (2024). Universal Design for Learning Guidelines version 3.0. Retrieved from https://udlguidelines.cast.org
Chen, H., Evans, D., & Luu, B. (2023). Moving towards inclusive education: Secondary school teacher attitudes towards universal design for learning in Australia. Australasian Journal of Special and Inclusive Education, 47(1), 1-13. https://doi.org/10.1017/jsi.2023.1
Craig, S. L., Smith, S. J., & Frey, B. B. (2019). Professional development with universal design for learning: supporting teachers as learners to increase the implementation of UDL. Professional Development in Education, 48(1), 22-37. https://doi.org/10.1080/19415257.2019.1685563
De la Fuente González, S., Menéndez Álvarez-Hevia, D., & Rodríguez-Martín, A. (2025). Diseño Universal para el Aprendizaje. Una revisión sistemática de su papel en la formación del profesorado. Alteridad, 20(1), 110-124. https://doi.org/10.17163/alt.v20n1.2025.09
De Mora, E., Ronquillo, G. V., Fabre, K. Y., & Monar, J. E. (2023). La inclusión educativa virtual de estudiantes con discapacidad en la carrera de pedagogía de ciencias experimentales: Informática. Journal of Science and Research, 8(III CISE), 274–298. https://doi.org/10.5281/zenodo.10420489
Edyburn, D. L. (2021). Universal Usability and Universal Design for Learning. Intervention in School and Clinic, 56(5), 310-315. https://doi.org/10.1177/1053451220963082
Espada-Chavarría, R. M., Gallego-Condoy, M., & González-Montesino, R. H. (2019). Diseño universal del aprendizaje e inclusión en la educación básica. Alteridad, 14(2), 207-218. https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.05
Fernández-Batanero, J. M., Cabero-Almenara, J., Román-Graván, P., & Palacios-Rodríguez, A. (2022). Knowledge of university teachers on the use of digital resources to assist people with disabilities. The case of Spain. Education and Information Technologies, 27(7), 9015-9029. https://doi.org/10.1007/s10639-022-10965-1
Guisado, M. A. (2024). Competencia digital para la Didáctica de las Ciencias Sociales en la formación de futuros maestros: una experiencia con debates virtuales. Revista De Estilos De Aprendizaje/ Journal of Learning Styles, 17(33), 63-76. https://doi.org/10.55777/rea.v15i30.4607
González-Ramírez, T., Alba-Pastor, C., Galindo-Domínguez, H., & García-Hernández, A. (2025). Efecto de la formación del profesorado en el diseño universal para el aprendizaje (DUA) sobre la percepción de los facilitadores y las barreras para la educación inclusiva. Educar, 61(1), 35-51. https://doi.org/10.5565/rev/educar.2121
Kielblock, S., & Woodcock, S. (2023). Who’s included and who’s not? An analysis of instruments that measure teachers’ attitudes towards inclusive education. Teaching and Teacher Education, 122, 1-13. https://doi.org/10.1016/j.tate.2022.103922
Lalama-Franco, A. R., Sarmiento-Merchán, M. A., Troya-González, B. D., & Albuja-Tutivén, J. A. (2025). Educación de calidad con amor y respeto. Aplicación del DUA en procesos inclusivos. Polo del Conocimiento, 10(2), 170-189.
Lambert, R., McNiff, A., Schuck, R., Imm, K., & Zimmerman, S. (2023) “UDL is a way of thinking”; theorizing UDL teacher knowledge, beliefs, and practices. Frontiers in Education, 8, 1145293. https://doi.org/10.3389/feduc.2023.1145293
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (BOE núm. 340, de 30 de diciembre de 2020), 122868 a 122953. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2020-17264
Li, Y. F., Zhang, D., Liu, C. T., Wang, K., Yan, W., & Dong, X. (2024). Perceptions of UDL Teaching Practices among University Students with Disabilities. Education Sciences, 14(5), 501. https://doi.org/10.3390/educsci14050501
Medina-García, M., Doña-Toledo, L., Higueras-Rodríguez, L., & Lázaro, M.-N. (2022). El profesorado y el uso de las TIC para la accesibilidad universal: ¿Hacia dónde vamos? Profesorado, 26(3), 461-481. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i3.24098
Meyer, A., Rose, D. H., & Gordon, D. (2016). Universal Design for Learning: Theory and Practice. CAST Professional Publishing.
Microsoft. (2024). Microsoft Forms [Herramienta de software]. Microsoft Corporation. https://forms.office.com
Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. (2024). Estadística de las Enseñanzas no universitarias. Datos avance 2023-2024. Secretaría General Técnica, Subdirección General de Estadística y Estudios. https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/educacion-fp-deportes/Documents/2024/280624-%20Avance%20estad%C3%ADstica%20de%20ense%C3%B1anzas%20no%20universitarias%202023-24.pdf
Montoya Naguas, T. M., Fierro Ríos, M. C., Ayala Arias, M. C., Lema Cordonez, P. C., & Pillapaxi Taipe, M. P. (2024). El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), Un Modelo para la Inclusión Educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 10904-10918. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13231
Moscato, M., & Pedone, F. (2024). Enhancing inclusive teaching. Teacher professional development research grounded in UDL principles. Pedagogical Perspective, 110-125. https://doi.org/10.29329/pedper.2024.37
Nin, M. M., & Tamayo, M. E. (2024). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y su impacto en la educación inclusiva en nivel de formación docente: Revisión sistematizada del período comprendido entre 2016-2022. MLS Educational Research (MLSER), 8(2), 310-324. https://doi.org/10.29314/mlser.v8i2.2394
Paniagua, E. C. (2023). Competencias tecnológicas en los docentes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 7628. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6751
Parody, L. M., Leiva, J. J., & Santos-Villalba, M. J. (2022). El Diseño Universal para el Aprendizaje en la Formación Digital del Profesorado desde una Mirada Pedagógica Inclusiva. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 16(2), 109-123. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782022000200109
Palacios-Rodríguez, A., Llorente-Cejudo, C., Lucas, M., & Bem-haja, P. (2025). Macroassessment of teachers’ digital competence. DigCompEdu study in Spain and Portugal. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 28(1), 177-196. https://doi.org/10.5944/ried.28.1.41379
Pérez-López, E., & Alzás García, T. (2023). La competencia digital y el uso de herramientas tecnológicas en el profesorado universitario. Revista de Estilos de Aprendizaje / Journal of Learning Styles, 16(31), 69-81. https://doi.org/10.55777/rea.v16i31.5364
Qais, I., Almeqdad, A. M., Alodat, M. F., Alquraan, M. A. M., & Alaa, K. M. (2023) The effectiveness of universal design for learning: A systematic review of the literature and meta-analysis. Cogent Education, 10(1), 2218191. https://dx.doi.org/10.1080/2331186X.2023.2218191
Ramírez-Solórzano, F. L., & Herrera-Navas, C. D. (2024). Inclusión Educativa: Desafíos y Oportunidades para la Educación de Estudiantes con Necesidades Especiales. Revista Científica Zambos, 3(3), 44-63. https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n3/57
Sana, E. L. J., & Khadija, E. (2024). The impact of digital learning interventions on vocational training. International Journal of Applied Research, 10(6), 21-24. https://doi.org/10.22271/allresearch.2024.v10.i6a.11789
Sánchez, S., & Duk, C. (2022). La Importancia del Entorno. Diseño Universal para el Aprendizaje Contextualizado. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 16(2), 21-31. https://doi.org/10.4067/S0718-73782022000200021
Sánchez Mendías, J., Miñán Espigares, A., & Rodríguez Fernández, S. (2024). Análisis del Diseño Universal de Aprendizaje-DUA y las TIC: Una visión del profesorado mediante Focus Group. Aula Abierta, 1-9. https://doi.org/10.17811/rifie.20871
Santiago-Trujillo, Y. D., & Garvich-Ormeño, R. M. (2024). Competencias Digitales e Integración de las TIC en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1), 50-65. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.405
Sánchez-Serrano, J. M. (2022). Eficacia de la formación docente en diseño universal para el aprendizaje: Una revisión sistemática de literatura (2000-2020). Journal of Neuroeducation, 3(1), 17-33. https://doi.org/10.1344/joned.v3i1.39657
The jamovi project (2024). jamovi. (Version 2.6) [Herramienta de software]. https://www.jamovi.org.
UNESCO. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024
Zhang, L., Carter, R. A., Greene, J. A., Bernacki, M. L (2024). Unraveling Challenges with the Implementation of Universal Design for Learning: A Systematic Literature Review. Educational Psychology Review, 36(35). https://doi.org/10.1007/s10648-024-09860-7

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con el envío del original, el/los autor/es declaran que conocen y aceptan, en su totalidad, la política de privacidad así como los derechos de autor de la Revista de Estilos de Aprendizaje.
La Revista Estilos de Aprendizaje ofrece acceso libre y abierto a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a sus lectores y sociedad en general. Todos los contenidos digitales son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons:
La cesión de derechos se realiza bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0)
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos, sociales y de transmisión de conocimiento, sin ánimo de lucro y siempre que no se modifiquen, se cite la procedencia y la autoría.
La licencia a la que se acoge la Revista de Estilos de Aprendizaje permite copiar y distribuir los contenidos de la revista, siempre que se reconozca la autoría de la obra, especificando correctamente el autor y la entidad editora. No se puede utilizar la obra para fines comerciales y tampoco se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
La Revista de Estilos de Aprendizaje es una revista de acceso abierto. La publicación de artículos o reseñas en la Revista no da derecho a remuneración alguna. Así mismo, tanto para los autores como los lectores, la revista es gratuita Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0).
Desde la Revista de Estilos de Aprendizaje se invita al/los autor/autores a ampliar la visibilidad y el alcance de sus artículos publicados mediante la redifusión de los mismos en:
- Espacios web y redes personales, así como en encuentros y foros científicos.
- Archivos abiertos institucionales en Universidades, repositorios educativos y Centros de Investigación.
- Redes académicas y científicas (Researchgate, Academia.edu, Plubons, etc.).
Se requiere que en todos estos espacios y publicaciones se incluyan todos los datos bibliográficos de la publicación.