Análisis del conocimiento sobre educación inclusiva y aplicación del Diseño Universal para el Aprendizaje entre el profesorado de Educación Física de diferentes etapas educativas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55777/rea.v18i36.7846

Palabras clave:

Diseño Universal para el Aprendizaje, Inclusión, Educación física, Perfil docente

Resumen

El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un enfoque pedagógico que persigue garantizar el desarrollo integral de todos los alumnos independientemente de sus capacidades. El ámbito de la Educación Física se presenta como un área estratégica para desarrollar metodologías docentes flexibles y adaptadas a todos los alumnos. Sin embargo, no está claro hasta qué punto la realidad refleja el conocimiento y aplicación didáctica del DUA entre los docentes de Educación Física, ni si el sexo o la etapa educativa en la que lleven a cabo su labor profesional pueden ser factores relevantes. En este estudio participaron 168 docentes de Educación Física (65% hombres), de Educación Primaria (EP) y Educación Secundaria Obligatoria (ESO)/Bachillerato. Se evaluaron sus percepciones sobre su conocimiento de educación inclusiva y su aplicación del DUA en el aula, incluyendo las horas semanales de clase y la ratio como variables relevantes. Los resultados principales mostraron un mayor nivel de aplicación del DUA en las mujeres y en los docentes de EP, con diferencias en la relevancia del conocimiento respecto al sexo y la etapa educativa. Los resultados se discuten asumiendo la importancia de la formación en diversidad y del tiempo disponible para llevar a cabo prácticas inclusivas.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rocío Illanes Segura, Universidad de Huelva, España

Doctora en Pedagogía Social. Licenciada en Pedagogía. Máster de Psicología de la Educación. Miembro del grupo de investigación “Estudios Sociales e Intervención social” de la Universidad de Huelva. Cuenta con una dilatada experiencia en el movimiento asociativo centrado en adicciones y colectivos en exclusión social, centrando sus investigaciones en la búsqueda de la transformación social a través de la educación. Incluyendo entre ellas estudios sobre brecha digital y el uso de las tecnologías como medio de participación e inclusión social.

Diana Ruiz Vicente, Universidad Camilo José Cela, España

Doctora en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Graduada en Educación Primaria. Acreditación en las figuras de Profesor Contratado Doctor, Profesor Doctor de universidad privada y de Profesor Ayudante Doctor (ACAP). 2 sexenios de investigación reconocidos por la CNEAI. Especialista en actividad física y deporte adaptado y manifestaciones lúdicas. Sus principales líneas de investigación han sido las manifestaciones lúdicas en las comunidades indígenas de Brasil, la actividad física y deportiva para personas con discapacidad y las ayudas ergogénicas y rendimiento deportivo (cafeína, aminoácidos y sales), así como el daño muscular y genética en deportes de resistencia. Cuenta con publicaciones científicas en revistas internacionales con factor de impacto, resultado de los distintos proyectos de investigación en los que ha participado como colaborador o como investigador principal.

Bruno García Tardón, Universidad Camilo José Cela, España

Doctor en Ciencias de la Educación. Maestro de Educación Física y Máster Oficial en Programas Deportivos. Acreditación en las figuras de Profesor de universidad privada, Profesor Contratado Doctor y Profesor Ayudante Doctor (ANECA). Un sexenio de investigación (CNEAI). Experto en educación y actividades físico-deportivas en contextos con riesgo de exclusión social, especialmente en el ámbito penitenciario. Sus líneas de investigación se centran en la didáctica de la Educación Física, educación de personas adultas y, especialmente, en la actividad físico-deportiva en poblaciones con riesgo de exclusión social, habiendo impartido diferentes conferencias con relación a este tema y ejercido como revisor para diferentes revistas con artículos relacionados con estas temáticas.

Laura Herrero Pérez, Universidad Camilo José Cela, España

Doctora en Psicología. Licenciada en Psicopedagogía, Maestra de Educación Física y Master en metodología de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud. Acreditación en las figuras de Profesor de universidad privada, Profesor Contratado Doctor y Profesor Ayudante Doctor (ANECA). Un sexenio de investigación (CNEAI). Especialista en procesos cognitivos, aprendizaje e interpretación musical. Sus líneas de investigación abarcan diferentes ámbitos, vinculados tanto con el aprendizaje y la didáctica como con el análisis de procesos cognitivos en diferentes contextos. Su especialización en metodología la ha llevado a colaborar en estudios tanto del ámbito de la educación como de la psicología.

Citas

Abellán, J. (2015). Actitudes hacia la discapacidad mostradas por los futuros maestros de Educación Física. Sportis Scientific Technical Journal, 1 (3), 207-219. https://doi.org/10.17979/sportis.2015.1.3.1414

Alquraini T. A., Rao S. M. (2020). Assessing teachers’ knowledge, readiness, and needs to implement universal design for learning in classrooms in Saudi Arabia. International Journal of Inclusive Education, 24(1), 203–114. https://doi.org/10.1080/13603116.2018.1452298

Bennasar-García, M. I. (2022). Estrategias pedagógicas de la Educación Física en alumnos con discapacidades y necesidades educativas especiales. Encuentros. Revista de ciencias humanas, teoría social y pensamiento crítico, Extra 2022. https://doi.org/10.5281/zenodo.6551183

Calatayud, M. A. (2019). Orquestar la Evaluación Inclusiva en los Centros Educativos. ¿Por dónde Empezar?. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 8(2), 165–176. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.009

Capp M. J. (2020). Teacher confidence to implement the principles, guidelines, and checkpoints of universal design for learning. International Journal of Inclusive Education, 24(7), 706–720, https://doi.org/10.1080/13603116.2018.1482014

COPLEF Madrid (2024). Memoria 2023. https://coplefmadrid.com/wp-content/uploads/2024/10/Memoria_COPLEF_Madrid_2023.pdf

Cumming T. M. & Gilanyi L. (2023). ‘Our classes are like mainstream school now’: Implementing universal design for learning at a special school. Australasian Journal of Special and Inclusive Education, 47(2), 63-77. https://doi.org/10.1017/jsi.2023.7

Ferry, M. & McCaughtry, N. (2013) Secundary Physical Educators and Sport Content: A Love Affair. Journal of Teaching in Physical Education, 32(4) 375-393.

Garcia, M. M. & Rodriguez, M. L. H. (2020). The influence of the sex of the teaching staff on the perception of inclusion. New Trends and Issues Proceedings on Humanities and Social Science, 7(3), 104–111.

Griful-Freixenet, J., Struyven, K. & Vantieghem, W. (2020). Toward More Inclusive Education: An Empirical Test of the Universal Design for Learning Conceptual Model Among Preservice Teachers. Journal of Teacher Education, 72, 381 - 395. https://doi.org/10.1177/0022487120965525.

Guo, Q., Samsudin, S., Yang, X. M., Gao, J. X., Ramlan, M. A., Abdullah, B. & Farizan, N. H. (2023). Relationship between Perceived Teacher Support and Student Engagement in Physical Education: A Systematic Review. Sustainability, 15(7). https://doi.org/10.3390/su15076039

González-Peño, A., Franco, E. & Coterón, J. (2021). Do Observed Teaching Behaviors Relate to Students' Engagement in Physical Education? International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(5), 2234. https://doi.org/10.3390/ijerph18052234

Haegele, J., Holland, S., Wilson, W., Maher, A., Kirk, T. & Mason, A. (2023). Universal design for learning in physical education: Overview and critical reflection. European Physical Education Review, 30, 250 - 264. https://doi.org/10.1177/1356336X231202658.

Hernández Vázquez, F. J., Labrador Roca, V., Niort, J., Berbel, G. & Trullols, M. (2017). Respuestas del profesorado de Educación Física ante conflictos con alumnado con discapacidad intelectual y física. Retos, 31, 123–127. https://doi.org/10.47197/retos.v0i31.39861

AutorA., Medina-Salguero, R., AutorB. & Pardo, R. (2025). Análisis comparado de los planes de estudio de las universidades españolas: Educación Inclusiva en el Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. En C. Torres, (Dir.), Retos y desafíos de los Sistemas Educativos Universitarios iberoamericanos en el siglo XXI. Aranzadi.

Israel, M., Kester, B., Williams, J. J. & Ray, M. J. (2022). Equity and inclusion through UDL in K-6 computer science education: perspectives of teachers and instructional coaches. ACM Transactions on Computing Education, 22(3), 1-22.

Jansone, R. (2011). Student Assessment in Sport Lessons. Human Paradigm. Society, Integration, Education, 1, 620-628

Jiménez, V. (2021). The predominant Learning Style in Physical Education students in secondary education and in the degree in Physical Activity and Sports Sciences: an empirical foundation for an emerging pedagogical method. Revista de Estilos de Aprendizaje, 14(28), 205-217. https://doi.org/10.55777/rea.v14i28.3260

Katz, J. (2014). Implementing the three block model of universal design for learning: effects on teachers’ self-efficacy, stress, and job satisfaction in inclusive classrooms K-12. International Journal of Inclusive Education, 8(12), 5-33. https://doi.org/10.1080/13603116.2014.881569

Lanterman, C. S. & Applequist, K. (2018). Pre-service teachers’ beliefs: Impact of training in universal design for learning. Exceptionality Education International, 28(3), 102-121. https://doi.org/10.5206/eei.v28i3.7774

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) Boletín Oficial del Estado 106, 4 de mayo de 2006. 17158-17207 BOE-A-2006-7899. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/lo/2006/05/03/2/con

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre (LOMCE), para la mejora de la calidad educativa Boletín Oficial del Estado, 295,10 de diciembre 2013. 97858-97921 BOE-A-2013-12886 Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/lo/2013/12/09/8/con

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE), por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado. 340, 30 diciembre 2020,122868 –122953. BOE-A-2020-17264. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3

Lieberman, L., Bean, L., & Grenier, M. (2024). Developing a Universal Design for Learning Pedagogy: perspectives of students with and without disabilities. Journal of Teaching in Physical Education, 1-10. https://doi.org/10.1123/jtpe.2024-0015.

Liu, Y. B., Yan, J. H. & Li, J. (2025). The relationship between physical education teachers' competence support and middle school students' participation in sports: A chain mediation model of perceived competence and exercise persistence. Journal PLOS ONE, 20(1). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0314338

Muñoz-Hinrichsen, F. I. (2022). Formación del profesorado de Educación Física vinculado a la inclusión y la discapacidad en universidades de Chile. Journal of Movement and Health,19(1), 1-13. https://doi.org/10.5027/jmh-Vol19-Issue1(2022)art134

ORDEN 114/2025, de 23 de enero, de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades, por la que se modifica la Orden 1736/2023, de 19 de mayo, de la Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades, por la que se establecen los catálogos de materias optativas que los centros podrán incorporar a su oferta educativa en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato en la Comunidad de Madrid.

Owiny, R. L., Hollingshead, A., Barrio, B. & Stoneman, K. (2019). Engaging preservice teachers in universal design for learning lesson planning. Inclusion, 7(1), 12-23.

Potoczny, W., Herzog-Krzywoszanska, R. & Krzywoszanski, L. (2022) Self-Control and Emotion Regulation Mediate the Impact of Karate Training on Satisfaction with Life. Frontiers in behavioral neuroscience, 15. 802564. https://doi.org/10.3389/fnbeh.2021.802564

Ricoy-Cano, A. J., Hernández-Fernández, A., & De Barros-Camargo, C. (2020). The educational inclusion in physical education, design and validation of the EF-IDAN2019 Questionnaire. Journal of Human Sport and Exercise, 15(3), 661-681. https://doi.org/10.14198/jhse.2020.153.16

Rodríguez, F. J. D. (2022). Convivencia, inclusión y éxito educativo a través de la participación educativa de la comunidad en una Comunidad de Aprendizaje. Revista de Estilos de Aprendizaje, 15(EspecialII), 116-127. https://doi.org/10.55777/rea.v16i32.4574

Sánchez Fuentes, S., Castro Durán, L., Casas Bolaños, J. A. & Vallejos Garcías, V. (2016). Análisis factorial de las percepciones docentes sobre diseño universal de aprendizaje. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(2), 135-149. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000200009

Sánchez Fuentes, S., Jiménez Hernández, D., Sancho Requena, P. & Moreno-Medina, I. (2019). Validación de Instrumento para Medir las Percepciones de los Docentes sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 13(1), 89-103. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000100089

Sánchez-Serrano, J.M., Alba-Pastor, C. A. & Zubillaga, A. (2021). La formación para la educación inclusiva en los títulos de maestro en educación primaria de las universidades españolas. Revista de educación, (393). Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/article/view/89856

Scanlon, E., Schereffler, J., James, W., Vasquez, E. & Chini, J. J. (2018). Postsecondary physics curricula and Universal Design for Learning: Planning for diverse learners Physical. Review Physics Education Research, 14(2). 020101. https://doi.org/10.1103/PhysRevPhysEducRes.14.020101

Segura, A. & Parra, M.E. (2019). How to implement active methodologies in Physical Education: Escape Room. Education, Sport, Health and Physical Activity, 3(2), 295-306. http://hdl.handle.net/10481/56426

Saraç, L. & Parsak, B (2024) Physical education teachers´ attitudes regarding multicultural education an people of different sexual orientations. Physical education and sport pedagogy. 1–13. https://doi.org/10.1080/17408989.2024.2446794

Tang, S., Chen, H., Wang, L., Lu, T. & Yan, J. (2022) The Relationship between Physical Exercise and Negative Emotions in College Students in the Post-Epidemic Era: The Mediating Role of Emotion Regulation Self-Efficacy. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19 (19), 12166. https://doi.org/10.3390/ijerph191912166

Triviño-Amigo, N., Barrios-Fernandez, S., Mañanas-Iglesias, C., Carlos-Vivas, J., Adsuar, J. C., Acevedo-Duque, A. & Rojo-Ramos, J. (2022). Differences among Male and Female Spanish Teachers on Their Self-Perceived Preparation for Inclusive Education. International. Journal of Environmental Research and Public Health, 19, 36-47. https://doi.org/10.3390/Ijerph19063647

Valencia-Peris, A., Mínguez-Alfaro, P. & Martos-García, D. (2020). La formación inicial del profesorado de Educación Física: una mirada desde la atención a la diversidad. Retos, 37, 597–604. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74180

Xue, R. & Yi, H.K. (2022) Advancement in Physical Education Teaching Using Improved Energy Efficient Scalable Routing Algorithm-Based Wireless Network. Wireless Communications and Mobile Computing, (2). https://doi.org/10.1155/2022/2308255

PORTADA_VOLUMEN 18, NÚMERO 36

Descargas

Publicado

2025-10-22

Cómo citar

Illanes Segura, R., Ruiz Vicente, D., García Tardón, B., & Herrero Pérez, L. (2025). Análisis del conocimiento sobre educación inclusiva y aplicación del Diseño Universal para el Aprendizaje entre el profesorado de Educación Física de diferentes etapas educativas. Revista De Estilos De Aprendizaje, 18(36), 89–103. https://doi.org/10.55777/rea.v18i36.7846

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN TEMÁTICA. Volumen 18, Número 36 (Octubre, 2025)_Diseño Universal para el Aprendizaje como medida de atención a la diversidad