Prácticas inclusivas en educación superior basadas en el diseño universal para el aprendizaje. La voz del alumnado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55777/rea.v18i36.8034

Palabras clave:

Educación Inclusiva, DUA, Educación Superior, Estrategias docentes, Inclusión

Resumen

El creciente interés por el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en educación superior lo identifica como una estrategia clave para dar respuesta a las necesidades y preferencias del alumnado desde una mirada inclusiva. Para diseñar políticas universitarias, planes de estudio y planificaciones curriculares inclusivas, es necesario contar con la voz del alumnado desde el principio. Este estudio explora 33 estrategias docentes alineadas con el Diseño Universal para el Aprendizaje y las preferencias que manifiesta el alumnado universitario sobre ellas para su implantación. En el estudio participan 1109 universitarios de la Facultad de Ciencias de la Educación de una institución universitaria ecuatoriana. Se ha seguido un enfoque cuantitativo, adoptando un diseño descriptivo, utilizando para la recogida de datos la encuesta. Los resultados muestran la alta preferencia del alumnado por estas estrategias para avanzar en sus logros académicos, independientemente de la edad, género, titulación, discapacidad y/o situación personal, lo que refleja la universalidad de estas. Las conclusiones ponen en relieve este tipo de estudios para diseñar currículos contando con la diversidad del alumnado, además de su utilidad para tomar mejores decisiones al diseñar políticas institucionales y/o adquirir equipamientos y recursos que sirvan a los intereses del alumnado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rosa Espada Chavarria, Universidad Rey Juan Carlos, España

Profesora e investigadora en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad Rey Juan Carlos. Doctora por la Universidad de Salamanca en métodos para avanzar en la investigación sobre discapacidad y licenciada en Ciencias de la Educación. Es miembro del grupo de investigación de alto rendimiento, DIVERSIA, donde desarrolla sus intereses científicos en Educación Inclusiva, Personas con Discapacidad, Accesibilidad Universal y Estrategias Didácticas para el desarrollo de competencias a través del Diseño Universal para el Aprendizaje.

 

Wendy Aguilera Zamora, Universidad Técnica de Machala, Ecuador

Docente e investigadora de la Universidad Técnica de Machala. Es Doctora en Educación, además de Licenciada en Ciencias de la Educación (con especialización en Estimulación Temprana e Intervención Temprana), en Desarrollo Infantil e Intervención Temprana, y en Necesidades Educativas Especiales en Educación Infantil y Primaria (ambas con maestría). Coordinadora del Grado en Educación Básica en la Facultad de Ciencias Sociales. Sus intereses de investigación incluyen la educación inclusiva, la diversidad y el uso de metodologías y estrategias lúdicas e inclusivas.

Citas

Ainscow, M. (2020). Promoting inclusion and equity in education: lessons from international experiences. The Nordic Journal of Studies on Educational Policy, 6(1), 7-16. org/10.1080/20020317.2020.1729587

Alba-Pastor, C. (2019). Diseño Universal para el Aprendizaje: un modelo teórico-práctico para una educación inclusiva de calidad. Participación y mejora educativa, 6(9), 55-68. http://tinyurl.com/2k5v2yjh

Barrera, M., Márquez C., Sánchez, S. y Moliner, O. (2025). Movilizando el DUA: recomendaciones tecnológicas para la inclusión desde los servicios de apoyo de universidades españolas. Aula Abierta, 54(1), 9–17. https://doi.org/10.17811/rifie.20815

Barrera, M. y Moliner, O. (2023). ‘How does universal design for learning help me to learn?’: students with autism spectrum disorder voices in higher education. Studies in Higher Education, 49(6), 899-912. http://doi.org/10.1080/03075079.2023.2259932

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Editorial La Muralla.

Cabero, J. y Valencia, R. (2019). TIC para la inclusión: una mirada desde Latinoamérica. Aula Abierta, 48(2), 139-146. https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.139-146

Carballo, R., Moriña, A. y Castellano-Beltrán, A. (2024). Learning from faculty members who carry out inclusive pedagogy in Spanish universities: the importance of accessible methodologies and resources. Journal of University Teaching and Learning Practice, 21(1), 43-60.

Cárdenas, G. y Vega, MJ. (2019). El portafolio como estrategia de autorregulación en el desarrollo de competencias profesionales de los estudiantes. (2019). Revista InvestigiumIRE, 10(1), 21-37. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.191001.03

Casebolt, T. y Humphrey, K. 2023. Use of universal design for learning principles in a public health course. Annals of Global Health 89(1), 1-12. https://doi.org/10.5334/aogh.4045

CAST (2024). Universal Design for Learning Guidelines version 3.0. Center for Applied Special Technology. https://udlguidelines.cast.org/more/about-guidelines-3-0/

Castellano-Beltrán, A., Moriña, A. y Carballo, R. (2024). La Tecnología Educativa como Herramienta Inclusiva para los Estudiantes con Discapacidad: Experiencias de Profesores Universitarios Españoles. Revista Brasileira de Educaçao Especial, 30(1), 1-18. https://doi.org/10.1590/1980-54702024v30e0180

Diaz-Vega, M., Moreno-Rodríguez, R. y López-Bastías, J. L. (2020). Educational inclusion through the universal design for learning: Alternatives to teacher training. Education Sciences, 10(11). 1-15. https://doi.org/10.3390/educsci10110303

Espada-Chavarria, R., González-Montesino, R.H., López-Bastías, J.L. y Díaz-Vega, M. (2023). Universal design for learning and instruction: Effective strategies for inclusive higher education. Education Sciences 13(6) 1-14. doi:10.3390/educsci13060620.

Espada-Chavarría, R., Moreno-Rodríguez, R., López-Bastías, JL. y Díaz-Vega, M. (2022). Guía para la autoevaluación de estrategias docentes inclusivas. En Patrimonio Cultural e Inclusión Social: Marco Pedagógico y Guía para la Autoevaluación de Estrategias Docentes Inclusivas (pp.79–84). Editorial Octaedro. http://doi.org/10.36006/09502

Gale, T., Mills, C. y Cross, R. (2017). Socially inclusive teaching: Belief, design, action as pedagogic work. Journal of Teacher Education, 68(3), 345-356. https://doi.org/10.1177/0022487116685754

Garrad, T.A. and H. Nolan. 2023. Rethinking higher education unit design: Embedding universal design for learning in online studies. Student Success 14 (1) ,1-8. doi:10.5204/ssj.2300.

Global Education Monitoring Report Team (2023). SDG 4 mid-term progress review: progress since 2015 has been far too slow. UNESCO. https://doi.org/10.54676/NLOV8340

Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Superior, LOES. R.O. N.º. 297, Suplemento, de 02 de agosto de 2018. https://www.ces.gob.ec/documentos/Normativa/LOES.pdf

Messiou, K. (2019). Las voces ausentes: el alumnado como catalizador para promover la educación inclusiva. Revista Internacional de Educación Inclusiva, 23 (7-8), 768-781. https://doi.org/10.1080/13603116.2019.1623326

Moriña, A., Carballo, R. y Doménech, A. (2025). Transforming higher education: a systematic review of faculty training in UDL and its benefits. Teaching in Higher Education, 1-18. https://doi.org/10.1080/13562517.2025.2465994

Okai-Ugbaje, S., Ardzejewska, K. y Imran, A. (2022). A mobile learning framework for higher education in resource constrained environments. Education and Information Technologies, 27, 11947-11969. https://doi.org/10.1007/s10639-022-11094-5

Orozco, I. y Moriña, A. (2019). Prácticas Docentes para una Pedagogía Inclusiva en Educación Primaria: Escuchando las voces del Profesorado. Aula Abierta, 48(3), 331-338. https://doi.org/10.17811/rifie.48.3.2019.331-338

Quílez-Robres, A., Moyano, N. y Cortés-Pascual, A. (2024). Estilos de enseñanza-aprendizaje e influencia en la motivación y la autoestima. Revista de Estilos de Aprendizaje, 17(33), 12–23. https://doi.org/10.55777/rea.v17i33.4242

Reyes, C. T., Lawrie, G. A., Thompson, C. D. y Kyne S. H. (2022). “Every little thing that could possibly be provided helps”: analysis of online first-year chemistry resources using the universal design for learning framework. Chemistry Education Research and Practice, 23, 385-407. https://doi.org/10.1039/d1rp00171j

Rubio M. M. (2022). Las tecnologías digitales al servicio del diseño universal para el aprendizaje. JONED. Journal of Neuroeducation, 3(1), 119-124. https://doi.org/10.1344/joned.v3i1.39658

Sánchez-Fuentes, S. (2023). El diseño universal para el aprendizaje: guía práctica para el profesorado. Narcea Ediciones.

Sánchez, S. y Alvear, V. (2024, noviembre). Pautas de Diseño Universal para el Aprendizaje (versión 3.0). ON Inclusion. Grupo de Innovación, Diversidad y Formación Docente Universidad Autónoma de Madrid. https://www.oninclusion.es/pautas-de-diseno-universal-para-el-aprendizaje/

Sánchez Fuentes, S. y Duk, C. (2022). La importancia del entorno. Diseño universal para el aprendizaje contextualizado. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 16(2), 21-31. https://doi.org/10.4067/S0718-73782022000200021

Shah, M., Bennett, A. y Southgate, E. (2016). Widening higher education participation. A global perspective. Chandos Publishing- Elsevier.

Stefos, E. y Chávez, C. (2023). Educational gaps in Ecuador: The case of the university-educated population. Revista Scientific, 8(28), 230-244. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2023.8.28.12.230-244

UNESCO. 2015. Education 2030. Incheon Declaration and Framework for Action. UNESCO.

UNESCO. 2025. (21 de febrero de 2025). Qué debe saber acerca de la inclusión en la educación https://www.unesco.org/es/inclusion-education/need-know

Varela, C. y Dans, I. (2024). Evaluación innovadora en Educación Superior. Revista De Estilos De Aprendizaje, 17(33), 1–11. https://doi.org/10.55777/rea.v17i33.4497

PORTADA_VOLUMEN 18, NÚMERO 36

Descargas

Publicado

2025-10-22

Cómo citar

Espada Chavarria, R., & Aguilera Zamora, W. (2025). Prácticas inclusivas en educación superior basadas en el diseño universal para el aprendizaje. La voz del alumnado. Revista De Estilos De Aprendizaje, 18(36), 104–118. https://doi.org/10.55777/rea.v18i36.8034

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN TEMÁTICA. Volumen 18, Número 36 (Octubre, 2025)_Diseño Universal para el Aprendizaje como medida de atención a la diversidad