Incidencia del proyecto de Comunidad de Aprendizaje en la educación en valores y emocional del alumnado en Educación Primaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55777/rea.v18i36.7083

Palabras clave:

Comunidad de Aprendizaje, sentimientos, valores, emociones, convivencia

Resumen

El proyecto de Comunidades de Aprendizaje pretende transformar social y educativamente un centro educativo y dar respuesta a los retos y demandas creadas por la sociedad de la información, poniendo igual énfasis en las capacidades cognoscitivas y en el desarrollo social y emocional del alumnado, todo ello basado en las últimas investigaciones de la neurociencia. Mediante un enfoque comunicativo crítico, se buscará interpretar y describir la realidad educativa del centro público “San Juan de la Cruz” de la localidad de Baeza (Jaén), siendo la base de la investigación el aprendizaje dialógico, utilizando la observación participante de orientación comunicativa, grupos de discusión comunicativos, relato comunicativo de vida cotidiana y entrevistas en profundidad de orientación comunicativa como técnicas de investigación cualitativa. Se evidenció que la participación de la comunidad educativa y el aprendizaje dialógico, crean valores fundamentales de solidaridad, cooperación y respeto por la diferencia. Asimismo, las interacciones que favorecen las Actuaciones Educativas de Éxito benefician el rendimiento escolar, la capacidad de escuchar y la empatía con las emociones de los demás. Por ello, estos hallazgos proporcionan datos relevantes, ya que la implementación de este proyecto, fomenta el bienestar emocional y la calidad educativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francisco Javier Domínguez Rodríguez, Universidad de Castilla La Mancha, España

Doctor en Educación, Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación, Diplomado en Maestro de Educación Primaria y en Educación Social, y Licenciado en Psicopedagogía. Actualmente realiza su actividad profesional como asesor de Formación Permanente del Profesorado y como docente en el Departamento de Pedagogía de la UCLM. Lleva trabajando en la docencia 25 años, muchos de ellos como asesor y maestro en Comunidades de Aprendizaje. Ha participado en investigaciones educativas y de innovación con la temática de inclusión educativa, junto a la publicación de artículos y aportaciones en congresos, cursos y jornadas centradas en esta temática.

Cristina Aznar Zafra, Universidad de Castilla La Mancha, España

Ingeniera Técnica en Informática de Gestión y Licenciada en Investigación y Técnicas de Mercado por la Universidad de Granada, y Doctora en Investigación en Humanidades, Artes y Educación por la Universidad de Castilla-La Mancha. Actualmente dirige el Centro del Profesorado de Linares-Andújar, donde desarrolla labores de asesoramiento educativo y coordina programas de innovación e investigación. Sus principales líneas de trabajo se centran en comunidades de aprendizaje, inteligencia emocional, competencia matemática y competencia digital docente. Posee certificación C1 en inglés y una amplia trayectoria vinculada a la formación y desarrollo profesional del profesorado.

 

Citas

Aguaded Gómez, M. C., y Pantoja Chaves, M. J. (2015). Innovar desde un proyecto educativo de inteligencia emocional en primaria e infantil. Tendencias Pedagógicas, 26, 69-88. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5247178.pdf

Aguilera Jiménez, A., y Prados Gallardo, M. (2020). Dialogic Learning, Interactive Teaching and Cognitive Mobilizing Patterns. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 10(3), 271-294. http://dx.doi.org/10.447/remie.2020.5088

Arandia, M. y Alonso, J. (2002). El trabajo de investigación en educación de personas adultas. Revista de Psicodidáctica, 13, 91-104.

Arnaiz, P., Caballero, C.M., Escarbajal, A. y Porto, M. (2021). Estudio cualitativo sobre las Aulas Abiertas Especializadas. Prisma Social, 33, 137-161. https://revistaprismasocial.es/article/view/4248

Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R. y Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la Sociedad de la Información. Hipatia.

Aubert, A., García, C., y Racionero, S. (2009). El aprendizaje dialógico. Cultura y Educación, 21 (2), 129-139. https://doi.org/10.1174/113564009788345826

Azkarate, A., Bartau, I., y Lizasoain, L. (2019). Hábitos y valores del alumnado en centros de primaria de alta eficacia escolar. Estudios sobre Educación, 37, 199-222. http://doi.org/10.15581/004.37.199-222

Autor. (2020).

Bar-On, R. (1997). EQ-i, Bar-On Emotional Quotient Inventory: A measure of emotional intelligence. (Technical manual). Multi-Health Systems.

Bisquerra Alzina, R. (2008). Educación para la ciudadanía. El enfoque de la educación emocional. Wolters Kluwer.

Bisquerra Alzina, R. (2010). Orientación psicopedagógica y educación emocional en la educación formal y no formal. Arias Montano: Repositorio Institucional de la Universidad de Huelva.

Bisquerra Alzina, R. (2011). Educación emocional. Padres y maestros, 337, 5-8.

Buxarrais, M. R. (1997). La formación del profesorado en educación y valores. Propuesta y materiales. Desclée de Brower.

Callado Moreno, J.A., y Pegalajar Palomino, M.C. (2012). La educación en valores: una necesidad para el alumnado con necesidades educativas específicas. Revista Educación Inclusiva, 5(2), 103-116.

Casamayor, G., Antúnez, S., Armejach, R., y Checa, J. J. (2006). Cómo dar respuesta a los conflictos. Graó.

Castro Sandúa, M. (2015). Aprendizaje dialógico y educación física: Hacia una educación física y un deporte escolar promotores de salud, éxito escolar y cohesión social. Intangible Capital, 11(3), 393-417. http://dx.doi.org/10.3926/ic.636

Autor (2023). Revista de Estilos de Aprendizaje.

Autor (2022).

Elboj, C. y Oliver, E. (2003). Las comunidades de aprendizaje: Un modelo de educación dialógica en la sociedad del conocimiento. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17 (3), 91-103.

Elboj, C, Puigdellivol, I., Soler, M. y Valls, R. (2002). Comunidades de Aprendizaje. Transformar la educación. Grao.

Fernández-Berrocal, P. y Extremera, N. (2006). La investigación de la inteligencia emocional en España. Ansiedad y Estrés, 12, 139-153.

Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Paidós.

Flecha, R., y García, C. (2007). Prevención de conflictos en las comunidades de aprendizaje. Idea La Mancha: Revista de Educación de Castilla-La Mancha, 4, 72-76.

Flecha, R., y Molina, S. (2015). Actuaciones educativas de éxito como base de una política educativa basada en evidencias. Avances en supervisión educativa: Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 23, 1-18.

Gil del Pino, C., García Pérez, M., y Ortega Navas, M. del C. (2024). Pedagogía de la emoción. Programa de alfabetización sentimental de personas adultas con adicciones. Revista de Estilos de Aprendizaje, 17(33), 126–137. https://doi.org/10.55777/rea.v15iEspecial I.4601

Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Bantam Books.

Gómez, J., Latorre, A., Sánchez, M. y Flecha, R. (2006). Metodología Comunicativa Crítica. El Roure editorial.

León Jiménez, S. (2021). Educación de sentimientos en comunidades de aprendizaje. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Barcelona, Barcelona.

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE), por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE núm. 340, 30/12/2020).

López Cassà, È., (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 153-167. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411927009

López González, L., y Oriol, X. (2016). La relación entre competencia emocional, clima de aula y rendimiento académico en estudiantes de secundaria. Cultura y Educación, 28(1), 130-156. https://doi.org/10.1080/11356405.2015.1120448

Luelmo del Castillo, M. J. (2018). Origen y desarrollo de las metodologías activas dentro del sistema educativo español. Encuentro Journal, 27, 4–21. https://doi.org/10.37536/ej.2018.27.1890

Llena Berñe, A., Núñez López, H. y Fabra Fres, N. (2022). Rompiendo muros. Participación y corresponsabilidad en la educación para la ciudadanía global. Revista De Estilos De Aprendizaje, 15 (Especial II), 34–45. https://doi.org/10.55777/rea.v15iEspecialII.4585

Machado Pérez, Y. (2022). Origen y evolución de la educación emocional. Alternancia - Revista De Educación e Investigación, 4(6), 35-47. https://doi.org/10.33996/alternancia.v4i6.819

Ordóñez, R., y Rodríguez, M.R. (2018). Agrupamientos y organización del voluntariado en Comunidades de Aprendizaje: claves desde la perspectiva del equipo directivo. Tendencias Pedagógicas, 32, 65-74. https://doi.org/10.15366/ tp2018.32.005

Pastor Gil, L. (2015). Inclusividad y valores en educación. (Tesis inédita de doctorado). Universidad Complutense de Madrid, Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/21449

Pérez, S. (2023). La promoción de valores en la formación del profesorado de Educación Física: una revisión sistemática. Revista Educación, 47(1), 676-694.

Rojas, M. (2019). Importancia de las Emociones en el Aprendizaje. Universidad Internacional de Valencia.

Salovey, P. y Mayer, J. (1990). Emotional Intelligence. Dude Publishing.

Sanahuja Ribés, A. (2022). La Tertulia Literaria Dialógica como estrategia inclusiva: convivencia, participación democrática y aprendizajes en el aula de Educación Primaria. Revista De Estilos De Aprendizaje, 15 (Especial II), 46–56. https://doi.org/10.55777/rea.v15iEspecialII.4591

Santamaría Conde, R. M., y Corbí Santamaría, M. (2020). Evolución de la educación en valores y su proyección social en la escuela inclusiva. Educatio Siglo XXI, 38(3), 317–338. https://doi.org/10.6018/educatio.452931

Stone, M.R., Rowlands, A.V., Middlebrooke, A.R., Jawis, M.N., & Eston RG. (2009). The pattern of physical activity in relation to health outcomes in boys. International Journal Pediatrics Obesity, 4(4), 306-315.

Touraine, A., Wieviorka, M. y Flecha, R. (2004). Conocimiento e identidad. Voces de grupos culturales en la investigación social. Hipatia Editorial.

PORTADA_VOLUMEN 18, NÚMERO 36

Descargas

Publicado

2025-10-22

Cómo citar

Domínguez Rodríguez, F. J., & Aznar Zafra, C. (2025). Incidencia del proyecto de Comunidad de Aprendizaje en la educación en valores y emocional del alumnado en Educación Primaria. Revista De Estilos De Aprendizaje, 18(36), 191–203. https://doi.org/10.55777/rea.v18i36.7083