Convivencia, inclusión y éxito educativo a través de la participación educativa de la comunidad en una Comunidad de Aprendizaje

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55777/rea.v16i32.4574

Palabras clave:

Convivencia, Comunidad de Aprendizaje, éxito escolar, inclusión educativa, participación de la comunidad

Resumen

En España se están desarrollando experiencias participativas en numerosos centros transformados en Comunidades de Aprendizaje. Su finalidad es la de mejorar la realidad socioeducativa de la escuela y su entorno, implicando a todos los agentes educativos posibles. En este artículo se analizará cómo a través de la participación de las familias y voluntariado, se logra una convivencia positiva y una plena inclusión educativa, así como el éxito educativo en una escuela con alumnado diverso. El enfoque comunicativo crítico será la metodología de investigación que se utilice, ya que se busca describir y/o interpretar la realidad del centro educativo, para poder transformarla. El diálogo igualitario, entre participantes y personal investigador, será la base de esta metodología. Mediante las técnicas utilizadas (entrevistas en profundidad de orientación comunicativa y grupos de discusión comunicativos) se evidenciará que la participación real de las familias y del voluntariado en el centro educativo favorece la disminución de la conflictividad y aumenta la inclusión del alumnado, mejorando también los resultados académicos y la motivación por el aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francisco Javier Domínguez Rodríguez, Facultad de Educación, Universidad de Castilla La Mancha, España

Doctor en Educación por la Universidad de Castilla La Mancha. Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación: Especialidades de Orientación Educativa y Organización y Dirección de Centros Educativos, Diplomado Maestro Educación Primaria e Infantil, Diplomado en Educación Social y Licenciado en Psicopedagogía. Actualmente realiza su actividad profesional como asesor de Formación Permanente del Profesorado y como profesor asociado en la Facultad de Educación de Ciudad Real. Lleva trabajando en la docencia cerca de 20 años, gran parte de ellos como maestro en Comunidades de Aprendizaje. Ha participado en investigaciones educativas y de innovación con la temática de inclusión educativa y comunidades de aprendizaje, junto a la publicación de artículos y aportaciones en congresos, cursos y jornadas centradas en esta temática.

Citas

Alcalde, A.I. (2006). Transformando la escuela: las comunidades de aprendizaje. Graó.

Amador, J. y Girbés, S. (2016). Formación y participación decisiva de las familias en los centros educativos. Superando las barreras que dificultan la implicación de la comunidad en la escuela. Revista de padres y maestros, (367), 27-31. https://doi.org/10.14422/pym.i367.y2016.005 DOI: https://doi.org/10.14422/pym.i367.y2016.005

Arandia, M., y Alonso, M. J. (2002). El trabajo de investigación en educación de personas adultas. Revista de Psicodidáctica, 13, 91-102.

Arnaiz, P., Caballero, C.M., Escarbajal, A. y Porto, M. (2021). Estudio cualitativo sobre las Aulas Abiertas Especializadas. Prisma Social, 33, 137-161. https://revistaprismasocial.es/article/view/4248

Arnaiz, P. y Guirao, J.M. (2015). La autoevaluación de centros en España para la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva: ACADI. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (1), 45-101. https://doi.org/10.6018/reifop.18.1.214341 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.18.1.214341

Castro, M. (2015). Aprendizaje dialógico y educación física: Hacia una educación física y un deporte escolar promotores de salud, éxito escolar y cohesión social. Intangible Capital, 11(3), 393-417. http://dx.doi.org/10.3926/ic.636 DOI: https://doi.org/10.3926/ic.636

Del Rey, R., Casas, J. A., y Ortega-Ruiz, R. (2017). Desarrollo y validación dela Escala de Convivencia Escolar (ECE). Universitas Psychologica, 16(1), 1-11. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-1.dvec DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-1.dvec

Díez, J., Gatt, S., y Racionero, S. (2011). Placing Immigrant and Minority Family and Community Members at the School’s Centre: the role of community participation. European Journal of Education, 46 (2), 184-196. https://doi.org/10.1111/j.1465- 3435.2011.01474.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1465-3435.2011.01474.x

Domínguez, F.J. (2012). Participación y compromiso de familiares, voluntarios y alumnado ayudante en comunidades de aprendizaje. En De Alba, N., García Pérez, F. F. y Santisteban, A. (Ed.). Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales, vol. 2, p. 105-112. Díada y Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.

Domínguez, F.J., Dueñas, J.R. y Palomares, A. (2020). Mejora de hábitos de vida saludable y calidad de vida en una comunidad de aprendizaje a través de programas de educación comunitaria sobre salud. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 14(27), 170-179. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v13i27.3660 DOI: https://doi.org/10.25115/ecp.v13i27.3660

Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M., y Valls, R. (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Graó.

Feliz, L. E., Carrascal, S., y Anguita, J. M. (2022). Estilos de aprendizaje y enseñanza online en Formación Profesional. Estudio comparado España y República Dominicana. Revista de Estilos de Aprendizaje, 15(29), 60–75. https://doi.org/10.55777/rea.v15i29.4171 DOI: https://doi.org/10.55777/rea.v15i29.4171

Fierro-Evans, M.C. (2013). Convivencia inclusiva y democrática. Una perspectiva para gestionar la seguridad escolar. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (40), 1-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99827467006

Flecha, R., y García, C. (2007). Prevención de conflictos en las comunidades de aprendizaje. Idea La Mancha: Revista de Educación de Castilla-La Mancha, 4, 72-76.

Garaigordobil, M. y Martínez-Valderrey, V. (2014). Efecto del Cyberprogram 2.0 sobre la reducción de la victimización y la mejora de la competencia social en la adolescencia. Revista de Psicodidáctica, 19(2), 289-305. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.10239 DOI: https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.10239

Gómez, J., Latorre, A., Sánchez, M. y Flecha, R. (2006). Metodología Comunicativa Crítica. El Roure editorial.

Iglesias, J.C. y González, L.F. (2006). El aprendizaje de la convivencia en los centros educativos. Consejería de Educación y Ciencia. Centro del Profesorado y de Recursos de Nalón-Caudal y Centro del Profesorado y de Recursos de Oviedo.

Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. Estudios pedagógicos, 36(1), 287-297. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000100016 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052010000100016

Jiménez Ruiz, M. (2016). Escala ACOGE. Valorar las condiciones de inclusión en las aulas. Tesis Doctoral. Facultad de Educación y Trabajo Social. Universidad de Valladolid.

Jurado, P., Olmos, P. y Pérez, A. (2015). Los jóvenes en situación de vulnerabilidad y los programas formativos de transición al mundo del trabajo. Educar, 51(5), 211-224. https://doi.org/10.5565/rev/educar.648 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.648

López Azuaga, R. (2017). Evaluación de la situación de la educación inclusiva en centros educativos que emprenden proyectos educativos inclusivos. En A. Palomares Ruiz (Coord.). Una mirada internacional sobre la educación inclusiva. Propuestas de intervención y renovación pedagógica (pp. 672-681). Universidad de Castilla-La Mancha.

Padrós, M., Duque, E., y Molina, S. (2011). Aportaciones de la investigación europea INCLUD-ED para la reducción del abandono escolar prematuro. Revista de Avances en Supervisión Educativa, 14, 1-17. https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/471

Peñalva, A., y Vega, M.A. (2019). Convivencia escolar, participación y atención a la diversidad: el Programa PrInCE. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 33(2), 63-80. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27466853004

Racionero, S., y Serradell, O. (2005). Antecedentes de las comunidades de aprendizaje. Educar, (35), 29-39. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.211

Santacruz, H., y Suárez, T. (2021). Adaptación de técnicas didácticas activas en la asignatura de lectura, expresión oral y escrita. Revista de Estilos de Aprendizaje, 14(28), 4–15. https://doi.org/10.55777/rea.v14i28.2614 DOI: https://doi.org/10.55777/rea.v14i28.2614

Stainback, S., y Stainback, W. (1999). Hacia las escuelas inclusivas. Narcea.

Torrego, J. C., y Martínez, C. (2014). Claves para el desarrollo del Plan de Convivencia en los centros educativos desde una perspectiva integral. Qualitative Research in Education, 3(1), 83-113. http://dx.doi.org/10.4471/qre.2014.37 DOI: https://doi.org/10.4471/qre.2014.37

UNESCO (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423

Portada_Volumen

Descargas

Publicado

2023-11-18

Cómo citar

Domínguez Rodríguez, F. J. (2023). Convivencia, inclusión y éxito educativo a través de la participación educativa de la comunidad en una Comunidad de Aprendizaje. Revista De Estilos De Aprendizaje, 15(EspecialII), 116–127. https://doi.org/10.55777/rea.v16i32.4574