
Número actual

Tal y como señalan las organizaciones internacionales de referencia (UE, ONU, UNESCO), la participación es un factor de integración social y educativa que ha de desarrollarse en los programas de enseñanza desde la primera infancia. Desde esta perspectiva, la participación, además de un elemento de transparencia y decisión del conjunto de la comunidad educativa, constituye una herramienta de trabajo para el desarrollo de la convivencia y un elemento fundamental para la inclusión.
En su momento, Dewey ya indicó que la democracia no es únicamente un sistema de gobierno, sino una forma de entender la convivencia y las relaciones sociales, es decir, de construir los procesos de participación en la comunidad. Desde entonces y hasta la actualidad, son muchos los autores que desde la pedagogía han señalado que la participación, la ciudanía y la democracia consisten en una praxis que es necesario aprender
Existen cada vez más evidencias de que las acciones globales de participación educativa constituyen un indicador de éxito educativo y de mejora del rendimiento académico. Además de promover un pensamiento crítico y reflexivo, la mejora del clima de convivencia de los centros y la satisfacción de todos los miembros de la comunidad educativa.
Por ello, la Revista Estilos de Aprendizaje (Journal of Learning Styles) dedicará el próximo Vol. 15 Núm. Especial II (2022) al tema de la participación como herramienta educativa para la inclusión, la convivencia y el éxito educativo.
Esperamos que los contenidos de este número sean de utilidad para los miembros de la comunidad educativa y contribuyan a la construcción de una escuela y una sociedad más democrática e inclusiva.
Líneas de investigación:
- La participación de los diferentes miembros de la comunidad educativa: familias, profesorado y alumnado.
- Estrategias de participación en el centro educativo. Construcción Democrática y ciudanía.
- Gestión democrática de los centros. Estrategias de mejora de la convivencia y la inclusión
- Metodologías que fomenten la participación de todos los miembros de la comunidad educativa.
- La participación de las familias y la comunidad local en las instituciones educativas
- Innovación educativa en el aula. Aprendizajes desde la participación del alumnado en los colegios, institutos y universidades.
- Trabajo colaborativo y en red para el desarrollo de la participación educativa como factor de éxito escolar. Experiencias de educación comunitaria.
Coordinadoras:
- Rut Barranco Barroso, Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha. Consejería de Educación y Ciencia y Profesora Asociada de la UCLM. Rut.Barranco@uclm.es
- Sonia Morales Calvo, Directora del Aula de Innovación e Inclusión Social de la UCLM. Miembro del Grupo de investigación GIES. Sonia.Morales@uclm.es
- Rosa María Marí Ytarte, Profesora Titular de la UCLM y Directora del Grupo de Investigación GIES. Rosa.Mari@uclm.es
Entidades promotoras:
- Grupo de Investigación en Educación y Sociedad, GIES. Universidad de Castilla La Mancha
- Fondo Europeo de Desarrollo Regional, Unión Europea
- Juanta de Castilla La Mancha
Proyecto:
Proyecto de investigación-acción para la convivencia, participación e integración escolar de los alumnos y alumnas de Educación Secundaria Obligatoria de CLM / SBPLY/19/180501/000345
EDITORIAL
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN TEMÁTICA. Vol. 15 Núm. Especial II (2022)
Estilos de Aprendizaje (ISSN: 1988-8996) / Journal of Learning Styles (ISSN: 2332-8533) es una revista de carácter científico coordinada por el Grupo de Investigación: Cultura, Sociedad y Educación en colaboración con UTAH Valley University y la Editorial Universitas. Tiene como objetivo principal ser testigo de la evolución de los estudios sobre los estilos de enseñanza y aprendizaje, además de canalizar la difusión de los avances en la investigación e innovación en Educación, y de manera concreta en lo que refiere a los espacios y a las metodologías.
La revista busca ser un lugar para la comunicación, la reflexión crítica y la transferencia de conocimiento, a través de la difusión de buenas prácticas y experiencias educativas que pongan en valor proyectos e iniciativas relacionadas con los estilos y espacios de enseñanza/aprendizaje y la influencia de las metodologías activas. Además de artículos científicos, se incluyen también reseñas bibliográficas.
Con el objetivo de potenciar la internacionalización y difusión de sus contenidos, Estilos de Aprendizaje acepta propuestas en español, inglés y portugués. Es una publicación arbitrada con una periodicidad semestral que utiliza el sistema de revisión externa de expertos (peer-review), conforme a las normas de publicación de la APA (American Psychological Association).