Innovación educativa y programación en el desarrollo de competencias emocionales en Educación Primaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55777/rea.v18i35.7064

Palabras clave:

Educación primaria, programación, inteligencia emocional, educación emocional, innovación educativa

Resumen

El desarrollo de habilidades de inteligencia emocional (IE) permite un desarrollo emocional sano. Sin embargo, no existen estudios que hayan implementado y evaluado programas de IE en educación primaria. Este estudio pretende implementar una propuesta de innovación educativa de IE utilizado actividades gamificadas durante el proceso de programación con Scratch con alumnos de educación primaria. Se realizó un estudio cuasi-experimental con evaluación pre-post intervención de la IE en un grupo de 100 alumnos de dos escuelas de Cataluña. Todos los participantes tenían entre 9 y 11 años y realizaron una propuesta llamada “Encoding Emotion” para trabajar la IE utilizando Scratch. Esta propuesta constaba de 11 sesiones divididas en 6 actividades para trabajar: habilidad intrapersonal e interpersonal, manejo del estrés, adaptabilidad y estado de ánimo. Al comparar las puntuaciones obtenidas pre-post intervención, se obtuvieron diferencias significativas en la dimensión interpersonal (p=0.014) y dificultades en el manejo del estrés (p = 0.020). Los resultados de la regresión lineal mostraron que el número de sesiones realizadas y la puntuación pre-intervención eran los principales predictores de la puntuación IE total post-intervención. La gamificación y el uso de plataformas como Scratch son recursos efectivos que permiten trabajar diferentes dimensiones de la IE en Educación Primaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rafael Sánchez Camacho, Universitat de Barcelona, España

Doctor en Educación y Sociedad por la Universidad de Barcelona, donde ejerce como docente. Profesor en formación de Postgrado en Competencia Digital Docente en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). Miembro e investigador del Grup de Investigación y Orientación Psicopedagógica (GROP por sus siglas en catalán). Sus líneas principales de investigación se centran en las competencias emocionales, el pensamiento computacional, la gamificación y el uso de la Inteligencia Artifical en el ámbito educativo.

Mariona Grané i Oró, Universitat de Barcelona, España

Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona, donde ejerce como docente en los ámbitos de la educación y la comunicación audiovisual. Miembro del grupo de investigación consolidado Learning, Media & Social Interaction (LMI). Su línea principal de investigación se centra en el uso educativo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Especialista en la integración de las TIC en entornos de enseñanza y aprendizaje, así como en el diseño interactivo y multimedia de recursos educativos.

Citas

Aguaded-Gómez, M. C., y Pantoja-Chaves, M. J. (2015). Innovar desde un proyecto educativo de inteligencia emocional en primaria e infantil. Tendencias Pedagógicas. 26, 69-88. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5247178.pdf

Ambrona-Benito, T., López-Pérez, B., y Márquez-González, M. (2012). Eficacia de un programa de educación emocional breve para incrementar la competencia emocional de niños de educación primaria. Revista española de orientación y psicopedagogía. 23(1), 39-49. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338230790005

Bar-On, R. (2006). The Bar-On model of emotional-social intelligence (ESI)1. Psicothema, 18 (Suplemento), 13–25. Recuperado a partir de https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/8415

Bergin, A. D., Vallejos, E. P., Davies, E. B., Daley, D., Ford, T., Harold, G., Hetrick, S., Kidner, M., Long, Y., Merry, S., Morriss, R., Sayal, K., Sonuga-Barke, E., Robinson, J., Torous, J., & Hollis, C. (2020). Preventive digital mental health interventions for children and young people: a review of the design and reporting of research. NPJ digital medicine, 3(1), 133. https://doi.org/10.1038/s41746-020-00339-7

Bisquerra, R. (2020). Emociones Instrumentos De Medición y Evaluación. Sintesis Editorial. Madrid.

Brink, E. (2009). The relationship between occupational stress, emotional intelligence and coping strategies in air traffic controllers (Doctoral dissertation, Stellenbosch: University of Stellenbosch). Recuperado de https://scholar.sun.ac.za/handle/10019.1/2661

Domitrovich, C. E., Durlak, J. A., Staley, K.C., & Weissberg, R. P. (2017). Social-Emotional Competence: An Essential Factor for Promoting Positive Adjustment and Reducing Risk in School Children. Child Dev, 88: 408-416. https://doi-org.sire.ub.edu/10.1111/cdev.12739

Durlak, J. A., Weissberg, R. P., Dymnicki, A. B., Taylor, R. D., & Schellinger, K. B. (2011). The impact of enhancing students' social and emotional learning: a meta-analysis of school-based universal interventions. Child Development, 82(1):405-32. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2010.01564.x

Fteiha, M., & Awwad, N. (2020). Emotional intelligence and its relationship with stress coping style. Health Psychology Open, 7(2), 2055102920970416. https://doi.org/10.1177/2055102920970416

Lazarus, R., & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.

López-González, L., & Oriol, X. (2016). The relationship between emotional competence, classroom climate and school achievement in high school students/La relación entre competencia emocional, clima de aula y rendimiento académico en estudiantes de secundaria. Cultura y Educación, 28(1), 130-156. http://dx.doi.org/10.1080/11356405.2015.1120448

Mutoharoh, Hufad, A., Faturrohman, M., & Rusdiyani, I. (2021). Unplugged Coding Activities for Early Childhood Problem-Solving Skills. Jurnal Pendidikan Usia Dini, 15(1), 121 - 140. https://doi.org/10.21009/JPUD.151.07

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2020). Promoción del bienestar socioemocional de los niños y jóvenes durante las crisis (Nota temática Unesco, n. 1.2). Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/in/rest/annotationSVC/DownloadWatermarkedAttachment/attach_import_5237a1e2-0c5c-4dea-a19b-cae93c8f127d?_=373271spa.pdf&to=8&from=1

Perrotta, C., Featherstone, G., Aston, H., & Houghton, E. (2013). Game-based learning: Latest evidence and future directions. Slough: NFER, 19. Recuperado de https://www.nfer.ac.uk/media/yt3bqg13/game01.pdf

R Core Team (2021). R: A Language and environment for statistical computing. (Version 4.1) [Computer software]. Retrieved from https://cran.r-project.org. (R packages retrieved from MRAN snapshot 2022-01-01).

Sharma, M. R., & Kumar, M. P. (2016). Emotional intelligence and stress coping styles: A study of doctors of private hospitals in and around Chandigarh. Social Sciences, 3(03), 660-675. http://dx.doi.org/10.21013/jmss.v3.n3.p24

Sharma, M. K., Anand, N., Amudhan, S., & Vashisht, A. (2022). Online gaming and tilting: Psychosocial exploration for promotion of emotional regulation. International Journal of Social Psychiatry, 68 (3), 699-701. 10.1177/00207640211028602

The jamovi project (2022). jamovi. (Version 2.3) [Computer Software]. Retrieved from https://www.jamovi.org

Ugarriza, N., y Pajares, L. (2004). Manual Técnico, Adaptación y estandarización del Inventario de Inteligencia Emocional de BarOn ICE: NA en niños y adolescentes. Manual técnico. Lima: Edición de las autoras.

Vassileva, J. (2012). Motivating participation in social computing applications: a user modeling perspective. User Modeling and User-Adapted Interaction, 22, 177-201. https://doi.org/10.1007/s11257-011-9109-5

Vivas, M., Gallego, D. J., y González, B. (2007). Educar las emociones. Dikinson.

PORTADA_COMITÉ EDITORIAL REA_VOL.18, NUM. 35

Descargas

Publicado

2025-04-27

Cómo citar

Sánchez Camacho, R., & Grané i Oró, M. (2025). Innovación educativa y programación en el desarrollo de competencias emocionales en Educación Primaria. Revista De Estilos De Aprendizaje, 18(35), 26–34. https://doi.org/10.55777/rea.v18i35.7064

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ABIERTA