Análisis de las metodologías docentes en Educación para el Desarrollo Sostenible

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55777/rea.v18i35.7104

Palabras clave:

Formación de docentes, Desarrollo Sostenible, Personal Educativo, Método de Aprendizaje

Resumen

Los/as docentes han de ser conscientes de la importancia de su tarea, ayudando y facilitando que la Agenda 2030 se convierta en una realidad en el día a día del alumnado. Para ello, se requiere de la puesta en práctica en las aulas de estrategias metodológicas favorecedoras de la Educación para el Desarrollo Sostenible. El objetivo general del presente trabajo es analizar el grado de conocimiento y aplicación de estas metodologías por parte del profesorado de un municipio de la comarca de la Marina Baja, en la provincia de Alicante. Para ello, se elabora un cuestionario mediante el que se recaba información relativa al conocimiento y uso de determinadas estrategias metodológicas. Del mismo modo, se realiza una correlación de la información obtenida en función de la etapa en la que se imparte docencia y los años de experiencia docente. Los datos obtenidos mediante la aplicación del cuestionario indican que existe una escasa utilización de determinadas estrategias metodológicas favorecedoras de la Educación para el Desarrollo Sostenible, por lo que se requiere de la incorporación, en la formación inicial y permanente del profesorado, de estrategias que permitan un mayor y mejor tratamiento de la sostenibilidad en las aulas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marco Antonio Gayá Reig, Universidad de Valencia, España

Profesor asociado de la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante en el Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, dentro del área de Teoría e Historia de la Educación. Docente de enseñanzas no universitarias desde el año 2006 en centros de Educación Infantil y Primaria, y en centros de Educación Secundaria Obligatoria. Doctor en Educación por la Universitat de València y tiene completadas las titulaciones de la Diplomatura en Magisterio, Licenciatura en Psicopedagogía, Grado en Pedagogía y Grado en Derecho. Además, tiene cursados el Máster Universitario en Gestión y Dirección de Centros Educativos; y el Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Actualmente, participa en varios proyectos de investigación e innovación educativa, así como dispone de numerosas contribuciones a congresos, jornadas y simposios nacionales e internacionales.

María Pilar Martínez Agut, Universidad de Valencia, España

Profesora Titular en la Universitat de València, departamento de Teoría de la Educación. Entre sus ámbitos de docencia e investigación se destacan la Pedagogía Social, la Educación para la Sostenibilidad, la Formación docente y la Educación infantil.

Citas

Aznar, P., Ull, M.A, Piñero, A. y Martínez-Agut, M.P. (2017). La evaluación de la formación de formadores. Un catalizador en el proceso de cambio curricular hacia la sostenibilidad. Revista Iberoamericana de Educación, 73, 225-252 https://doi.org/10.35362/rie730300

Aznar, P., Ull, M.A, Piñero, A. y Martínez-Agut, M.P. y Mondragón, A. (2013). Autodiagnóstico de la Inclusión de la Sostenibilidad en las Actividades Docentes del Profesorado Universitario. Grupo de investigación sostenibilidad y educación superior. Universitat de València. https://www.uv.es/evomobile/Recursos/Autodiagnostico_Profesorado.pdf

Batlle, R. (2020). Aprendizaje-Servicio. Compromiso social en acción. Santillana educación S.L

Domingo, J. (2008). Aprendizaje cooperativo. Cuadernos de Trabajo Social, 24, 231-246. https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0808110231A

Elboj, C. y Oliver, P. (2003). Las comunidades de aprendizaje: Un modelo de educación dialógica en la sociedad del conocimiento. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(3), 91-103. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=927018

Elizondo, C. (2020). En busca de las pautas DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje). Revista Innovación Educativa, 295, 57-62. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7558326

Escribano, A. y Del Valle, A. (2018). El aprendizaje basado en problemas. Una propuesta metodológica en educación superior. Narcea

Glaser, R. (1991). The maturing of the relationship between the science of learning and cognition and educational practice. Learning and Instruction, 1, 129-144

Hmelo, C.E. (2004). Problem-Based Learning: What and How Do Students Learn? Educational Psychology, 16(3), 235-266. https://doi.org/10.1023/B:EDPR.0000034022.16470.f3

INCLUD-ED PROJECT. (2011). Actuaciones de éxito en las escuelas europeas. Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación Educativa.

Johnson, D.W. y Johnson, R.T. (1991). Learning together and alone: Cooperation, competition and individualization. Englewood Cliff s, N.J.: Prentice-Hall.

Morales, P. (2008). Estadística aplicada a las Ciencias Sociales. Universidad Pontificia Comillas.

Morera, A., Rojas, G., y Castro, E. (2017). Necesidades de Formación Permanente en Educación para el Desarrollo Sostenible. Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Solano.

Quílez-Robres, A., Moyano, N. y Cortés-Pascual, A. (2024). Relación entre los estilos de enseñanza-aprendizaje, la motivación y la autoestima en alumnado de 6 a 9 años. Revista de Estilos de Aprendizaje, 33, 12-23. https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/4242/7642

Rodríguez, J. (2012). Comunidades de aprendizaje y formación del profesorado. Revista Tendencias pedagógicas, 19, 67-86. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2002

Rodríguez- Olay, L., García-Sampedro, M y Avello, R. (2022). Aprendizaje Servicio en la formación de docentes: Literatura Infantil desde una perspectiva de género. Revista de Estilos de Aprendizaje, 15, Número Especial II, 19-33. https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/4773/5500

Satrústegi, A. y Mateo, E. (2024). Mejora del Pensamiento Crítico en alumnos de ESO a través del Aprendizaje Basado en Problemas en un entorno STEAM. Revista de Estilos de Aprendizaje, 16, 19-32. https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/5990/6856

UNESCO. (2005a). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005- 2014: Plan de aplicación internacional. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000148654_spa

UNESCO. (2005b). Directrices y recomendaciones encaminadas a reorientar la formación de docentes para abordar el tema de la sostenibilidad. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000143370_spa

UNESCO. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivos de aprendizaje. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423

Veiga, J., De la Fuente, E. y Zimmerman, M. (2008). Modelos de estudios en investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño. Revista Medicina y seguridad del trabajo, 210, 81-88. https://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v54n210/aula.pdf

Vilches, A. y Gil, D. (2003). Construyamos un futuro sostenible. Diálogos de supervivencia. Cambridge University Press.

Vilches, A. y Gil, D. (2007). La necesaria renovación de la formación del profesorado para una educación científica de calidad, Tecné, Episteme y Didaxis, 22, 67-85. https://doi.org/10.17227/ted.num22-379

Vilches, A. y Gil, D. (2009). Una situación de emergencia planetaria a la que debemos y podemos hacer frente. Revista de Educación, número extraordinario, 101-122. http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009.htm

Vilches, A. y Gil, D. (2012). La educación para la sostenibilidad en la universidad: el reto de la formación del profesorado. Profesorado: revista de currículum y formación del profesorado, 16(2), 25-43. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/43678

Wilczenski, F. L. y Coomey, S. M. (2007). A practical guide to service learning: Strategies for positive development in schools. Springer.

World Economic Forum (2020). The Global Risks Report 2020. https://n9.cl/ccax

PORTADA_COMITÉ EDITORIAL REAL_VOL. 18, NÚM. 35

Descargas

Publicado

2025-04-27

Cómo citar

Gayá Reig, M. A., & Martínez Agut, M. P. (2025). Análisis de las metodologías docentes en Educación para el Desarrollo Sostenible. Revista De Estilos De Aprendizaje, 18(35), 59–76. https://doi.org/10.55777/rea.v18i35.7104

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ABIERTA