Uso de la realidad virtual para afrontar obstáculos didácticos, atendiendo los principales estilos de aprendizaje.
DOI:
https://doi.org/10.55777/rea.v18i35.5166Palabras clave:
Obstáculos didácticos, Estilos de aprendizaje, Realidad virtual, Enseñanza de la ingenieríaResumen
La autorregulación del aprendizaje se vincula con mejores resultados académicos, mayor autonomía y motivación en el estudiante. Se realizó un estudio instrumental para diseñar y validar un instrumento en forma de rúbrica para evaluar las prácticas docentes que promueven la autorregulación del aprendizaje en alumnos de primer, segundo y tercer grado de educación primaria mediante: 1) revisión de instrumentos existentes para evaluar la autorregulación del aprendizaje en los estudiantes; 2) diseño del instrumento tipo rúbrica; 3) revisión y mejora del instrumento por un grupo de 3 expertos; 4) validación de contenido por un grupo de 15 jueces expertos en el área; y 5) análisis de confiabilidad de la aplicación del instrumento a un grupo piloto de 24 docentes. En la evaluación por jueces expertos, todos los ítems obtuvieron valores V de Aiken entre 0.71 y 0.91. Alfa de Cronbach es de 0.80. Se concluye que la rúbrica es un instrumento pertinente para su propósito. Son necesarios estudios complementarios de validez y confiabilidad.
Descargas
Citas
Ariyakul, Y., Aizawa, T., & Nakamoto, T. (2013). Visual-olfactory presentation system using a miniaturized olfactory display based on SAW streaming and electroosmotic pumps. IEEE Virtual Reality, 18(20), 155–156. https://doi.org/10.1109/VR.2013.6549409
Arrigo, G., & D’Amore, B. (2004). Otros hallazgos sobre los obstáculos epistemológicos y didácticos en el proceso de comprensión de algunos teoremas de George Cantor. Educación Matemática, 16(2), 5–20. https://doi.org/10.24844/EM
Autino, B. del C., Digión, M. A., Llanos, L. M., Marcoleri, M. E., Montalvetti, P. G., & Soruco, O. S. (2011). Obstáculos didácticos, ontogenéticos y epistemológicos identificados desde la comunicación en el aula de matemática. En Memorias del XIII CIAEM-IACME (Recife, Brasil, 2011). https://xiii.ciaem-redumate.org/index.php/xiii_ciaem/xiii_ciaem/paper/viewFile/738/871
Bachelard, G. (1972). La noción de obstáculo epistemológico. La formación del espíritu científico. Siglo Veintiuno editores S. A.
Bastién, G. M., Mora, C., & Sanchez-Guzman, D. (2010). Obstáculos en la resolución de problemas en alumnos de bajo rendimiento. Lat. Am. J. Phys. Educ., 4(3). http://www.lajpe.org/sep10/413_Mauricio_Bastien.pdf
Batanero, C., Godino, J. D., Green, D. R., Holmes, P., & Vallecillos, A. (1994). Errores y dificultades en la comprensión de los conceptos estadísticos elementales. International Journal of Mathematics Education in Science and Technology, 25(4), 527–547.
Brousseau, G. P. (1994). Perspectives pour la didactique des mathématiques. Vingt ans de didactique des mathématiques en France. Hommage à Guy Brousseau et Gérard Vergnaud, 51-66.. https://hal.science/hal-00567259/file/Brousseau_1994_perspectives_ddm.pdf
Brown, S. (2008). Exploring epistemological obstacles to the development of mathematics induction. In Proceedings of the 11th Conference for Research in Undergraduate Mathematics Education (Feb. 2008, San Diego, CA). http://sigmaa.maa.org/rume/crume2008/Proceedings/S_Brown_LONG.pdf
Camarena, P., Navarro, E., & Navarro, Y. (2012). Experiencias institucionales exitosas en educación a distancia. Revista Apertura, 4(2). http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/317/283
Camarena, P. (2002). Reporte de investigación titulado: Los registros cognitivos de la matemática en el contexto de la ingeniería (Número de registro CGPI-IPN 20010616). Editorial ESIME-IPN.
Camarena, P. (2014). Un modelo para el diseño de material computacional interactivo. IE Comunicaciones: Revista Iberoamericana de Informática Educativa, 19(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4794546
Carvalho, G. S., Silva, R., & Clément, P. (2007). Historical analysis of Portuguese primary school textbooks (1920–2005) on the topic of digestion. International Journal of Science Education, 29(2), 173–193. https://doi.org/10.1080/09500690600739340
Chamorro, M. (1995). Los procesos de aprendizaje en matemáticas y sus consecuencias metodológicas en primaria. Uno: Revista de Didáctica de las Matemáticas, 4. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/72581
D’Amore, B. (2018). Fundamentos teóricos de la investigación sobre el aprendizaje de la matemática en aula: Primeros elementos de didáctica de la matemática. Eduser, 5(1), 15-46. http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/eduser/article/view/397/375
De Souza, S. (2009). Un análisis de los errores de los alumnos en clases virtuales de geometría descriptiva bajo las teorías del desarrollo del pensamiento geométrico y del concepto figural. Revista Iberoamericana de Educación, 51(1), 3. https://doi.org/10.35362/rie5111926
Despuy, G., Kern, S., Pacini, C., & Craveri, A. (2018). Estrategias interdisciplinarias para fortalecer el aprendizaje de la química a partir de dificultades en el desarrollo de competencias matemáticas. En IV Congreso Argentino de Ingeniería – X Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería, 19-21 de septiembre de 2018, Córdoba, Argentina.
https://cadi.org.ar/wp-content/uploads/2018/09/4_CADI_y_10_CAEDI_paper_93.pdf
Felder, R., Woods, D. R., Stice, J. E., & Rugarcia, A. (2000). The future of engineering education II: Teaching methods that work. Chemical Engineering Education, 34(1), 26–39.
https://journals.flvc.org/cee/article/view/123097
Fleming, N. D., & Mills, C. (1992). Helping students understand how they learn. The Teaching Professor, 7(4):a1655.
Flores, J. A., Camarena, P., & Avalos, E. (2014). Oportunidades de integración de la realidad virtual al proceso de enseñanza de los estudiantes de ingeniería eléctrica: Un análisis desde el enfoque de sistemas. Revista Internacional de Aprendizaje en Ciencia, Matemáticas y Tecnología, 1(2), 19-30. https://doi.org/10.18848/2386-8791/CGP/v01i02/19-30
Grimes, B. (2013, enero 30). University of Illinois at Chicago: Virtual reality’s CAVE pioneer. EdTech Focus on Higher Education. https://www.evl.uic.edu/entry.php?id=1093
Guerra, M. M. (2010). La geometría y su didáctica. Revista Innovación y Experiencias Educativas, 31. https://goo.su/PPXxScq
Herbelin, B., Vexo, F., & Thalmann, D. (2002). Sense of presence in virtual reality exposure therapy. En Proceedings of the 1st International Workshop on Virtual Reality Rehabilitation. https://rb.gy/4j8od6
Jones, M. J. (1995). Char Davies: VR through osmosis. Cyberstage, 2(1), 24-28. https://www.immersence.com/publications/1995/1995-MJJones.html
Leite, W. L., Svinicki, M., & Shi, Y. (2010). Attempted validation of the scores of the VARK: Learning styles inventory with multitrait–multimethod confirmatory factor analysis models. Educational and Psychological Measurement, 70(2), 323-339. https://doi.org/10.1177/0013164409344507
Maynard, N., Kingdon, J., Ingram, G., Tadé, M., Shallcross, D. C., Dalvean, J., & Kavanagh, J. (2012). Bringing industry into the classroom: Virtual learning environments for a new generation. En Proceedings of the 8th International CDIO Conference.
Meyer, R., Debiaggi, M., & Giménez, N. (2008). La inferencia estadística como metodología: Análisis de contenido de ideas fundamentales (IEF). Ciencias Económicas, 2(9), 29-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5523070
Ocampo, F., Guzmán, A., Camarena, P., & de Luna, R. (2014). Identificación de estilos de aprendizaje en estudiantes de ingeniería. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(61), 401-429. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662014000200004
Olawuyi, J. O., & Mgbole, F. (2012). Technological convergence. Science Journal of Physics. 2012, http://www.sjpub.org/sjp/sjp-221.pdf
Olazábal, A. M., & Camarena, P. (2003). Categorías en la traducción del lenguaje natural al lenguaje algebraico de la matemática en contexto. En Memorias del Congreso Nacional de Profesores de Matemáticas.
Özgen, D. S., Afacan, Y., & Sürer, E. (2021). Usability of virtual reality for basic design education: A comparative study with paper-based design. International Journal of Technology and Design Education, 31(?), 357–377. https://doi.org/10.1007/s10798-019-09554-0
Papadakis, S. (2007). Technological convergence: Opportunities and challenges. Ensayos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. https://www.itu.int/osg/spu/youngminds/2007/essays/papadakissteliosym2007.pdf
Reyes, C. E. (2020). Reducción de obstáculos de aprendizaje en matemáticas con el uso de las TIC. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, 697. ttps://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.697
Sălăvăstru, D. (2014, enero). Obstacles and errors in the appropriation of the psychological language. Argumentum: Journal of the Seminar of Discursive Logic, Argumentation Theory, and Rhetoric, 21(1). https://www.fssp.uaic.ro/argumentum/Argumentum%20No%2021%20issue%201.htm
Sánchez, D., & Jiménez, A. (2018). Situaciones a-didácticas en la enseñanza de las matemáticas. RECME: Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(1), 40-42. http://ojs.asocolme.org/index.php/RECME
Saputro, B. A., Suryadi, D., Rosjanuardi, R., & Kartasasmita, B. G. (2018, diciembre). Learning obstacle student in factoring quadratic form. En International Conference on Mathematics and Science Education of Universitas Pendidikan Indonesia, 3, 898-904.
Serradó, A., Cardeñoso, J. M., & Azcárate, P. (2005). Los obstáculos en el aprendizaje del conocimiento probabilístico: Su incidencia desde los libros de texto. Statistics Education Research Journal, 4(2), 59-81. https://iase-web.org/Publications.php?p=SERJ_issues
Steuer, J. (1993). Defining virtual reality: Dimensions determining telepresence. Journal of Communication, 42(4), 73-93. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1992.tb00812.x
Sulbaran, T., & Baker, N. C. (2000). Enhancing engineering education through distributed virtual reality. En Frontiers in Education Conference Proceedings, S1D/13. https://doi.org/10.1109/FIE.2000.896621
VARK, a guide to learning styles. Disponible en: https://vark-learn.com/wp-content/uploads/2014/08/The-VARK-Questionnaire-Spanish.pdf
Vesely, F. J. (2005). Explaining Gibbsean phase space to second-year students. European Journal of Physics, 26(2), 243. https://doi.org/10.1088/0143-0807/26/2/003

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con el envío del original, el/los autor/es declaran que conocen y aceptan, en su totalidad, la política de privacidad así como los derechos de autor de la Revista de Estilos de Aprendizaje.
La Revista Estilos de Aprendizaje ofrece acceso libre y abierto a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a sus lectores y sociedad en general. Todos los contenidos digitales son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons:
La cesión de derechos se realiza bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0)
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos, sociales y de transmisión de conocimiento, sin ánimo de lucro y siempre que no se modifiquen, se cite la procedencia y la autoría.
La licencia a la que se acoge la Revista de Estilos de Aprendizaje permite copiar y distribuir los contenidos de la revista, siempre que se reconozca la autoría de la obra, especificando correctamente el autor y la entidad editora. No se puede utilizar la obra para fines comerciales y tampoco se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
La Revista de Estilos de Aprendizaje es una revista de acceso abierto. La publicación de artículos o reseñas en la Revista no da derecho a remuneración alguna. Así mismo, tanto para los autores como los lectores, la revista es gratuita Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0).
Desde la Revista de Estilos de Aprendizaje se invita al/los autor/autores a ampliar la visibilidad y el alcance de sus artículos publicados mediante la redifusión de los mismos en:
- Espacios web y redes personales, así como en encuentros y foros científicos.
- Archivos abiertos institucionales en Universidades, repositorios educativos y Centros de Investigación.
- Redes académicas y científicas (Researchgate, Academia.edu, Plubons, etc.).
Se requiere que en todos estos espacios y publicaciones se incluyan todos los datos bibliográficos de la publicación.