Las STEAM en la Universidad de Mayores. Retos de la educación en el envejecimiento activo
DOI:
https://doi.org/10.55777/rea.v18i35.5987Palabras clave:
Educación Universitaria, Metodología docente, STEAM, Universidad de Mayores, Envejecimiento activoResumen
Las STEAM son habilidades necesarias en el mundo contemporáneo. Desde el prisma de la educación son un elemento fundamental que sin embargo en la educación universitaria para mayores de 55 años resulta un reto.En este artículo se muestra la metodología seguida durante tres cursos académicos para instruir habilidades científicas y tecnológicas a adultos que inician o continúan nuevos estudios universitarios. La Universidad de Mayores tiene un espíritu educativo y formativo que se engloba en los principios de la vejez activa. Sus alumnos, tienen una formación e intereses dispares que representan a su vez un reto y una oportunidad en el aula. Por ello, aunque la mayoría de los alumnos cursan asignaturas relativas a las humanidades en este programa se incluye una nueva metodología STEAM dirigidas a alumnos senior para incentivar el uso y aplicación de nuevas tecnologías. Este incentivo tiene un valor significativo ya que también permite que el alumnado aplique sus habilidades en otras asignaturas y en su vida cotidiana. Los resultados obtenidos tras la aplicación metodológica han sido muy satisfactorios entre el alumnado y el profesorado. Ya que, además de satisfacer la necesidad de conocimiento del alumnado, se desarrollan habilidades nuevas que favorecen el envejecimiento activo.
Descargas
Citas
Inclusión digital como opción aportante al envejecimiento activo. e-Ciencias de la Información, 10(2). https://doi.org/10.15517/eci.v10i2.39522
Cambero Rivero, S., & Díaz Galván, D. (2019b). Aprendizaje a lo largo de la vida como estrategia de envejecimiento activo. Estudio de la universidad de Mayores de Extremadura. Revista De Sociología De La Educación-RASE, 12(1). http://hdl.handle.net/10550/69072
Cegolon, A., & Jenkins, A. (2022). Older adults, cognitively stimulating activities and change in cognitive function. International Journal of Lifelong Education, 41(4-5), 405-419. https://doi.org/10.1080/02601370.2022.2082574
Clares, P. M., & Morga, N. G. (2019). El dominio de competencias transversales en Educación Superior en diferentes contextos formativos. Educação e Pesquisa, 45, e188436. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201945188436
Gómez Contreras, J. L., Bonilla Torres, C. A., & Esteban Ojeda, Y. C. (2022). Uso de TIC y TAC en la educación superior: Un análisis bibliométrico. Revista complutense de educación, 33(3), 601-613. https://doi.org/10.5209/rced.73922
Herro, D., Quigley, C., & Cian, H. (2019b). The Challenges of STEAM instruction: Lessons from the field. Action in Teacher Education. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01626620.2018.1551159
Mejía Bustamante, C., & Urrea Henao, A. L. (2015). La confianza en el aula como eje transformador del mundo escolar. Sophia, 11(2), 223-236.
Mosquera, L. A., Carrera López, L. C., Zanafria Herrera, D. I., Riera, A. Y., Pérez, M. I., Perozo Marín, F., Zuñiga Carrasco, D., & Chérrez Paredes, M. F. (2024). Eficacia del proyecto envejecimiento activo: La prevención como base de la salud del adulto mayor en el mantenimiento de su independencia funcional. Más Vita. Revista de Ciencias de la Salud., 6(4), 34-48. https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0250
Papa, F., Cornacchia, M., Sapio, B., & Nicolò, E. (2017). Engaging technology-resistant elderly people: Empirical evidence from an ICT-enabled social environment. Informatics for Health and Social Care, 42(1), 43-60. https://doi.org/10.3109/17538157.2016.1153477
Romero, G. B., de Miguel López, S. M. de M., & Aroca, J. A. S. (2020). Competencias del profesional de la Educación Social en la promoción del envejecimiento activo. Educació social. Revista d’intervenció socioeducativa, 76, 33-56. https://doi.org/10.34810/EducacioSocialn76id354558
Ruiz Trascastro, R. R. (2022). Trabajo social y mediación con mayores en situación de aislamiento social y/o soledad en las actuaciones del programa europeo sobre envejecimiento activo y saludable. Proyecto de investigación. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/126055
Sotelo-Martín, J.-A. (2022b). Neurodidáctica y estilos de aprendizaje en las aulas: Orientaciones para docentes. Revista Latinoamericana de Difusión Científica, 4(6), 122-148. https://doi.org/10.38186/difcie.46.08
Steiman, J. (2019). Más didáctica (en la educación superior) (Vol. 3). Miño y Dávila.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con el envío del original, el/los autor/es declaran que conocen y aceptan, en su totalidad, la política de privacidad así como los derechos de autor de la Revista de Estilos de Aprendizaje.
La Revista Estilos de Aprendizaje ofrece acceso libre y abierto a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a sus lectores y sociedad en general. Todos los contenidos digitales son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons:
La cesión de derechos se realiza bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0)
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos, sociales y de transmisión de conocimiento, sin ánimo de lucro y siempre que no se modifiquen, se cite la procedencia y la autoría.
La licencia a la que se acoge la Revista de Estilos de Aprendizaje permite copiar y distribuir los contenidos de la revista, siempre que se reconozca la autoría de la obra, especificando correctamente el autor y la entidad editora. No se puede utilizar la obra para fines comerciales y tampoco se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
La Revista de Estilos de Aprendizaje es una revista de acceso abierto. La publicación de artículos o reseñas en la Revista no da derecho a remuneración alguna. Así mismo, tanto para los autores como los lectores, la revista es gratuita Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0).
Desde la Revista de Estilos de Aprendizaje se invita al/los autor/autores a ampliar la visibilidad y el alcance de sus artículos publicados mediante la redifusión de los mismos en:
- Espacios web y redes personales, así como en encuentros y foros científicos.
- Archivos abiertos institucionales en Universidades, repositorios educativos y Centros de Investigación.
- Redes académicas y científicas (Researchgate, Academia.edu, Plubons, etc.).
Se requiere que en todos estos espacios y publicaciones se incluyan todos los datos bibliográficos de la publicación.