

La docencia y el aprendizaje en odontología, como en cualquier otra rama sanitaria, están sufriendo una gran transformación consecuencia de la incorporación de la tecnología, tanto en los espacios docentes tradicionales (aulas, laboratorios y clínicas asistenciales, entre otros) como los virtuales y también al cambio en el perfil del alumnado, para el cual la tecnología más que algo complementario es un estilo de vida.
La pandemia por COVID-19 ha supuesto el salto definitivo tanto en las asignaturas teóricas como prácticas en Ciencias de la Salud. Esto ha llevado a realizar un esfuerzo por parte de las instituciones y del personal docente, para revisar e incluso rediseñar las guías de las diferentes asignaturas eligiendo en cada caso un modelo instruccional adaptado a esta nueva realidad.
Con este número dedicado a la innovación docente en el área de odontología, se pretende dar a conocer nuevas propuestas educativas implementadas en diferentes ámbitos: universidades, centros de formación continuada y posgrado, sociedades científicas y colegios profesionales que transforman las metodologías de enseñanza y de aprendizaje, tanto del alumno, como del profesional y del docente.
Estas propuestas irán encaminadas a conseguir una educación basada en la excelencia y en una formación continua, dinámica y adaptada a cualquier cambio social o tecnológico que se presente sin olvidarnos de facilitar su acceso universal, sin realizar ningún tipo de discriminación.
Todo ello implica en primer lugar, modificaciones estructurales e incorporación de nuevos recursos. En segundo lugar, una participación activa tanto del alumno como del docente fomentando su capacidad de reflexión, análisis y crítica en el aprendizaje y un seguimiento de su progreso y evaluación.
En este número de la revista Estilos de Aprendizaje, se pretende dar visibilidad a trabajos de investigación, artículos, experiencias y proyectos en torno a las siguientes temáticas:

