Autopercepción de la experiencia de aprendizaje en el entorno virtual en jóvenes universitarios con discapacidad intelectual

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55777/rea.v13iEspecial.2243

Palabras clave:

SARS-Cov-19, Discapacidad Intelectual, Universidad, Espacios Virtuales, Inclusión

Resumen

En el momento en el que nos encontramos, urge dar una respuesta inclusiva a los colectivos más vulnerables. La pandemia asociada al SARS-Cov-19, declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), establece un escenario sin precedentes para las personas con discapacidad intelectual (DI). Diversos estudios realizados al efecto ya identifican, entre otras variables asociadas, un desequilibrio emocional y cambios conductuales que se originan debido a la crisis y al aislamiento social (Morales-Chávez,2020). Se presenta un estudio de corte cuantitativo, planteado como un estudio exploratorio. Se diseñó un instrumento ad hoca un grupo de 14 jóvenes universitarios con edades comprendidas entre 20 y los 26 años, la mayoría son hombres (71,4%) con DI. Según Hernández y Ortega (2016) la pertinencia de esta temática queda justificada por la escasa presencia en la literatura científica de investigaciones sobre educación inclusiva en entornos virtuales. Los resultados obtenidos permiten afirmar que el clima generado y el bienestar percibido parecen haber disminuido los estados de desgana, ansiedad y frustración de los alumnos, en un momento experiencial universitario único. El análisis cuantitativo, reflejado en sus resultados de tipo descriptivo, permitirá tomar decisiones acerca de las acciones que deben de considerarse como mejora continua del proceso de enseñanza- aprendizaje en espacios virtuales, medida necesaria a considerar en la respuesta a la atención a la diversidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Joanne Mampaso Desbrow, Universidad Camilo José Cela

Doctora en Psicología (área de educación), Especialista en diseño e implementación de programas académicos y proyectos de impacto social. Cuenta con más de 15 años de experiencia en gestión académica universitaria. Ha sido Vicerrectora de Diseño y Gestión Académica, Directora de Ordenación Académica y Directora del Departamento de Orientación. Actualmente es profesora e investigadora y directora académica del Diploma Superior en el entrenamiento de competencias sociolaborales. En su trayectoria profesional destacan 18 años de experiencia docente en diversos niveles y centros educativos. Ha participado en proyectos de investigación financiados y, en los últimos años, es miembro de equipos de investigación multidisciplinares buscando la mejora de la praxis educativa en la atención a la diversidad.

Margarita Alonso Criado, Fundación Universidad Camilo José Cela

Licenciada en Pedagogía y, tras años trabajando en una empresa de servicios financieros, decide encaminar su vida hacia el sector social. Colabora durante unos años como voluntaria en entidades del tercer sector. Realiza un Máster de Intervención Educativa para alumnos con discapacidad intelectual, en la Universidad Camilo José Cela. Finalmente, se incorpora al Equipo de Intervención Psicopedagógica en una de estas entidades donde lleva a cabo la valoración y posterior intervención con niños y jóvenes con necesidades de apoyo. En ese tiempo, realiza colaboraciones en el diseño e implementación de programas de estimulación cognitiva, habilidades sociales y autonomía personal para personas con discapacidad intelectual.  Desde el año 2017 está trabajando en la Fundación Camilo José Cela como técnico de aula en un programa universitario de formación en competencias profesionales dirigido a jóvenes con discapacidad intelectual. Participa, en proyectos subvencionados como miembro activo de varios grupos de investigación.

 

Ainoa Hernández García, CEE Fundación Numen

Licenciada en Psicopedagogía, maestra por vocación que ha construido su experiencia profesional a través de las tres tipologías de centros que tenemos en nuestro país, privado, concertado y público, tanto en ordinaria como en especial. La carrera profesional la ha ido construyendo de manera paralela a la académica, detectaba necesidades en su ámbito profesional y en su carácter de búsqueda incansable de su mejor versión ha contribuido a su formación en Atención Temprana, Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, con especialidad en Orientación Educativa, Máster en Pedagogía Sistémica. Desde el 2016, desarrolla su labor profesional como maestra de Pedagogía Terapéutica en el Colegio de Educación Especial Fundación Numen. Participa, en grupos de investigación y de asesoramiento de programas en la Universidad Complutense de Madrid.

Citas

Asín Cala, E., Stewart Santos, M. Parra Pérez, K.M. (2020). Importancia del plan de acción tutorial en la educación a distancia. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional,8 (1), 30-39. Recuperado de: https://doi.org/10.34070/rif.v7i1

Benavidez Torres, F. y Vásquez-Benítez, L. (2019). La importancia de la gestión curricular universitaria en programas a distancia, estudio institución de educación superior suramericana. In Crescendo, 10(1), 13-34. DOI: http://dx.doi.org/10.21895/incres

Booth, T. y Ainscow. A. (2011). Index for inclusion: developing learning and participation in schools. Bristol: Centre for Studies on Inclusive Education.

Bryant, B.R., Rao, K. y Ok, M.W. (2014). Universal design for learning and assistive technology. Advances in Medical disabilities: An evidence-based systematic review and meta-analysis. Computers & Education, 114, 139-163, DOI: http://doi:10.4018/978-1-4666-5015-2.ch002

Caro, E. M. (2008). E-learning: un análisis desde el punto de vista del alumno. RIED: Revista iberoamericana de educación a distancia, 11(2), 151-168. DOI: https://doi.org/10.5944/ried.2.11.948

Casasola Balsells, L. A., Guerra González, J. C., Casasola Balsells, M. A., Pérez Chamorro, V. A. (2017). La accesibilidad de los portales web de las universidades públicas andaluzas. Revista Española de Documentación Científica, 40(2), 169. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2017.2.1372

Catuogno, A. y González, C. (2006). Educación Virtual en la escuela media. Guía para el docente. Buenos Aires: Nueva Generación.

Cerrillo Martín, C., Izuzquiza Gasset, D. y Egido Gálvez, I. (2013). Inclusión de jóvenes con discapacidad intelectual en la Universidad, Revista de Investigación en Educación, 11 (1), 41-57. http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/161. [Consulta: 6-6-2020]

Chiner, E., Gómez-Puerta, M. y Cardona-Moltó, M. C. (2017). Internet and people with intellectual disability: an approach to caregivers’ concerns, prevention strategies and training needs, Journal of new approaches in educational research, 6(2), 153–158. DOI: https://doi.org/10.7821/naer.2017.7.243

Copper, M. (2006). Making online learning accessible to disabled students: An institutional case study. Research in Learning Technology, 14 (1), 103-115. DOI: https://doi.org/10.3402/rlt.v14i1.10936

Cuevas Cerveró, A., Razquin Zazpe, P., Parra Valero, P., Barrios Martínez, C. y Gómez-Hernández, J. A. (2019). Accesibilidad informacional y diversidad funcional en el contexto universitario: el caso de la Universidad Complutense de Madrid. En Compêtencia em informação e políticas para a educação superior: Estudos Hispano-Brasileiros. Facultad de Documentación, Universidad Complutense de Madrid, 132-146.

Del Río, A. Z. y Pastor, C. A. (2013). Disability in the Perception of Technology among University Students. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 20(40), 165-172. DOI: https://doi.org/10.3916/C40-2013-03-07

Díaz Gandasegui, V. (2013). Entornos virtuales para el desarrollo de la educación inclusiva: Una mirada hacia el futuro desde el pasado de Second Life. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 12(2), 67-77. https://relatec.unex.es/article/view/1105/803 [Consulta: 6-6-2020]

Díez-Gutiérrez, E., & Díaz-Nafría, J.M. (2018). Ubiquitous learning ecologies for a critical cybercitizenship. [Ecologías de aprendizaje ubicuo para la ciberciudadanía crítica]. Comunicar, 26, 49-58. DOI: https://doi.org/10.3916/c54-2018-05

Fernández Maíllo, G. (2020). La gran desvinculación, el resultado final de un modelo de desarrollo social, Anales de derecho y discapacidad, 5, 185-202. https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Anales%20V%5B57964%5D.pdf [Consulta: 6-6-2020]

Fundación Vodafone (Ed.) (2013). Acceso y uso de las TIC por las personas con discapacidad. Conclusiones y resumen ejecutivo. Fundación Vodafone España. Obtenido el 08/06/2020 Recuperado de: https://www.aspaym.org/pdf/publicaciones/Acceso%20y%20uso%20de%20las%20TIC%20por%20las%20personas%20con%20discapacidad.pdf

García-Monge, A., González-Calvo, G. Martínez-Álvarez, L. y Rodríguez-Campazas, H. (2020). Aula extendida: acercando el aula universitaria a los contextos escolares para reducir la distancia «teoría-práctica», RETOS. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 37, (1º), 563- 571. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/74168/45722 [Consulta: 6-6-2020]

Grzona, M. (2014). La accesibilidad educativa en las aulas inclusivas. Una mirada didáctica. Investigación y Postgrado, 29(2), 137-149. https://www.redalyc.org/pdf/658/65848281007.pdf [Consulta: 6-6-2020]

Gutiérrez, P., & Martorell, A. (2011). People with intellectual disability and ICTs. [Las personas con discapacidad intelectual ante las TIC]. Comunicar, 18, 173-180. DOI: https://doi.org/10.3916/C36-2011-03-09

Hernández Sánchez, A. M., & Ortega Carrillo, J. A. (2016). Percepción de bienestar en experiencias inclusivas de blended learning. Educatio Siglo XXI, 34(2 Julio), 63-82. DOI: https://doi.org/10.6018/j/263811

Hernández-Sánchez, A. M. y Ortega, J. A. (2015). Aprendizaje electrónico afectivo: un modelo innovador para desarrollar una acción tutorial virtual de naturaleza inclusiva. Formación Universitaria, 2 (VIII), 19-26. https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v8n2/art04.pdf [Consulta: 6-6-2020]

Kieser, A. L. y Ortiz-Golden, F. (2009). Using Online Office Applications: Collaboration Tools for Learning. Distance Learning, 6, (1), 41-46. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.363.9334&rep=rep1&type=pdf#page=45 [Consulta: 6-6-2020]

Ley 2/2013, de 15 de mayo, de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad. «BOE» núm. 135, de 6 de junio de 2013. Recuperado de: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-5998

Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades «BOE» núm. 307, de 24 de diciembre de 2001. Recuperado de: https://www.boe.es/eli/es/lo/2001/12/21/6

Lezcano, L., y Vilanova, G. (2017). Instrumentos de evaluación de aprendizaje en entornos virtuales. Perspectiva de estudiantes y aportes de docentes. Informes Científicos Técnicos-UNPA, 9(1), 1-36.

Mampaso Desbrow, J. y Carrascal Domínguez, S. (2020). El espacio como elemento facilitador del aprendizaje y de atención a la diversidad. Revista De Estilos De Aprendizaje, 13(25), 1-3. Recuperado de: http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/2092

Medina-Gómez, B. y Gil-Ibáñez, R. (2017). Estrés y estrategias de afrontamiento en personas con discapacidad intelectual: revisión sistemática. Ansiedad y Estrés, 23, 38-44. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.anyes.2017.05.001

Morales-Chávez. M. (2020). Coronavirus y discapacidad. Una población muy vulnerable. Acta odontológica venezolana. Recuperado de: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2020/especial/art-5/

Negrón, S. (2019). Influencia de la cultura organizacional Universitaria en el Uso de las tic. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, 21, 67-80. https://doi.org/10.17561/reid.n21.5 Recuperado de: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/3962/3789

Observatorio de Accesibilidad TIC de Discapnet (Portal de personas con discapacidad) (2010). Accesibilidad de portales web universitarios. Recuperado de: https://www.discapnet.es/sites/default/files/areas-tematicas/tecnologia/acces_portales_web_universitarios_detallado.pdf [Consulta: 6-6-2020]

Observatorio de Accesibilidad TIC de Discapnet (Portal de personas con discapacidad). (2010). Accesibilidad de portales web universitarios. Recuperado de: https://www.discapnet.es/sites/default/files/areas-tematicas/tecnologia/acces_portales_web_universitarios_detallado.pdf [Consulta: 6-6-2020]

Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo de la Fundación ONCE ODISMET, Observatorio sobre discapacidad y mercado de trabajo en España; (2016), Recuperado de: https://www.odismet.es/sites/default/files/import/reports_and_publications/27_2.pdf

Perelmutter, B., Mcgregor, K.K. y Gordon, K.R. (2017). Assistive technology interventions for adolescents and adults with learning disabilities: An evidence-based systematic review and meta-analysis. Computers & Education, 114, 139-163. DOI: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2017.06.005

Rodrigo, C. y Tabuenca, B. (2020). Ecologías de aprendizaje en estudiantes online con discapacidades. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (62), 53-65, DOI: https://doi.org/10.3916/C62-2020-05

Rodríguez, A. L., Lozano, D. E. V., Aradillas, A. L. S., & Duque, E. E. (2011). Uso de Google Docs como herramienta de construcción colaborativa tomando en cuenta los estilos de aprendizaje. Revista de Estilos de Aprendizaje, 4(8). 23-39. Recuperado de: http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/934

Scott, H. M. y Havercamp, S. M. (2014). Mental health for people with intellectual disability: The impact of stress and social support. American Journal on Intellectual and Developmental Disabilities, 119, 552-564. https://nisonger.osu.edu/wp-content/uploads/2019/01/Scott-Havercamp-2014.pdf [Consulta: 6-6-2020]

Segovia, C. (2007). Accesibilidad e Internet... para que todas las personas con distintas capacidades y recursos puedan acceder a Internet. Madrid: SIDAR. Recuperado de: http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO19018/accesibilidadeinternet.pdf [Consulta: 6 -6-2020].

Tabuenca, B., Ternier, S. y Specht, M. (2013). Supporting lifelong learners to build personal learning ecologies in daily physical, Technologies and Clinical Practice, 11-26. DOI: https://doi.org/10.4018/978-1-4666-5015-2.ch002

UNESCO (2008). La Educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Conferencia Internacional de Educación, cuadragésima octava reunión, Centro Internacional de Conferencias. Recuperado de: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/

Vanegas, C. A. y Pinzón, S. A. (2014). Accesibilidad en el diseño de páginas web. Revista vínculos, 9(2), 177-190. Recuperado de: http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/4069/Accesibilidad_en_el_dise%c3%b1o_de_p%c3%a1ginas_web.pdf?sequence=1&rd=0031378195228240

Vásquez Aguilar, D.V., Soto Chávez, L.E., Allauca Amaguaya, M. y Benitez Troya, F.A. (2020). Aprendizaje inclusivo para las personas con discapacidad, RECIMUNDO, 4 (1Esp), 182-190. DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(1).esp.marzo.2020,182-190.

Víquez-Alfaro, C., López-Garbanzo, L., Cordero-Salas, M. y Alpízar-Alfaro, P. (2019). Fortalecimiento de la autonomía de jóvenes con discapacidad intelectual mediante la aplicación de las TIC, Innovaciones educativas, 30, 48- 61. DOI: https://doi.org/10.22458/ie.v21i30.2484

Virtanen, M.A., Haavisto, E., Liikanen, E. y Kääriäinen, M. (2018). Ubiquitous learning environments in higher education: A scoping literature review. Education and Information Technologies, 23(2), 985-998. DOI: https://doi.org/10.3916/C62-2020-05

W3C (2008). Web Content Accessibility Guidelines (WCAG) 2.0. Recuperado de: http://www.w3.org/TR/WCAG/

Williams, P., Jamali, H.R., & Nicholas, D. (2006). Using ICT with people with special education needs: What the literature tells us. Aslib Proceedings, 58(4), 330-345. DOI: https://doi.org/10.1108/00012530610687704

Descargas

Publicado

2020-11-15

Cómo citar

Mampaso Desbrow, J., Alonso Criado, M., & Hernández García, A. (2020). Autopercepción de la experiencia de aprendizaje en el entorno virtual en jóvenes universitarios con discapacidad intelectual. Revista De Estilos De Aprendizaje, 13(Especial), 140–156. https://doi.org/10.55777/rea.v13iEspecial.2243