Pedagogía de la emoción. Programa de alfabetización sentimental de personas adultas con adicciones

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55777/rea.v15iEspecial%20I.4601

Palabras clave:

Alfabetización emocional, Adicciones, Autoconcepto positivo, Autoestima

Resumen

No hay cosa más natural en el ser humano, ni con fuerza que el sentimiento. Lo que verdaderamente mueve la conducta son los deseos, las pasiones, los afectos, los sueños, por lo que no se puede concebir una escuela ni una vida desprovista de sentimentalidad. El estudio que se presenta persigue conocer los efectos de la realización de un taller de alfabetización sentimental con personas adultas con adicciones partiendo de un diseño de corte cualitativo. Antes de su puesta en práctica se realizaron entrevistas semiestructuradas a 14 residentes de un centro de tratamiento de patologías adictivas de Córdoba (España) y se efectuó el análisis descriptivo de los textos obtenidos, hallándose que sufren bloqueo emocional y desinterés por la cultura. Implementado el taller, que tuvo una duración de cinco semanas, se llevó a cabo la evaluación del mismo a través de un grupo de discusión en el que intervinieron todos los participantes. Los resultados evidenciaron la creación de una atmósfera de bienestar emocional dentro del grupo y cuantiosas emociones positivas. Ello podría ser un indicador de estar fraguándose en los sujetos un autoconcepto positivo y una autoestima alta -cimientos de la inquietud intelectual-, apreciables exclusivamente a medio-largo plazo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carmen Gil del Pino, Universidad de Córdoba, España

Doctora en Educación por la Universidad de Córdoba (España), Profesora Titular de Teoría e Historia de la Educación de dicha universidad y Profesora-Tutora en el Centro Asociado a la UNED de Córdoba. Posee 8 titulaciones predoctorales (1 título de maestra, 4 licenciaturas, dos grados y 1 máster) y 2 sexenios de investigación. Sus líneas de estudio son la educación inclusiva y la atención a la diversidad social y cultural. Ha dirigido 4 tesis doctorales. Es miembro del Grupo de Investigación. Educación, Diversidad y Sociedad (SEJ477). Su producción científica se distribuye entre libros, capítulos, artículos y comunicaciones a congresos nacionales e internacionales. Ha participado en cuantiosos proyectos de innovación docente, en algunos de ellos como coordinadora. Finalmente, ha desempeñado, entre otros cargos, el de Directora del Departamento de Educación de la Universidad de Córdoba y el de Directora del Máster en Educación Inclusiva de dicha institución.

María García Pérez, Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, España

Licenciada en Pedagogía por la Universidad Pontifica de Comillas, Diplomada en Educación Social por la Universidad de Valladolid y Doctora en Pedagogía por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).  Actualmente es profesora Contratada Doctor en el Departamento de Teoría de la Educación y Pedagogía Social de la Facultad de Educación de la UNED, donde imparte docencia en el grado de Pedagogía, en el grado de Educación Infantil y en el grado de Educación Social. Tras pasar por varios puestos de gestión, en estos momentos es la Coordinadora del Máster Universitario en Intervención Educativa en Contextos Sociales, título oficial de la Facultad de Educación de la UNED. Sus principales líneas de investigación se centran en los Derechos Humanos y Educación. Educación a Distancia y Educación para la Salud.  Actualmente es miembro del Grupo de Investigación en Intervención Socioeducativa en Contextos Sociales de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

María del Carmen Ortega Navas, Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, España

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación (UNED). Desempeña su labor docente e investigadora en el Departamento de Teoría de la Educación y Pedagogía Social (UNED). Sus líneas de investigación abordan la promoción y educación para la salud, el envejecimiento activo y saludable en personas adultas y mayores, la formación continua y las tecnologías. Ha participado en proyectos y grupos  de investigación institucionalmente reconocidos por UNED, dos proyectos de I+D+i del Ministerio de Educación y otros a nivel europeo. Ha sido IP en dos proyectos de investigación, en una actividad de innovación educativa (2016-2017) y en dos proyectos de investigación e Innovación docente (2019-2020 y 2020-2021) en el marco de un Grupo de Innovación Docente. Miembro del Grupo de Investigación Intervención Socioeducativa. Es autora de numerosas publicaciones en revistas científicas y en libros. Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales.

Citas

Aguado Odina, T. (2010). Escuelas para todos. En T. Aguado Odina (coord), B. Ballesteros Velázquez, I. Gil Jaurena, R.A. Jiménez Frías, B. Malik Liévano y P. Mata. Diversidad e Igualdad en Educación (pp. 219-264). Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Álvarez Álvarez C. y San Fabián Maroto, J.L. (2012). La elección del estudio de casos en investigación cualitativa. Gazeta de Antropología, 28 (1), 1-12. http://hdl.handle.net/10481/20644.

Aristóteles (2001). Ética a Nicómaco. Alianza.

Barrientos Báez, A. (2018). Inteligencia Emocional y estilos de aprendizaje aplicados en el Grado Universitario de Turismo en Tenerife. Revista de Estilos de Aprendizaje, 11(22), 216-246. https://doi.org/10.55777/rea.v11i22.1086.

Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Praxis S. A.

Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21, 7-43.

Bisquerra, R. (2016). 10 ideas clave Educación Emocional. Graó.

Borod, J. C. (2000). The neuropsychology of emotion. Oxford University Press.

Brofenbrenner, U. (2009). The Ecology of Human Development. Englad: Harvard University Press.

Cabezas, M. y Casillas, S. (2019). Las Educadoras y Educadores Sociales ante la Sociedad red. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 27 (104), 521-542. https://doi.org/10.1590/S0104-40362019002701360.

Castaño Molina et al. (2017). Guía Práctica de Grupos de Discusión para principiantes. Universidad de Murcia.

Elizondo Moreno, A., Rodríguez Rodríguez, J.V. y Rodríguez Rodríguez, I. (2018). La importancia de la emoción en el aprendizaje: Propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 15(29), 3-11.

Flores Tena, M.J.; Ortega Navas, M.C. y Sousa Rey, C. (2019). El envejecimiento activo y la inteligencia emocional en las personas mayores. Familia, 57, 125-137.

Garaigordobil, M. y Peña, A. (2015). Effects of an emotional intelligence program in variables related to the prevention of violence. Frontiers in psychology, 6. 1-11. doi:10.3389/fpsyg.2015.00743.

Gardner, H. (1983). Frames of mind. The theory of multiple intelligences. Basic Books.

Gardner, H. (1993). Multiple intelligences: The theory in practice. Basic Books.

Geng, Y. (2018). Gratitude mediates the effect of emotional intelligence on subjective well-being: A structural equation modeling analysis. Journal of health psychology, 23(10), 1378-1386. doi: 10.1177/1359105316677295

Goleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. Kairós.

Goleman, D. (2012). Inteligencia emocional. Kairos.

Grewal, D. D.; Brackett, M. y Salovey, P. (2006). Emotional intelligence and the selfregulation of affect. En J.A. Simpson, J. Simpson, D.K. Snyder, & J.N. Hughes, (Eds.). Emotion regulation in couples and families (pp. 37.55). American Psychological Association,

Gutiérrez Tapias, M. y García Cue, J.L. (2016). Estilos de aprendizaje y diseño de estrategias didácticas desde la perspectiva emocional del alumnado y del profesorado. Revista de Estilos de Aprendizaje 9(18), 205-223.

Limón Mendizábal, M.R. (2019). Pedagogía Social y Envejecimiento Activo, en Conferencia sobre Educación de Personas Adultas y Mayores. II Simposio Iberoamericano de Educación Social en situaciones de riesgo y conflicto. Fundación Universidad Complutense de Madrid.

Limón Mendizábal, M.L. y Ortega Navas, M.C. (2021). Envejecimiento activo y saludable: Desafíos, estilos de vida y medidas preventivas, en A. De-Juanas Oliva y M.C. Ortega Navas (Coords.). Calidad de vida en personas adultas y mayores (pp. 202-294). UNED.

Lopezosa, (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz. En Lopezosa, C., Díaz-Noci, J. y Codina, L. (ed.). Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social,1, 88-97. DOI: 10.31009/methodos.2020.i01.08.

Marina, J.A. (1997). Elogio y refutación del ingenio. Anagrama.

Marina, J.A. (1998). El misterio de la voluntad perdida. Anagrama.

Marina, J.A. (1999). La selva del lenguaje. Anagrama.

Marina, J.A. (2001). Ética para náufragos. Anagrama.

Maslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad. Díaz de Santos.

Mayer, J. & Salovey, P. (2007). ¿Qué es inteligencia emocional? En J. Mestre y P. Fernández (Coords.). Manual de inteligencia emocional (pp. 25-45). Pirámide.

Narwal, K., y Sharma, S. (2018). A study of relationship between emotional intelligence and academic stress of visually disabled students. Journal of educational studies trends and practices, 8(2), 190-196. https://doi.org/10.52634/mier/2018/v8/i2/1391.

Pérez Escoda, N. y Filella Guiu, G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes. Praxis & Saber, 10(24), 23-44. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8941.

Puertas Molero, P., Zurita Ortega, F., Chacón Cuberos, R., Castro Sánchez, M., Ramírez Granizo, I. y González Valero, G. (2020). La inteligencia emocional en el ámbito educativo: un meta-análisis. Anales de psicología 36(1), 84-91. https://doi.org/10.6018/analesps.345901

Reyes, M., Brackett, M. A., Rivers, S., Elbertson, N. y Salovey, P. (2012). The interaction effects of program training, dosage, and implementa-tion quality on targeted student outcomes for the RULER approach to social and emotional learning. School Psychology Review, 41(1), 82-99. DOI: 10.1080/02796015.2012.12087377

Rodríguez Bravo, A.E. y Flores Tena, M.J. (2021). Cómo intervenir con personas mayores, en A. De-Juanas Oliva y M.C. Ortega Navas (Coords.). Calidad de vida en personas adultas y mayores (pp. 295-327). UNED.

Salovey, P. & Mayer, J. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9, 185-211.

Santamaría Peláez, M., González Bernal, J., Soto Cámara, R., Sánchez Iglesias, A.I. y Jahouh, M. (2020). Ansiedad, depresión y apatía en relación a la situación de fragilidad. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, 1 (2), https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v2.1838.

Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Morata.

Vargas, I. (2012). La Entrevista en la Investigación Cualitativa: Nuevas Tendencias y Retos. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 1(3), 119-139. https://doi.org/10.22458/caes.v3i1.436.

Portada_Volumen 17, Número 33 (2024)

Descargas

Publicado

2024-06-23

Cómo citar

Gil del Pino, C., García Pérez, M., & Ortega Navas, M. del C. (2024). Pedagogía de la emoción. Programa de alfabetización sentimental de personas adultas con adicciones. Revista De Estilos De Aprendizaje, 17(33), 126–137. https://doi.org/10.55777/rea.v15iEspecial I.4601

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ABIERTA