Discursive strategies as a means to encourage active participation in virtual classrooms

Authors

  • Norma Flores González Universidad Autónoma de Puebla, México
  • Mónica Zamora-Hernández Universidad Autónoma de Puebla, México
  • Vianey Castelán-Flores Universidad Autónoma de Puebla, México

DOI:

https://doi.org/10.55777/rea.v15iEspecial.4415

Keywords:

Discursive Strategies, Active participation, Virtual Classroom, Teaching, Learning

Abstract

The aim of the study is to identify and characterise the strategies applied by the teachers of the Bachelor's Degree in French Language Teaching programme to promote the participation of their students in the virtual classroom in the face of the new challenges derived from the pandemic where the virtual modality requires the adaptation of contents to a digital format and the development of new strategies that make the teaching-learning process possible. The methodological design of this research is quantitative descriptive and cross-sectional. The data were obtained from the answers obtained from the questionnaires applied to the students of the Bachelor's Degree in Teaching French (LEF) programme, who took subjects in virtual mode during the autumn 2021 period. The evidence identifies discursive strategies as promoting participation in the virtual environment in three areas: in the construction of knowledge, in the socio-affective area and in digital resources. It can be affirmed that teachers generate an atmosphere of trust and an empathetic attitude to encourage student contributions in these environments; however, there is a clear limitation in the use of digital media that generate intervention and active participation.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguilar, E. (2013). Sobre la situación dialéctico-dialógica entre Platón y Gadamer. Revista de filosofía, volumen 32(69), 21-37. https://bit.ly/3JUIZlv DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-43602013000100004

Álvarez, C. (2017). ¿Es interactiva la enseñanza en la Educación Superior? La perspectiva del alumnado. Revista de Docencia Universitaria, 15(2), 97-112. https://bit.ly/3iOVx1V DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2017.6075

Area, M. y Adell. J. (2009). E-Learning: Enseñar y aprender en espacios virtuales. En J. De Pablos (Coord.) Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet. (391-424). Málaga: Aljibe. https://bit.ly/3IUX9Sg

Area, M.; San Nicolás, B. y Sanabria, A. (2018). Las aulas virtuales en la docencia de una universidad presencial: la visión del alumnado. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), pp. 179-198. https://bit.ly/3uHsH9l DOI: https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20666

Arzate, R.; Albores, S. y Ruiz, E. (2002). La creatividad y el maestro normalista. Educativa, año 5 (9) 44-49.

Becerril, C.; Sosa, G.; Delgadillo, M. y Torres, S. (2015). Competencias Básicas de un Docente Virtual. https://bit.ly/3tU9Bh0

Boada, A., y Rómulo, M. (2019). Importancia de la participación activa de estudiantes virtuales a través de los foros debates en plataformas digitales. In En ÁM Valderrama, et al.(Comité organizador), Memorias VI Simposio Nacional de Formación con Calidad y Pertinencia (pp. 411-427). https://bit.ly/3uExdW1

Cabero, C. (2013). La formación virtual en el entramado 2.0: el elearning 2.0. En J. Aguaded y J. Cabero (Coord.), Tecnologías y medios para la educación en la e-sociedad, 23-51. Madrid: Alianza Editorial. https://bit.ly/3tRHz5F

Cabero, J. y Coord. (2007). Tecnología Educativa. Madrid. McGraw Hill

Cabero, J.; Duarte, A. y Barroso, J. (1999). La formación y el perfeccionamiento del profesorado en nuevas tecnologías: retos hacia el futuro. En FERRÉS, Joan y Marquès, Pere (Coord.)(1996-..). Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías. Barcelona: Praxis.

Candela, A. (2001). “Poder en el aula: una construcción situacional”, en: Discurso, Teoría y Análisis. Zaslavsky, D. Y Silva, H. (comps.) México. Ed. Por el Instituto de Investigaciones Sociales. Núm. 23/24.

Casanova, H. 2020. Educación y pandemia. Una visión académica. https://bit.ly/36YH4Ok

Castells, M. (2011). Democracy in the age of the Internet. Transfer: Journal of contemporary culture, 6, 96-103. https://bit.ly/3NxIrEt

Coll, C. y Onrubia, J. (2001). Estrategias discursivas y recursos semióticos en la construcción de sistemas de significados compartidos entre profesor y alumnos. Investigación En La Escuela, (45), 21–31. https://bit.ly/3tTczCx

Colmenares, A. y Castillo, N. (2009). Aproximación a un modelo metodológico para el análisis de las interacciones discursivas en línea. Revista Experiencias, 9(11), 48-65. https://bit.ly/3uINPff

Cruz, J. A. y Uc, C. E. (2021). El Blog, aprendizaje activo y en línea para reducir la reprobación en la Educación Superior. Revista De Estilos De Aprendizaje, 14(27), 62–78. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/2675 DOI: https://doi.org/10.55777/rea.v14i27.2675

Cuadrado, I. y Fernández, I. (2011). La comunicación eficaz con los alumnos W. K. España (Ed.).

Cubero, R. (2001). Maestros y alumnos conversando: el encuentro de las voces distantes, en: Construcción del conocimiento escolar y análisis del discurso en el aula. Investigación en el aula, 45, 7-19.

De Vincenzi, A. (2020). Del aula presencial al aula virtual universitaria en contexto de pandemia de COVID-19. Avances de una experiencia universitaria en carreras presenciales adaptadas a la modalidad virtual. Debate universitario, 8(16), 67-71. https://bit.ly/3J7ku3D

Díaz, Z. (2007). Lenguaje y diálogo, el rol del entendimiento intersubjetivo en la sociedad moderna*. Utopìa y Praxis Latinoamericana, 12(39), 47-72. https://bit.ly/35qqTZP

Fabila, A.; Minami, H. y Izquierdo, J. (2012). La Escala de Likert en la evaluación docente: Acercamiento a sus características y principios metodológicos. Perspectivas docentes, 50, 31-40. https://bit.ly/36IuzGW

Ferré, L. (2020). Contextos de aprendizaje participativos en secundaria: de la presencial a la virtualidad. https://bit.ly/373D3by

Flores-González, E. (2020). El proceso de aprendizaje de la asignatura de Biología en modalidad blended learning. Revista de Educación Técnica. 4(13), 1-10. https://bit.ly/3iO51dY DOI: https://doi.org/10.35429/JOTE.2020.13.4.1.10

Flores-González, N. (2020). Authentic-interactive activities to promote oral production on a virtual platform. Journal of Applied Computing. 4 (15), 26-35. https://bit.ly/3J7kD7b DOI: https://doi.org/10.35429/JCA.2020.15.4.26.35

Fuentes, S. y Rosario, P. (2013). Mediar para la Autorregulación del Aprendizaje: Un desafío educativo para el siglo XXI. Chile. https://bit.ly/35p3M1C

García, B.; Márquez, L.; Bustos, A.; Miranda, G. y Espíndola, S. (2008), Análisis de los patrones de interacción y construcción del conocimiento en ambientes de aprendizaje en línea: una estrategia metodológica. (Spanish). Analysis of Patterns of Interaction and Knowledge Construction in On-Line Learning Environments: A Methodological Strategy. (English), 10(1), 1-19.

García, L. (2014). El diálogo didáctico mediado en educación a distancia. Contextos Universitarios Mediados, 12(34), 4 https://bit.ly/3wLFqum

García, L. (2020). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. https://bit.ly/3iRCtAg DOI: https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080

Garrote, D.; Garrote, C. y Jiménez, S. (2016). Factores influyentes en motivación y estrategias de aprendizaje en los alumnos de grado. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(2), 31-44. https://bit.ly/3iRCtAg DOI: https://doi.org/10.15366/reice2016.14.2.002

Gillies, R. M. (2016). Dialogic interactions in the cooperative classroom. International Journal of Educational Research (76), 178–189. https://bit.ly/35ou97Q DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijer.2015.02.009

Gisbert, M. (2002). El nuevo rol del profesor en entornos tecnológicos. Acción Pedagógica, 11(1), 48-59. https://bit.ly/3qQ5L6I

Gómez, J. y ed. (2021). UNIVERSITIC 2020. Análisis de la madurez digital de las Universidades Españolas. Crue Universidades Españolas, Madrid. https://bit.ly/3tR8AGA

González, C. (2009), La interacción verbal argumentativa en la sala de clase: la participación de los alumnos y el rol del profesor. Revista de lingüística teórica y aplicada, 47, 125-144. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-48832009000100007

González, K.; Costanza, N. y Mortigo, A. (2017). Incidencia de los entornos virtuales de aprendizaje en la calidad de la educación superior, desde el contexto colombiano. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, 10(2), 11-24 DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0002.01

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. México: Mc Graw-Hill.

Juca, I. (2016). La educación a distancia, una necesidad para la formación de los profesionales. Universidad Y Sociedad, 8(1). Recuperado a partir de https://bit.ly/3Lv1ei4

Lucio, R. (2005). Del aprendizaje significativo al aprendizaje dialógico. En: Nuevo Diario, Managua (31, jul. 2005); p. Opinión. http://impreso.elnuevodiario.com. Ni/2005/07/31/opinión.

Marco, Á. (2009). El silencio en la enseñanza: Las hieles de un sistema educativo delirante. Barcelona: PPU.

Mazo, D. (2011). Lideramos la educación virtual en Colombia. Lecciones aprendidas (1ª. Ed.). Medellín. Colombia: Editorial Kimpres. https://bit.ly/3iQXZVG

Moita, L. (2001). Co-construcción del discurso en el aula: alineamiento con contextos mentales generados por el profesor, en: Discurso, Teoría y Análisis. La interacción verbal en el salón de clases. Zaslavsky, D. Y Silva, H. (comps.) México. Ed. Por el Instituto de Investigaciones Sociales. Núm. 23/24. https://bit.ly/3NDmcgg

Molina, F. y Sánchez, D. (2019). Fomentar la participación en clase de los estudiantes universitarios y evaluarla. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 17(1), 211-227. https://bit.ly/3tTICCh DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2019.10702

Motta, J. (2017). La actitud de escucha, fundamento de la comunicación y la democracia en el aula. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 149-169. https://bit.ly/3iTxZZX DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6192

Narváez. A. y Castellanos, A.(2018). Estrategias discursivas de docentes de la carrera de pedagogía de la universidad politécnica salesiana, Ecuador. Didasc@lia: Didáctica Y educación ISSN 2224-2643, 9(4), 205–226. https://bit.ly/3wWI6Wd

Padilla, M. (2010). Antecedentes filológicos de la dialéctica socrático-platónica: etimología y orígenes de la palabra dialéctica, en La AMEC. Memoria del III Coloquio de la Asociación Mexicana de Estudios Clásicos pp.69-82 https://bit.ly/35p2VOu

Pérez, A.; Alcalá, H.; Gutiérrez, C. y Hernando, A. (2019). Andamiaje y evaluación formativa: dos caras de la misma moneda. Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA). Vol. 5 (2) (edición especial), 559-565. https://bit.ly/3uzZkpq DOI: https://doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1775

Prados, M. y Cubero, R. (2005). Construcción del conocimiento y discurso educativo. Una aproximación al estudio del discurso de profesores y alumnos en la universidad. Avances en Psicología Latinoamericana. 23, pp. 141-153.

Prados, M.; Cubero, M. y De la Mata, M. (2010), ¿Mediante qué estructuras interactivas se relacionan profesorado y alumnado en las aulas universitarias? Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8, 163-194. https://bit.ly/3iReNvQ

Rivera, P.; Hernández, H. y Jiménez, A. (2020). Comunicación Responsable en Aulas Virtuales: La perspectiva de los estudiantes durante la Contingencia COVID 19. En Redes de aprendizaje digital en nodos colaborativos. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias de la Computación México 2020.429-444. https://bit.ly/3tPrnSx

Rodríguez, I. (2015). La importancia de las competencias digitales de los docentes, en la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa. Vo. 2. No. 3. pp. 1-12. https://bit.ly/3uJAVO6

Ruiz, C.; Cruz, G. y Hernández, G. (2018). La práctica del profesorado universitario desde el análisis estratégico del discurso: casos de una institución de educación superior mexicana y española. Rev Elec Psic Izt. 21(4):1394-1410.

Ruíz, E.; Suárez, S.; Meraz, S.; Sánchez de Tagle, S. y Chávez, V. (2010). Análisis de la práctica docente en el salón de clase desde la aplicación del instrumento de estrategias discursivas (ESTDI). https://bit.ly/3NDmCmQ

Sacgnoli, N. (2000). El Aula Virtual: usos y elementos que la componen. https://bit.ly/3LqFgN5

Salinas, J.; Darder A. y De Benito B. (2015). Las TIC en la enseñanza superior: e-learning, b-learning y m-learning. En J. Cabero y J. Barroso (Ed.), Nuevos retos en tecnología educativa (153-174). Madrid: Síntesis. https://bit.ly/38kbMSV

Sánchez, A.; Puerta, C. y Sánchez, L. (2010). Manual de comunicación en ambientes educativos virtuales (1ª. Ed.). Medellín: Fundación Universitaria Católica del Norte.

Serrano, E.; Flores, K.; Lobo, E. y Acosta, E. (2018). Promoción de aprendizajes con el uso de las tecnologías de la información y comunicación. Journal Latin American Science 2 (1), 12-40. https://bit.ly/3Lrqqpw

Silva, J. (2009). El rol del tutor en un ambiente virtual de aprendizaje para la formación continúa de docentes. https://bit.ly/3qM6ZQw

Sotelo, M. A.; Vales, J. J.; García, R. I. y Barrera, L. F. (2017). Características del buen profesor de modalidad presencial y virtual desde la perspectiva de los estudiantes. European Scientific Journal, 13(13), 78-89. https://bit.ly/3uzZBss DOI: https://doi.org/10.19044/esj.2017.v13n13p78

Suárez, C. y Gros, B. (2013). Aprender en red. De la interacción a la colaboración. Barcelona: UOC. https://bit.ly/3DoZZOt

Susinos, T. y Ceballos, N. (2012). Voz del alumnado y presencia participativa en la vida escolar. Apuntes para una cartografía de la voz del alumnado en la mejora educativa. Revista de Educación, 359, 24-44. https://bit.ly/3wPpWW2

Teba-Fernández, E. M. y El Shennawy, D. (2021). The Educational End: how Learning Languages Should Prepare for the Future. Revista De Estilos De Aprendizaje, 14(27), 33–45. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/2817 DOI: https://doi.org/10.55777/rea.v14i27.2817

Universidad of Illinois (2018), Strategies for Providing Feedback in Online Courses Illinois Online Netwok. https://bit.ly/3tUCJ83

Ushioda, E. (2008). Motivation and good language learners. En C. Griffiths (Ed.), Lessons from good language learners (pp. 19-34). Cambridge, UK: Cambridge University Press. https://bit.ly/3NCv59Q DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511497667.004

Ventosa, V. (2016). Didáctica de la participación. Teoría, metodología y práctica. Madrid: Narcea. https://bit.ly/3wYPwYG

Portada Volumen 15, Número Especial I (2022) - Revista Estilos de Aprendizaje

Published

2022-12-14

How to Cite

Flores González, N., Zamora-Hernández, M. ., & Castelán-Flores, V. (2022). Discursive strategies as a means to encourage active participation in virtual classrooms. Journal of Learning Styles, 15(Especial), 109–122. https://doi.org/10.55777/rea.v15iEspecial.4415

Issue

Section

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN TEMÁTICA. Vol. 15 Núm. Especial I (2022)