La participación como herramienta educativa para la inclusión, la convivencia y el éxito educativo
DOI:
https://doi.org/10.55777/rea.v15iEspecialII.4668Palabras clave:
Inclusión, Participación, Convivencia, Éxito educativo, EducaciónResumen
Volumen 15, Número Especial II (2022) - La participación como herramienta educativa para la inclusión, la convivencia y el éxito educativo
Tal y como señalan las organizaciones internacionales de referencia (UE, ONU, UNESCO), la participación es un factor de integración social y educativa que ha de desarrollarse desde la primera infancia. Promover formas de vida conjuntas en un marco de respeto a la diversidad, la participación y el desarrollo democrático, se ha convertido en un compromiso adoptado por ministerios de educación de diferentes países del mundo. El Consejo de Europa (2010), señala la importancia de fomentar una educación que posibilite la participación del alumnado en la sociedad, entendiendo la participación como una herramienta fundamental para el desarrollo de la convivencia y la inclusión.
Financiación:
Estudio sobre participación, convivencia e inclusión en la ESO en Castilla-La Mancha (Referencia SBPLY/19/180501/000345) financiado por Fondo Europeo de Desarrollo Regional y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Esta investigación ha sido liderada por el Grupo de Investigación en Educación y Sociedad (GIES)de la Universidad de Castilla-La Mancha (España)
Descargas
Citas
Apple, M.W. & Beane, J. (comps.) (1997). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.
Barranco, R; Díaz, M. & Fernández, E. (2012). El educador social en la educación secundaria. Valencia: Nau LLibres.
Barranco, R. y Marí, R. (2021). La participación como desafío educativo, en Marí, R. y Barranco, R. (Coords). La participación educativa en os centros de secundaria. Conceptos, procedimientos y materiales. (7-10). Barcelona: Graó.
Bemak, F. & Cornely, L. (2002). The SAFI model as a critical link between marginalized families and schools: A literature review and strategies for school counselors. Journal of Counseling and Development, 80(3), 322-331. DOI: https://doi.org/10.1002/j.1556-6678.2002.tb00197.x
Bolívar, A. (2007). Educación para la ciudadanía: algo más que una asignatura. Barcelona: Graó.
Bolívar, A. (2019). Escuela, Familia y Municipio: El Proyecto Atlántida de Educación Democrática (47-72). En Carrillo, I; Simó, N y Soler, J (eds) (2019) Aprender a participar en los centros de secundaria. Inclusión y calidad democrática. Universidad de Barcelona.
Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros educativos. OEI-FUHEM.
Bosch, E. (2008). Un lugar llamado escuela. Editorial Graó.
Caballo, B. y Gradaílle, R. (2008). La Educación Social como práctica mediadora en las relaciones escuela-comunidad local. Revista interuniversitaria de pedagogía social, 15, 45-55. DOI: https://doi.org/10.7179/PSRI_2008.15.04
Caride, J.A (2014). Editorial. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, (23), 7-9. DOI: https://doi.org/10.7179/PSRI_2014.23.00
Collet, J. (2020). Les relacions entre l´escola i les families des duna perspectiva democràtica : eixos d´anàlisi i propostes per a l´equitat. Educar, 56 (1), 241-258. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.1012
Consejo de Europa (2010). Carta del Consejo de Europa sobre la educación para la ciudadanía democrática y la educación en derechos humanos.
Cruz, I.S., Siles, G. y Vrecer, N. (2011). Invest for the Long Term or Attend to Immediate Needs? Schools and the Employment of Less Educated Youths and Adults. European Journal of Education, 46(2), 197208. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1465-3435.2011.01475.x
Dewey, J. (1916). Democracy and Education. New York: Macmillan.
Díez Palomar, J., Gatt, S., & Racionero, S. (2011). Placing immigrant and minority family and community members at the school’s centre: The role of community participation. European Journal of Education, 46(2), 184–196. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1465-3435.2011.01474.x
Edelstein, W. (2011). Education for Democracy: Reasons arN! strategies. European DOI: https://doi.org/10.1111/j.1465-3435.2010.01463.x
Journal of Education, 4 (1), 127-137. https://doi.org/10.1111/j.1465-3435.2010.01463.x2
Eurydice (2012). La educación para la ciudadanía en Europa. Bruselas: Eurydice
Fanfani, E. T. (2011). Dimensiones y condiciones de la participación. Algunas consideraciones para la reflexión. Páginas de Educación, (4) 1, versión on-line http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682011000100007
Feito, R., López-Ruiz, J.I. (2008). Construyendo escuelas democráticas. Hipatia.
Feito, R. (2010). Democracia participativa frente a segregación y racismo en una época de crisis económica”, Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, (3), 20-40
Furman, G. C. (2004). The ethic of community. Journal of Educational Administration, 42: 2, 215-235. DOI: https://doi.org/10.1108/09578230410525612
Gaitán, L. y Liebel, M. (2011). Ciudadanía y derechos de participación de los niños. Síntesis.
Gomariz, M.A., Hernández-Prados, M.A; García-Sanz, M.P y Parra, J. (2016).Tejiendo puentes entre la escuela y la familia. El papel del profesorado. Bordón, 69(2), 41-57. DOI: https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.49832
Hart, R. A. (1992). Children’s participation: From tokenism to citizenship. UNICEF.
Henderson, A. T., & Mapp, K. L. (2002). A new wave of evidence: The impact of school, family and community connections on student achievement. Annual Synthesis, National Centre for Family & Community Connections with Schools. Institute of Education Sciences.
http://www. coe. int/t/dg4/education/edc/Source/Charter/Charterpocket_ESP. pdf.
Johnson, V; Hart, R.; Colwell, J. (2016). International Innovative Methods for Engaging Young Children in Research. Methodological Approaches, 2, 335-356. DOI: https://doi.org/10.1007/978-981-287-020-9_18
Johnson, V. y West, A. (2018). Children’s Participation in Global Contexts: Beyond Voice. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315680941
Kim, Y. (2009). Minority parental involvement and school barriers: Moving the focus away from deficiencies of parents. Educational Research Review, 4(2), 80-102. DOI: https://doi.org/10.1016/j.edurev.2009.02.003
Liebel, M. y Martinez, M. (Coords.) (2009). Infancia y Derechos humanos. Hacia una ciudadanía participante y protagónica. IFEJANT.
Marí, R. (2014). Ciudad y civilidad. El espacio público y sus configuraciones pedagógicas. En Ballester, Ll., Pascual, B. y Vecina, C. (Coords.). Comunidad, trabajo en red e innovación socioeducativa. UIB, 17-42.
Martín, E. (2012). Entrevista. Padres y madres de alumnos y alumnas, 112, 2-7.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
Morin, E. (2003). La mente bien ordenada. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Seix Barral.
Morin, E. (2015). Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Ediciones Nueva Visión.
Palacios, N; Jiménez, A y Souto, X. M (2015). Los deseos y frustraciones escolares en la participación ciudadana. Uni-pluri/versidad, 15(1), 51-64.
Parra, J., García-Sanz, M.P; Gomariz; M.A y Hernández- Prados, M.A (2014). Perfiles de participación de las familias españolas en los centros educativos. Implicación de las familias en los consejos escolares de los centros. En Consejo Escolar del Estado: La participación de las familias en la educación escolar, MECD, 127-165.
Simó, N. (2019). Avanzar en el compromiso de la democracia en los centros educativos., en Carrillo, I; Simó, N y Soler, J. (Eds). Aprender a participar en ellos centros de secundaria. Inclusión y calidad democrática.(9-15). Barcelona: Universitat de Bercelona.
Vila, E., Martín, V.; Castilla, T. y Sierra, E. (2014) Ética, educación y convivencia. Fundamentos teórico-prácticos. Aljibe.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con el envío del original, el/los autor/es declaran que conocen y aceptan, en su totalidad, la política de privacidad así como los derechos de autor de la Revista de Estilos de Aprendizaje.
La Revista Estilos de Aprendizaje ofrece acceso libre y abierto a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a sus lectores y sociedad en general. Todos los contenidos digitales son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons:
La cesión de derechos se realiza bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0)
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos, sociales y de transmisión de conocimiento, sin ánimo de lucro y siempre que no se modifiquen, se cite la procedencia y la autoría.
La licencia a la que se acoge la Revista de Estilos de Aprendizaje permite copiar y distribuir los contenidos de la revista, siempre que se reconozca la autoría de la obra, especificando correctamente el autor y la entidad editora. No se puede utilizar la obra para fines comerciales y tampoco se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
La Revista de Estilos de Aprendizaje es una revista de acceso abierto. La publicación de artículos o reseñas en la Revista no da derecho a remuneración alguna. Así mismo, tanto para los autores como los lectores, la revista es gratuita Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0).
Desde la Revista de Estilos de Aprendizaje se invita al/los autor/autores a ampliar la visibilidad y el alcance de sus artículos publicados mediante la redifusión de los mismos en:
- Espacios web y redes personales, así como en encuentros y foros científicos.
- Archivos abiertos institucionales en Universidades, repositorios educativos y Centros de Investigación.
- Redes académicas y científicas (Researchgate, Academia.edu, Plubons, etc.).
Se requiere que en todos estos espacios y publicaciones se incluyan todos los datos bibliográficos de la publicación.