Formación permanente del profesorado en DUA y en investigación-acción para el desarrollo de la competencia lectora en las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria
DOI:
https://doi.org/10.55777/rea.v18i36.8025Palabras clave:
educación para todos, igualdad de oportunidades educativas, tertulias literarias dialógicas, leemos en pareja, apadrinamiento lectorResumen
Se pretende describir un proceso de formación permanente del profesorado, que sigue un ciclo de investigación-acción, centrado en la mejora de las prácticas docentes para el desarrollo de la competencia lectora en la etapa de Educación Infantil y Primaria desde el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Ha participado un claustro formado por 14 docentes pertenecientes a una escuela rural de la provincia de Castellón (España). La formación, realizada en el curso 2024/2025, ha tenido una duración total de 30 horas. Los objetivos de la formación han sido: a) Conocer diferentes estrategias metodológicas que fomenten la competencia lectora en el alumnado; b) Comprender la fundamentación y el marco de implementación del DUA; y c) Iniciar y sistematizar un proceso de reflexión y mejora de la propia práctica docente. En la propuesta formativa se han utilizado: PractiDUA (guía práctica para abordar el DUA a través de rincones), PlaniDUA (instrumento de autoevaluación sobre en qué medida se implementan las pautas y consideraciones del DUA) y ReviDUA (permite sistematizar un proceso de investigación-acción sobre una práctica seleccionada). La formación concluyó con dos sesiones de claustros pedagógicos en los que se presentaron las prácticas de leemos en pareja, tertulia literaria dialógica y apadrinamiento lector.
Descargas
Citas
Aguirre, A., Benet, A., Moliner, O., Sales, A., Sanahuja, A. y Traver, J.A. (2018). Técnicas para la participación democrática. La formación para la convivencia democrática en los procesos de mejora. Castellón de la Plana, España: Servicio de Publicación de la Universitat Jaume I.
Ainscow, M. (2022). Collaboration as a strategy for promoting equity in education. The International Encyclopaedia of Education, 4th Edition, 281-292. https://doi.org/10.1016/B978-0- 12-818630-5.05048-X
Almeqdad, Q. I., Alodat, A. M., Alquraan, M. F., Mohaidat, M. A., & Al-Makhzoomy, A. K. (2023). The effectiveness of universal design for learning: A systematic review of the literature and meta-analysis. Cogent Education, 10(1), DOI: 10.1080/2331186X.2023.2218191
Barrera, M., Moliner, O., Sanahuja, A., Ferragud, M., Fernández, C.M. y Amengual, J.C. (2024). Incorporación del DUA en la Educación Superior: la investigación-acción como estrategia de mejora de las prácticas docentes universitarias. En Ana Belén Barragán, María del Mar Simón Elena Martínez, Silvia Fernández, María del Carmen Pérez (Coord.), Innovación docente e investigación en educación: desafíos de la enseñanza y aprendizaje en la educación superior (pp. 1181-1191). Dykinson.
Barrera, M., Sanahuja, A., Moliner, O., y Sales, A. (2023). Tema 2. Diseño Universal para el Aprendizaje: implicaciones prácticas a través de las TIC. [Material Docente UJI]. Universitat Jaume I. doi: 10.6035/DUARDM.2024.6
Barrera, M. (2023). Diseño Universal para el Aprendizaje: Una realidad en la legislación y un horizonte para la didáctica en la educación obligatoria. En V. Moreno Campos y F. J. Rodríguez Muñoz (Coords.), Didáctica de los trastornos del lenguaje, del habla y de la comunicación (pp. 15-32). Editorial Wanceulen.
Bermúdez-Peña, C. (2018). Lógica práctica y lógica teórica en la sistematización de experiencias educativas. Pedagogía y Saberes, (48), 141-151.
Boysen, G. A. (2024). A critical analysis of the research evidence behind CAST’s universal design for learning guidelines. Policy Futures in Education, 22 (7), 1219-1238. https://doi.org/10.1177/14782103241255428
Capp, M. J. (2017). The effectiveness of universal design for learning: A meta-analysis of literature between 2013 and 2016. International Journal of Inclusive Education, 21(8), 791–807. https://doi.org/10.1080/13603116.2017.1325074
Cariati, R. (2024). Rutinas de pensamiento: Herramientas para desarrollar mentes críticas en el aula. Bonum.
Center for Applied Special Technology (2024). Universal Design for Learning guidelines (Version 3.0). National Center on Universal Design fo Learning. https://udlguidelines.cast.org/
Cicchetti, D.V. (1994). Guidelines, criteria, and rules of thumb for evaluating normed and standardized assessment instruments in psychology. Psychological assessment, 6(4), 284.
De La Fuente-González, S., Álvarez-Hevia, D., & Rodríguez-Martín, A. (2025). Universal Design for Learning. A systematic review of its role in Teacher Education. Alteridad, 20(1) 113-128 https://doi.org/10.17163/alt.v20n1.2025.09
Dean, T., Lee-Post, A., & Hapke, H. (2017). Universal Design for Learning in Teaching Large Lecture Classes. Journal of Marketing Education, 39 (1), 16 - 25. https://doi.org/10.1177/0273475316662104.
Domingo, À. (2020). Profesorado reflexivo e investigador. propuestas y experiencias formativas. Narcea
Giménez‑Bertomeu, V. M., de Alfonseti Hartmann, N., Lillo Beneyto, A., & Lorenzo García, J. (2008). Estilos de aprendizaje y método de caso en trabajo social. Revista de Estilos de Aprendizaje, 1(2). https://doi.org/10.55777/rea.v1i2.851
Griful-Freixenet, J., Struyven, K., & Vantieghem, W. (2020). Toward More Inclusive Education: AnEmpirical Test of the Universal DesignforLearning Conceptual Model Among Preservice Teachers. Journal of Teacher Education 72, 381–395. doi:10.1177/0022487120965525
Jorrín-Abellán, I. M., Fontana-Abad, M., y Rubi Avi, B. (2021). Investigar en educación. Síntesis.
Katsarou, E., & Tsafos, V. (2008). Collaborative school innovation project as a pivot for teachers' professional development: the case of Acharnes' Second Chance School in Greece. Teacher Development, 12(2), 125-138. https://doi.org/10.1080/13664530802038139
Koo, T. K., & Li, M. Y. (2016). A guideline of selecting and reporting intraclass correlation coefficients for reliability research. Journal of chiropractic medicine, 15(2), 155-163.
Lago, J. R., Sanahuja, A., Amenabar, N., & Soldevila, J. (2024). Estrategia colaborativa para la mejora de la inclusión del alumnado en riesgo de exclusión mediante el aprendizaje cooperativo. Aula Abierta, 53(4), 333–340. https://doi.org/10.17811/rifie.21258
Lee, A., & Griffin, C. (2021). Exploring online learning modules for teaching universal design for learning (UDL): preservice teachers’ lesson plan development and implementation. Journal of Education for Teaching, 47, 411 - 425. https://doi.org/10.1080/02607476.2021.1884494
Leite, E., Silva, B., & Lencastre, J. A. (2023). Estilos de aprendizagem de professores em formação continuada: indicativo para ambiente híbrido. Revista De Estilos De Aprendizaje, 16(31), 92–105.
Levey, S. (2021). Universal Design for Learning. Journal of Education, 203, 479 - 487. https://doi.org/10.1177/00220574211031954.
Mayring, P. (2015). Qualitative content analysis: Theoretical background and procedures. In A. Bikner-Ahsbahs, C. Knipping, & N. Presmeg (Eds.), Approaches to qualitative research in mathematics education (pp. 365–380). Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-017-9181-6_13
Mera, K. (2019). La sistematización de experiencias como método de investigación para la producción del conocimiento. Rehuso, 4(1), 99-108.
Moliner, O., Sanahuja, A. y Benet, A. (2017). Prácticas inclusivas en el aula desde la investigación-acción. Colección Sapientia, 127, 35-56. https://doi.org/10.6035/Sapientia127
Murphy, M. P. (2021). Belief without evidence? A policy research note on Universal Design for Learning. Policy Futures in Education, 19(1), 7-12. https://doi.org/10.1177/1478210320940206
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2011). Mejorar el liderazgo escolar: herramientas de trabajo. OCDE. https:// books.google.com.pe/books?id=fPAuEG_JFqAC&printsec=frontcover#v= onepage&q&f=false.
Ok, M. W., Rao, K., Bryant, B. R., & McDougall, D. (2017). Universal design for learning in pre-K to grade 12 classrooms: A systematic review of research. Exceptionality, 25(2), 116–138. https://doi.org/10.1080/09362835.2016.1196450
Pérez, J. J. (2015). Los estilos de aprendizaje y el desarrollo de la competencia lingüística en alumnos de sexto grado de educación primaria. Revista de Estilos de Aprendizaje, 8(15), 1–30. https://doi.org/10.55777/rea.v8i15.1025
Pujolàs, P. y Lago, J.R. (2018). Aprender en equipos de aprendizaje cooperativo El Programa CA/AC («Cooperar para aprender/Aprender a cooperar»). Octaedro.
Rao, K., Ok, M. W., Smith, S. J., Evmenova, A. S. & Edyburn, D. (2020). Validation of the UDL reporting criteria with extant UDL research. Remedial and SpecialEducation,41 (4), 219-230. https://doi.org/10.1177/0741932519847755
Rodríguez, A. L. & Tijerina, A. (2013). La colaboración en espacios virtuales a través de estilos de aprendizaje desde la perspectiva docente: un estudio de caso. Revista de Estilos de Aprendizaje, 6(11). https://doi.org/10.55777/rea.v6i11.970
Sanahuja, A., Barrera, M., Márquez, C. y Yahari, H. D. (2024). PractiDUA. Guía práctica para abordar el Diseño Universal para el Aprendizaje a través de rincones. Real Patronato sobre Discapacidad. https://www.siis.net/documentos/ficha/596449.pdf
Sánchez-Fuentes, S. y Duk, C. (2022). La Importancia del Entorno. Diseño Universal para el Aprendizaje Contextualizado. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 16(2), 21-31. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782022000200021
Scott, L., Bruno, L., Gokita, T., & Thoma, C. (2019). Teacher candidates’ abilities to develop universal design for learning and universal design for transition lesson plans. International Journal of Inclusive Education, 26, 333 - 347. https://doi.org/10.1080/13603116.2019.1651910.
Spooner, F., Baker, J., Harris, A., Ahlgrim-Delzell, L., & Browder, D. (2007). Effects of Training in Universal Design for Learning on Lesson Plan Development. Remedial and Special Education, 28, 108 - 116. https://doi.org/10.1177/07419325070280020101
Stake, R. E. (2013). Multiple case study analysis. The Guilford press.
Swartz, R. (2019). Pensar para aprender: Cómo transformar el aprendizaje en el aula con el TBL (Vol. 28). Ediciones SM España.
Waitoller, F., & King Thorius, K. (2019). Cross-pollinating culturally sustaining pedagogy and UDL: Toward an inclusive pedagogy that accounts for dis/ability. En Schuelka, M. J.; Johnstone, Ch. J. Artiles, G. Th,; Artiles, A.J. (Eds.) The SAGE Handbook of Inclusion and Diversity in Education. (pp. 173-192). SAGE.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con el envío del original, el/los autor/es declaran que conocen y aceptan, en su totalidad, la política de privacidad así como los derechos de autor de la Revista de Estilos de Aprendizaje.
La Revista Estilos de Aprendizaje ofrece acceso libre y abierto a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a sus lectores y sociedad en general. Todos los contenidos digitales son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons:
La cesión de derechos se realiza bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0)
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos, sociales y de transmisión de conocimiento, sin ánimo de lucro y siempre que no se modifiquen, se cite la procedencia y la autoría.
La licencia a la que se acoge la Revista de Estilos de Aprendizaje permite copiar y distribuir los contenidos de la revista, siempre que se reconozca la autoría de la obra, especificando correctamente el autor y la entidad editora. No se puede utilizar la obra para fines comerciales y tampoco se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
La Revista de Estilos de Aprendizaje es una revista de acceso abierto. La publicación de artículos o reseñas en la Revista no da derecho a remuneración alguna. Así mismo, tanto para los autores como los lectores, la revista es gratuita Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0).
Desde la Revista de Estilos de Aprendizaje se invita al/los autor/autores a ampliar la visibilidad y el alcance de sus artículos publicados mediante la redifusión de los mismos en:
- Espacios web y redes personales, así como en encuentros y foros científicos.
- Archivos abiertos institucionales en Universidades, repositorios educativos y Centros de Investigación.
- Redes académicas y científicas (Researchgate, Academia.edu, Plubons, etc.).
Se requiere que en todos estos espacios y publicaciones se incluyan todos los datos bibliográficos de la publicación.