Escuela Inclusiva: un desafío para la educación a distancia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55777/rea.v18i35.8037

Palabras clave:

educación inclusiva, educación a distancia, atención a la diversidad, tecnología

Resumen

La inclusión de todos aquellos que necesitan y desean formarse se ha convertido en una de las principales preocupaciones y en uno de los mayores retos de la historia educativa reciente (Daniels y Garner, 1999). Desafortunadamente, en el pasado, no todas las personas que estaban en edad de recibir una formación con carácter obligatorio y no todas las que deseaban acceder a una formación postobligatoria podían hacerlo ya que los sistemas educativos de los países más avanzados no contemplaban al conjunto del alumnado desde el punto de vista de la atención a la diversidad (Araque y Barrio, 2010). Hasta bien entrado el siglo XX los sistemas educativos concebían a sus potenciales alumnos desde una perspectiva totalmente inflexible y homogeneizante. En este escenario, el docente ocupa un lugar destacado, sobre todo, en la modalidad de educación a distancia.

Dentro de la educación a distancia, los docentes juegan un papel esencial ya que, además de proporcionar contenidos y conocimientos a su alumnado, deben ser capaces de motivarles en un entorno complejo que requiere no solo de empatía, sino de un gran dominio tecnológico y metodológico que les lleva a estar en constante formación sin descuidar sus funciones básicas (Peinado, 2022; Centeno-Caamal et al., 2023). Es decir, el docente de la modalidad formativa a distancia tiene la obligación de adaptarse al entorno virtual de manera constante. Su calidad será medida teniendo en cuenta todos estos parámetros. Así pues, la calidad de la educación a distancia, donde también se miden sus niveles de inclusión, se ve sometida a estrictos procesos de evaluación en los que su profesorado debe cumplir con unos estándares altamente exigentes que van más allá de lo estrictamente académico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juana María Anguita Acero, Universidad de Castilla-La Mancha, UCLM, España

Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Camilo José Cela, Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera por la Universidad Pablo de Olavide y en Educación Bilingüe por la Universidad Francisco de Vitoria. Licenciada en Traducción e Interpretación y en Filología Inglesa, y Graduada en Magisterio. Experta en Educación Intercultural, Movimientos Migratorios, Bilingüismo, Traducción Inglés-Español y Didáctica del Inglés como Lengua Extrajera. Ha trabajado como traductora y especialista lingüística para la multinacional americana Lionbridge (anteriormente Bowne Global Solutions) en Madrid y para el International Baccalaureate en La Haya. Ha impartido docencia de Lengua Inglesa en diferentes centros educativos de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid y de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Igualmente ha sido profesora en el Grado en Traducción e Interpretación en la Facultad de Humanidades de la Universidad Pablo de Olavide; en el Grado de Maestro en Educación Infantil y Primaria en la Facultad de Estudios Sociales de la Universidad Alfonso X El Sabio; en los Grados de Educación Infantil y Primaria, y en el de Comunicación Audiovisual y Periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos; en el Grado de Maestro en Educación Infantil y Primaria en la Facultad de Educación de la Universidad de Castilla-La Mancha; en el Grado de Maestro en Educación Infatil y en el Grado en Educación Social en la UNED; y en el Máster de Secundaria de la Universidad Villanueva (anteriormente centro adscrito a la Universidad Complutense). En la actualidad es Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Estudios Ingleses en la Universidad Complutense de Madrid.  Miembro investigador de EduSoC, Grupo de Investigación (GdI) Educación, Sociedad y Cultura de la Universidad Complentense de Madrid.

Óscar Navarro Martínez, Universidad de Castilla-La Mancha, UCLM, España

Licenciado en Pedagogía por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Maestro de Educación Física por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Humanidades, Artes y Educación por la Universidad de Castilla-La Mancha. Ha trabajado durante más de dos décadas como maestro en las etapas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Actualmente es Profesor Titular en la Facultad de Educación de Ciudad Real. También ha impartido docencia en el Centro de Estudios Avanzados de Talavera de la Reina (Toledo), en la Universidad Internacional de la Rioja y en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Las principales líneas de investigación son: inclusión educativa; tratamiento educativo de alumnos con necesidad específica de apoyo educativo; atención a la diversidad cultural de las personas; eliminación de prejuicios en educación; elaboración y utilización de materiales multimedia con niños de Educación Primaria, el uso de sistemas LMS en las enseñanzas básicas.

Daniela Melaré Vieira Barros, Universidad Aberta de Lisboa, Portugal

Doctora en Educación por la UNESP - Brasil y en Pedagogía por la UNED de Madrid. Es Profesora Titular Adjunta en el Departamento de Educación y Enseñanza a Distancia (DEED) de la Universidad a Distancia (UAb). Actualmente es vicecoordinadora de la Licenciatura en Educación, miembro del Consejo Pedagógico y miembro de la Unidad de Desarrollo de Centros Locales de Aprendizaje de la misma Universidad (UMCLA). Es investigadora del Centro de Estudios Globales - Grupo de Educación y Ciudadanía Global (UAb) y colaboradora del Laboratorio de Educación a Distancia y eLearning (LE@D- UAb).

 

Citas

Alvarado, P., Bravo, Santos, O. M., García, A. E., Poveda, G. H. y Navarrete, G. (2022). Educación virtual vs educación presencial ventajas y desventajas para los estudiantes en universidades públicas: Caso UG. Polo del Conocimiento Revista científico-profesional, 7(7), 843-860. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4259

Araque, N. y Barrio, J. L. (2010). Atención a la diversidad y desarrollo de procesos educativos inclusivos. Prisma Social, 4, 1-37. https://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/pdf/13_N4_PrismaSocial_natividad_joseluis.pdf

Barrio, J. L. (2009). Hacia una educación inclusiva para todos. Revista Complutense de Educación, 20(1), 13-31.

Bernate, J. A. (2021). Tendencias en los sistemas educativos del siglo XXI. Sophia, 17(1), 58-66. Epub July 28, 2021.https://doi.org/10.18634/sophiaj.17v.1i.1015

Centeno-Caamal, R., Acuña-Gamboa, L. A. y Peña Estrada, C. C. (2023). Revisión sistemática de modalidades educativas y diseño instruccional en educación a distancia. IE Revista de Investigación Educativa de la Rediech, 14, 1-17. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1668

Bolívar, A. (2012). Justicia social y equidad escolar. Una revisión actual. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 1(1), 9-45. http://www.rinace.net/riejs/numeros/vol1-num1/art1.pdf

Chai, C. S., Koh, J. H. L. y Tsai, C. C. (2016). A review of the quantitative measures of technological pedagogical content knowledge (TPACK). En M. C. Herring, M. J. Koheler y P. Mishra (eds). Handbook of technological pedagogical content knowledge (TPACK) for educators, (pp. 87-106). Routledge.

Constitución Española. Boletín Oficial del Estado, 311, de 29 de diciembre de 1978, pp. 29313-29424. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1978-31229

Daniels, H. y Garner, P. (eds.) (1999). Inclusive Education. Routledge.

Espino-Díaz, L y Fernández-Caminero, G. (2018). Attention to Diversity in the Formation of Future Teachers: Forming in Inclusion from Higher Education. International Journal of Environmental & Science Education, 13(2), 125-129. http://www.ijese.net/makale/2012.html

Hidalgo-Cajo, B. G., Hidalgo-Cajo, I. M., Mayacela-Alulema, Á. G. y Satán-Gunza, L. G. (2024). Modelo de aula ubicua en el entorno de aprendizaje mixto con enfoque social en la educación universitaria. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 34(2), 199-211. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-409

Mayo, M. E. (2022). Formación docente para la atención a la diversidad en el grado en maestro/a en Educación Infantil y Primaria. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 15(2), 166-182. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/828

Meza, E. F., Soledispa, F. G., Criollo, B. M. y Rodríguez, L. J. (2023). La educación a distancia y sus desafíos: un análisis de las mejores prácticas y estrategias para superar las barreras en el aprendizaje en línea. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 6126-6147. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5777

ONU (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

ONU. (2015). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/

Ortiz, E., Benito, J., Solano, J. C. y Bote, M. A. (Coords.) (2021). Panorámica general de la equidad, educación y género en el siglo XXI. Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familia y Política Social.

Pedroza, R. (2021). Estudios del futuro para comprender la posibilidad de la universidad ubicua. Interdisciplina, 9(25), 209-231. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2021.25.79974

Peinado, J. J. (2022). Funciones, roles y competencias de los (as) tutores (as) en la educación a distancia en el Instituto Politécnico Nacional. RMIE Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(93), 537-556. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662022000200537&lng=es&tlng=es

PORTADA_VOLUMEN 17, NÚMERO 35

Descargas

Publicado

2025-04-27

Cómo citar

Anguita Acero, J. M., Navarro Martínez, Óscar, & Vieira Barros, D. M. (2025). Escuela Inclusiva: un desafío para la educación a distancia . Revista De Estilos De Aprendizaje, 18(35), 139–142. https://doi.org/10.55777/rea.v18i35.8037

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>