La actividad física y su influencia en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Análisis correlacional
DOI:
https://doi.org/10.55777/rea.v17i34.7077Palabras clave:
Procesos cognitivos, Descansos activos, Rendimiento académico, Educación Infantil, Educación PrimariaResumen
Uno de los retos a los que se enfrenta la educación hoy en día consiste en intentar mejorar los procesos cognitivos del alumnado. La inclusión de periodos cortos de actividad física entre sesiones de clase —descansos activos— ha demostrado ser una estrategia muy positiva para ello. Estos descansos influyen en el nacimiento de nuevas neuronas en el hipocampo (zona muy relacionada con el aprendizaje y la memoria), desarrollan hábitos saludables en el alumnado y mejoran su rendimiento académico. Para conocer cómo influyen los descansos activos en los procesos de enseñanza-aprendizaje en las etapas de Educación Infantil y Primaria, se ha realizado un estudio empírico de corte cuantitativo cuyo instrumento ha sido un cuestionario validado donde se han medido los cuatro componentes de la actividad física según González y Portolés (2014): el desarrollo de actividad física y de habilidades motrices básicas, la reducción de comportamientos sedentarios y la contribución al desarrollo cognitivo. Los resultados evidencian que la variable actividad física dentro del aula es la menos aplicada por los docentes, si bien hay estudios que demuestran el beneficio de esta actividad en los procesos cognitivos del alumnado.
Descargas
Citas
Alcívar-Alcívar, D. y Moya-Martínez, M. (2020). La neurociencia y procesos que intervienen en el aprendizaje y la generación de nuevos conocimientos. Polo del conocimiento, 5(8), 510-529. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1607
Araya-Pizarro, S. y Espinoza, L. (2020). Aportes de las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y Representaciones, 8(1), e312. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312
Arboleda, V. A. (2024). Neurodiversidad y educación: una aproximación más allá del trastorno. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 6846-6866. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11097
Arias, G., Holgado, J., Tafur, T., y Vásquez, M. (2021). Metodología de la Investigación. El método ARIAS para hacer el proyecto de tesis. Editorial Inudi.
Ávila, F., Méndez, J., Silva, J. y Gómez, O. (2021). Actividad física y su relación con el rendimiento académico. Revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 12(23), e271. https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1030
Babativa, N. (2017). Investigación cuantitativa. Fundación Universitaria del Área Andina. https://core.ac.uk/download/pdf/326424046.pdf
Barrera, M. y Donolo, D. (2009). Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje. Revista digital universitaria, 10(4), 2-18. https://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art20/int20.htm
Barrientos, S. (2023). El neuroaprendizaje. Una batería que tiene la capacidad de transformar la energía en las aulas de diseño. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 200, 71-77. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9259901
Barrios, L. y López, M. (2011). Aportes del ejercicio físico a la actividad cerebral. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 16(160), 1-7. http://www.efdeportes.com/efd160/aportes-del-ejercicio-fisico-a-la-actividad-cerebral.htm
Belloso, G. y Lizardo, A. (2023). El proceso de investigación científica en las ciencias políticas: enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto. Revista de artes y humanidades Unica, 24(51), 251-266. https://doi.org/10.5281/zenodo.10059973
Bryman, A. (2006). Integrating quantitative and qualitative research: how is it done? Qualitative Research, 6(1), 97-113. https://doi.org/10.1177/1468794106058877
Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. McGraw Hill.
Caracuel, R.; Puertas, P., Melguizo, E. y Alonso-Vargas, J. (2024). Optimizando el rendimiento académico: Explorando la interconexión entre descansos activos y habilidades cognitivas en entornos educativos. Investigación para la mejora de las prácticas educativas desde una perspectiva holística, 2701-2711. https://www.researchgate.net/publication/385035344_Optimizando_el_rendimiento_academico_Explorando_la_interconexion_entre_descansos_activos_y_habilidades_cognitivas_en_entornos_educativos
Carbonell, L., Morales, P. D., García, M. P. y Sabido, R. (2023). Descansos activos, actividad física y cognición en la universidad. En M. Corbí, D. Ortega y A. Aguiló (Coord.), El contexto universitario como espacio promotor de hábitos saludables (p. 85). Universidad de Burgos. Servicio de Publicaciones e Imagen Institucional. https://doi.org/10.36443/9788418465376
Creswell, J. W. y Creswell, J. D. (2018). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (5th ed.). Sage Publications.
De las Heras, R., García, Y. y Espada, M. (2021). Educación física y enseñanzas artísticas: estilos de enseñanza, metodologías, estrategias y propuestas innovadoras. Revista de Estilos de Aprendizaje, 14(28), 1-4. https://doi.org/10.55777/rea.v14i28.4059
Demera, K. C. y López, L. S. (2020). Neuroaprendizaje como propuesta pedagógica en educación básica. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, Abril 2020, 1-11. https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/04/neuroaprendizaje-propuesta-educacion.html
Donnelly, J. y Lambourne, K. (2011). Classroom-based physical activity, cognition, and academic achievement. Preventive Medicine, 52(Supplement, 1), S36-S42. https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2011.01.021
Dinkel, D., Schaffer, C., Snyder, K., y Lee, J. (2017). They just need to move: Teachers' perception of classroom physical activity breaks. Teaching and Teacher Education, 63, 186-195. https://doi.org/10.1016/j.tate.2016.12.020
Escudero, C. y Cortez, L. (2018). Técnicas y Métodos para la Investigación Científica. Ediciones UTMACH.
Esteban, R. M., De Barros, C. y Quijano, R. (Coords.). (2023). Claves de la neuropedagogía. Octaedro.
Gómez, D. (2020). Neurociencia. Estructura y funciones del cerebro. Libsa.
Gómez-Martín, M., Álvarez-Kurogi, L., González-García, H., Prieto-Andreu, J. M. y Rivilla-Arias, I. (2024). Descansos activos: claves actuales para complementar una Educación Física de calidad de manera interdisciplinar. En N. A. Luengo et al., Aportes didáctico-metodológicos para una Educación Física de calidad (pp. 104-126). Universidad FASTA. http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/handle/123456789/2763
González, F. T., Morales, S. B., Vila, M. y García, O. (2020). Efectos regulares en la cognición de los descansos activos. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 6(3), 488–502. https://doi.org/10.17979/sportis.2020.6.3.6414
Gónzalez, J. y Portolés, A. (2014). Actividad física extraescolar: relaciones con la motivación educativa, rendimiento académico y conductas asociadas a la salud. Revista iberoamericana de psicología del deporte, 9(1), 51- 65. https://www.redalyc.org/pdf/3111/311130199005.pdf
Hatfield, D. y Chomitz, V. (2015). Increasing children’s physical activity during the school day. Current Obesity Reports, 4(2), 147-156. https://doi.org/10.1007/s13679-015-0159-6
Henz, D. y Schöllhorn, W. I. (2019). Frontiers in Human Neuroscience, 13(121), 1-13. https://doi.org/10.3389/fnhum.2019.00121
Hernández, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación las rutas cuantitativa cualitativa y mixta. McGraw Hill.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Jiménez-Parra, J. F., Manzano-Sánchez, D., Camerino, O., Castañer, M. y Valero-Valenzuela, A. (2022). Enhancing Physical Activity in the Classroom with Active Breaks: A Mixed Methods Study. Apunts Educación Física y Deportes, 147, 84-94. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2022/1).147.09
Kemmis, S. y MacTaggart, R. (1988). Cómo Planificar la Investigación-Acción. Laertes.
Hillman, C., Erickson, K., y Kramer, A. (2008). Be smart, exercise your heart: exercise effects on brain and cognition. Nature Reviews Neuroscience, 9(1), 58-65. https://doi.org/10.1038/nrn2298
Langille, J. L. D, y Rodgers, W. M. (2010). Exploring the influence of a social ecological model on school-based physical activity. Health Education y Behavior, 37(6). 879-894. https://doi.org/10.1177/1090198110367877
López, F. y Fraile, C. (2023). Metodologías didácticas activas frente a paradigma tradicional. Una revisión sistemática. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 26(1), 5-12. https://dx.doi.org/10.33588/fem.261.1255
Martínez-Álvarez, I. (2019). Neuropsicología de las estrategias de aprendizaje y la atención en alumnos de 6º de Educación Primaria. Revista de Estilos de Aprendizaje, 12(24), 63-76. https://doi.org/10.55777/rea.v12i24.1330
Mora, A. (2022). El neuroaprendizaje, como ayuda educativa: estrategia para mejorar la práctica docente. Journal of Science and Research, 7(4), 71-95. https://doi.org/10.5281/zenodo.7626669
Moss, P. A. (1996). Enlarging the dialogue in educational measurement: voices from interpretive research traditions. Educational Researcher, 25(1), 20-29. https://doi.org/10.3102/0013189X025001020
Mousalli-Kayat, G. (2015). Métodos y Diseños de Investigación Cuantitativa. Mérida.
Organización Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ediciones de la OMS.
Pastor-Vicedo, J. C., Prieto-Ayuso, A., López Pérez, S. y Martínez-Martínez, J. (2021). Active Breaks and Cognitive Performance in Pupils: A Systematic Review. Apunts Educación Física y Deportes, 146, 11-23. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2021/4).146.02
Pereira-Pérez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare,15(1), 15-29. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf
Pherez, G., Vargas, S. y Jerez., J. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18(34), 149-166. https://www.redalyc.org/journal/1002/100258345012/html/
Reed, J., Einstein, G., Hahn, E., Hooker, S., Gross, V., y Kravitz, J. (2010). Examining the impact of integrating physical activity on fluid intelligence and academic performance in an elementary school setting: a preliminary investigation. Journal of Physical Activity and Health, 7(3), 343-351. https://doi.org/10.1123/jpah.7.3.343
Roig-Hierro, E., Bonuzzi, G. y Batalla A. (2024). Acute Physical Activity for Motor and Academic Learning in Education-based Settings. Journal of Neuroeducation, 4(2), 22-30. https://doi.org/10.1344/joned.v4i2.43613
Seljebotn, P., Skage, I., Riskedal, A., Olsen, M., Kvalø, S., y Dyrstad, S. (2019). Physically active academic lessons and effect on physical activity and aerobic fitness. The Active School study: A cluster randomized controlled trial. Preventive Medicine Reports, 13, 183-188. https://doi.org/10.1016/j.pmedr.2018.12.009
Tafuri, F., Martinez-Roig, R., Susanto, N., Setyawan, H. y Latino, F. (2024). Physically Active Lifestyles within the School Context: Morpho-Physiological and Functional Aspects. Retos, 58, 48-60. https://doi.org/10.47197/retos.v58.106154
Ubago-Jiménez, J., González-Valero, G., Puertas-Molero, P., y García-Martínez, I. (2019). Development of Emotional Intelligence through Physical Activity and Sport Practice. A Systematic Review. Behavioral Sciences, 9(44), 1-10. https://doi.org/10.3390/bs9040044
Van den Berg, V., Saliasi, E., de Groot, R. H. M., Jolles, J., Chinapaw, M. J. M., y Singh, A. S. (2016). Physical activity in the school setting: cognitive performance is not affected by three different types of acute exercise. Frontiers in Psychology, 7(17), 1-9. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.00723
Vazou, S., Gavrilou, P., Mamalaki, E., Papanastasiou, A., y Sioumala, N. (2012). Does integrating physical activity in the elementary school classroom influence academic motivation? International Journal of Sport and Exercise Psychology, 10(4), 251-263. https://doi.org/10.1080/1612197X.2012.682368
Wang, C., Moreau, D., Yang, C., Lin, J., Tsai, Y., y Tsai, C. (2019). The influence of aerobic fitness on top-down and bottom-up mechanisms of interference control. Neuropsychology, 33(2), 245-255. https://doi.org/10.1037/neu0000507
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con el envío del original, el/los autor/es declaran que conocen y aceptan, en su totalidad, la política de privacidad así como los derechos de autor de la Revista de Estilos de Aprendizaje.
La Revista Estilos de Aprendizaje ofrece acceso libre y abierto a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a sus lectores y sociedad en general. Todos los contenidos digitales son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons:
La cesión de derechos se realiza bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0)
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos, sociales y de transmisión de conocimiento, sin ánimo de lucro y siempre que no se modifiquen, se cite la procedencia y la autoría.
La licencia a la que se acoge la Revista de Estilos de Aprendizaje permite copiar y distribuir los contenidos de la revista, siempre que se reconozca la autoría de la obra, especificando correctamente el autor y la entidad editora. No se puede utilizar la obra para fines comerciales y tampoco se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
La Revista de Estilos de Aprendizaje es una revista de acceso abierto. La publicación de artículos o reseñas en la Revista no da derecho a remuneración alguna. Así mismo, tanto para los autores como los lectores, la revista es gratuita Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0).
Desde la Revista de Estilos de Aprendizaje se invita al/los autor/autores a ampliar la visibilidad y el alcance de sus artículos publicados mediante la redifusión de los mismos en:
- Espacios web y redes personales, así como en encuentros y foros científicos.
- Archivos abiertos institucionales en Universidades, repositorios educativos y Centros de Investigación.
- Redes académicas y científicas (Researchgate, Academia.edu, Plubons, etc.).
Se requiere que en todos estos espacios y publicaciones se incluyan todos los datos bibliográficos de la publicación.