Chumaq kaykayan, una vía para promover la convivencia escolar
DOI:
https://doi.org/10.55777/rea.v15iEspecialII.4596Palabras clave:
Convivencia escolar, violencia, victimización, convivencia democrática, relaciones interpersonalesResumen
Frente al incremento de la violencia, corrupción generalizada, marginación, agresión y otras manifestaciones que atentan con la convivencia pacífica, se hace inevitable impulsar estrategias para el bienestar de la colectividad; por tanto, el presente artículo tiene como propósito determinar el nivel de efectividad del Programa Chumaq kaykayan en la promoción de convivencia escolar en los estudiantes del segundo grado de secundaria en la Institución educativa 32411, “Pampas de Flores”, ubicado en el distrito de Miraflores, provincia de Huamalíes, región Huánuco en Perú. La investigación es de perspectiva metodológica cuantitativa, método experimental, para contrastar las hipótesis se utilizó el diseño cuasiexperimental de un grupo con experimentos y pruebas en serie de tiempos, para la recogida de datos se empleó la Escala de Convivencia Escolar que consta de 20 reactivos y fue suministrada mediante el Google Forms. Con la aplicación del programa se logró mejorar la convivencia escolar en sus cuatro dimensiones, se redujo el nivel de victimización, de disruptividad y el nivel de agresión; en tanto se logró incrementar el nivel de la red social de iguales. Se concluye que para promover la convivencia pacífica en el contexto social es imprescindible fomentar la convivencia escolar desde el aula de clases.
Descargas
Citas
Acosta Mesas, A. (2008). Educación emocional y convivencia en el aula. Madrid, España: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.
Arredondo-Reyes, D. C. (2019). Las prácticas pedagógicas y su incidencia en la convivencia escolar. Revista de Investigaciones UCM, 19(33), 64-76. https://bit.ly/3Fh8sDa
Barrón, M. (2007). Violencia. Córdova: Brujas.
Blair Trujillo, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y Cultura, (32), 9-33. http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n32/n32a2.pdf
Boggino, N. (2005). Cómo prevenir la violencia en la escuela, Estudio de casos y orientaciones prácticas, Rosario, Santa Fe, Argentina: Edic. HomoSapiens
Bolaños, D. y Stuart Rivero, A. J. (2019). La familia y su influencia en la convivencia escolar. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 140-146. https://bit.ly/3HnpWQq
Buatu Batubenge, O., Panduro Muñoz, B. y Mancilla Margalli, A. E. (2014). Filosofía de la convivencia. Colina, Mexico: Ediciones y Gráficos Eón.
Calle, F., Matos, P. y Orozco, R. (2017). El círculo de la violencia escolar en el Perú : hogares, escuela y desempeño educativo. Economía y sociedad, (92), 36-41. https://bit.ly/3MPAmt3
Carbajal Padilla, P. (2016). Convivencia democrática en las escuelas. Apuntes para una reconceptualización. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 13-35. https://revistas.uam.es/riee/article/view/3403
Colombo, G. B. (2011). Violencia Escolar y Convivencia Escolar: Descubriendo estrategias en la vida cotidiana escolar. Revista Argentina de Sociología, 8-9(15-16), 81-104. https://www.redalyc.org/pdf/269/26922386005.pdf
Córdoba Alcaide, F. (2014). El constructo convivencia escolar en Educación Primaria: naturaleza y dinámica. Córdova: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. https://core.ac.uk/download/pdf/60897535.pdf
Cuervo Montoya, E. (2016). Exploración del concepto de violencia y sus implicaciones en educación. Política y Cultura, 81. https://www.redalyc.org/jatsRepo/267/26748252007/26748252007.pdf
Del Rey, R., Casas, J. A. y Ortega Ruiz, R. (2017). Desarrollo y validación de la Escala de Convivencia Escolar (ECE). Universitas Psychologica, 16(1), 1-12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-1.dvec DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-1.dvec
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid, España: Santillana/UNESCO
Esteban Rivera, E. R. (2000). Cómo elaborar proyectos de investigación en Educación. Huancayo: Graficentro
Esteban Rivera, E. R., Cámara Acero, A. A. y Villavicencio Guardia, M. d. (2020). La educación virtual de posgrado en tiempos de COVID-19. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(Especial), 82-94. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/2241 DOI: https://doi.org/10.55777/rea.v13iEspecial.2241
Fierro-Evans, C. y Carbajal-Padilla, P. (2019). School convivencia : Reviewing the concept. Psicoperspectivas, 18(1), 9-27. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1486 DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol18-Issue1-fulltext-1486
García Vidal, M., Ortega Navas, M. y Sola Reche, J. M. (2018). La importancia de los valores transmitidos por el profesorado de secundaria para una mejor convivencia escolar. Teoría de la Educación: Revista Interuniversitaria, 30(2), 201-221. https://doi.org/10.14201/teoredu302201221 DOI: https://doi.org/10.14201/teoredu302201221
George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update. Boston: Allyn y Bacon.
González Calleja, E. (2000). La definición y la caracterización de la violencia desde el punto de vista de las ciencias sociales. Arbor, 167(657), 153–185. https://doi.org/10.3989/arbor.2000.i657.1154 DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2000.i657.1154
González Medina, M. A. y Treviño Villareal, D. C. (2020). Involucramiento docente y condiciones del aula: una díada para mejorar la convivencia escolar en bachillerato. Revista de Investigación Educativa, 38(2), 397–414. https://doi.org/10.6018/rie.372241 DOI: https://doi.org/10.6018/rie.372241
Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2003). Educación para la vida en democracia : Guía metodológica. San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. https://bit.ly/39pNfwr
Leyton-Leyton, I. (2021). Convivencia escolar en Latinoamérica: una revisión de literatura latinoamericana (2007-2017). Revista Colombiana de Educación, (80), 227-260. https://doi.org/10.17227/rce.num80-8219 DOI: https://doi.org/10.17227/rce.num80-8219
Lycée Franco Péruvien. (2017). Plan de acción para la convivencia escolar democrática. Lima: Lycée Franco Péruvien. https://bit.ly/3O1uBtw
Ministerio de Educación. (2016). Curriculo Nacional de la Educación Básica. Lima: Ministerio de Educación. https://bit.ly/39YgQca
Montero Castillo, P.M., Jaimes Morales, José y Martelo Gómez, R. J. (2022). Efectos de la convivencia escolar sobre el rendimiento académico. Revista De Filosofía, 39(102), 585-601. https://doi.org/10.5281/zenodo.7055128
Morales, M. y López, V. (2019). Políticas de convivencia escolar en América Latina: Cuatro perspectivas de comprensión y acción. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(5), 1-28. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.27.3800 DOI: https://doi.org/10.14507/epaa.27.3800
Ochoa Cervantes, A. y Pérez Galván, L. (2019). El aprendizaje servicio, una estrategia para impulsar la participación y mejorar la convivencia escolar. Psicoperspectivas, 18(1), 89-101. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1478 DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol18-Issue1-fulltext-1478
OMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Obtenido de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/67411/1/a77102_spa.pdf
Perales Franco, C., Arias Castañeda, E. y Bazdresch Parada, M. (2014). Desarrollo socioafectivo y convivencia escolar. Guadalajara, Mexico: ITESO - Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Piñero Martín, M. L., Rivera Machado, M. E., y Esteban Rivera, E. R. (2019). Proceder del investigador cualitativo: Precisiones para el proceso de investigación. Lima: Fabriray. DOI: https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0001
Trucco, D., e Inostroza, P. (2017). Las violencias en el espacio escolar. Santiago de Chile: Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41068/4/S1700122_es.pdf
Urbina Hurtado, C., López Leiva, V. y Cárdenas Villalobos, J. P. (2018). El uso de sociogramas en la escuela para la mejora de la convivencia: un estudio en escuelas chilenas. Perfiles educativos, 40(160), 83-100. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.160.58398
Valdés-Morales, R., López, V. y Jiménez-Vargas, F. (2019). Inclusión educativa en relación con la cultura y la convivencia escolar. Educación y Educadores, 22(2), 187-211. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.2 DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.2
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con el envío del original, el/los autor/es declaran que conocen y aceptan, en su totalidad, la política de privacidad así como los derechos de autor de la Revista de Estilos de Aprendizaje.
La Revista Estilos de Aprendizaje ofrece acceso libre y abierto a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a sus lectores y sociedad en general. Todos los contenidos digitales son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons:
La cesión de derechos se realiza bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0)
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos, sociales y de transmisión de conocimiento, sin ánimo de lucro y siempre que no se modifiquen, se cite la procedencia y la autoría.
La licencia a la que se acoge la Revista de Estilos de Aprendizaje permite copiar y distribuir los contenidos de la revista, siempre que se reconozca la autoría de la obra, especificando correctamente el autor y la entidad editora. No se puede utilizar la obra para fines comerciales y tampoco se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
La Revista de Estilos de Aprendizaje es una revista de acceso abierto. La publicación de artículos o reseñas en la Revista no da derecho a remuneración alguna. Así mismo, tanto para los autores como los lectores, la revista es gratuita Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0).
Desde la Revista de Estilos de Aprendizaje se invita al/los autor/autores a ampliar la visibilidad y el alcance de sus artículos publicados mediante la redifusión de los mismos en:
- Espacios web y redes personales, así como en encuentros y foros científicos.
- Archivos abiertos institucionales en Universidades, repositorios educativos y Centros de Investigación.
- Redes académicas y científicas (Researchgate, Academia.edu, Plubons, etc.).
Se requiere que en todos estos espacios y publicaciones se incluyan todos los datos bibliográficos de la publicación.