La educación virtual de posgrado en tiempos de COVID-19

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55777/rea.v13iEspecial.2241

Palabras clave:

Postgrado, Educación Virtual, COVID-19, Aislamiento Social

Resumen

Casi todos los países del mundo han implementado políticas de aislamiento social, como una forma de evitar la proliferación del COVID-19. Esta medida restringió las clases presenciales, impulsándose la educación a distancia en todos los niveles educativos. La Unidad de Posgrado de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Perú, aprovechó sus recursos para implementar la educación a distancia a dos semanas de iniciado el aislamiento. El presente estudio tiene como objetivo interpretar las experiencias vividas por estudiantes y docentes en la implementación de la educación virtual en tiempos de COVID-19, razón por el cual se recurrió al método fenomenológico-hermenéutico y se realizó la entrevista en profundidad. Del proceso de categorización destaca que la educación virtual es nueva experiencia pedagógica para docentes y estudiantes; implica responsabilidad, compromiso e iniciativa; demanda a los docentes mayor tiempo para preparar los materiales académicos; la videoconferencia permite la interacción estudiantes-docentes en tiempo real, también a través de ella se puede trasmitir estados de ánimo y sentimientos; la principal dificultad fue no contar con internet y equipos de cómputo óptimos; el reto es diseñar y ejecutar clases semipresenciales con todas las condiciones, incluidos docentes y estudiantes con nuevo perfil.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Edwin Roger Esteban Rivera, Universidad Nacional Hermilio Valdizán

Profesional en Pedagogía y Humanidades, especialidad Ciencias Sociales e Historia (UNCP); Mg. en Currículum Educacional (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile) Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional Hermilio Valdizán (UNHEVAL) Docente principal en pregrado y Director de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación (UNHEVAL), docente de posgrado en diversas universidades. Se desempeñó como especialista en investigación en el Ministerio de Educación del Perú. Asesor de tesis de pre y posgrado. Autor de artículos publicados en revistas indizadas. Autor y/o coautor de los libros: Cuentos y leyendas populares de Pachitea, Cómo elaborar proyectos de investigación en Educación, Cómo desarrollar la autoestima en el hogar y en la escuela, Investigación-acción pedagógica: Transformación de la práctica docente, Proceder del Investigador cualitativo: precisiones para el informe de investigación. Ponente en congresos nacionales e internacionales. 

Andrés Avelino Cámara Acero, Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Perú

Es natural de Huánuco, actualmente docente principal en la Carrera Profesional de Matemática y Física de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, y en la Escuela de Posgrado de la misma universidad. Obtuvo el título profesional de Matemática y Física, los grados académicos de magister en Gestión y Planeamiento Educativo, y doctor en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Cuenta con amplia experiencia como especialista en evaluación en los programas organizados por el Ministerio de Educación, jefe de departamento académico de Educación Secundaria, director de la Escuela Profesional de Matemática y Física, encargado del laboratorio de investigación de Física, asesor de la alta dirección de la UNHEVAL, presidente del Comité Interno de Acreditación, decano de la Facultad de Ciencias de la educación. Autor de textos y artículos especializados que han sido publicados en diversas revistas científicas.

María del Carmen Villavicencio Guardia, Universidad Nacional Hermilio Valdizán

Docente principal de la Universidad Nacional "Hermilio Valdizán" Huánuco, Doctora en Salud Pública, Magister en Gestión y Planeamiento educativo, Licenciada en Enfermería,  Post doctorada en Ciencias y Especialista en Salud Familiar y Comunitaria, en Autoevaluación y Estadística, calificada como investigadora en CONCYTEC, premiada como mujer científica en la investigación universitaria por la ANR.  Estoy participado como par evaluadora de la Revista de Investigación Valdizana. Docente de la Escuela de Post Grado de la UNHEVAL, Segundas Especialidades y Pre Grado. Me he desempeñado como Decana de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán”, Decana del Colegio de Enfermeros de la Región XII- Huánuco y como Directora Universitaria de la Escuela de Post Grado, Educación a Distancia y Virtual, Bienestar Universitario y como Directora en la Facultad de Enfermería de   Investigación  y como Directora de la Escuela Académica Profesional de Odontología.

Citas

Bates, A. W. (2005). Technology, e-Learning and the distance education (Segunda ed.). New York: Routledge. Recuperado de https://bit.ly/2TYm1lA

Cabero Almenara, J. (2006, Abril). Bases pedagógicas del e-learning. Rusc: Revista de Universidad y Sociedad del Conocimient, 3(1), 1-10. doi: 10.7238/rusc.v3i1.265

Cabero Almenara, J. y Gisbert Cervera, M. (2005). Formación en Internet. Guía para el diseño de materiales didácticos. Sevilla: MAD.

Chen, Y.; Liu, Q. y Guo, D. (2020). Emerging coronaviruses: Genome structure, replication, andpathogenesis. Journal of Medical Virology(92), 418-423. doi:10.1002/jmv.25681

Congreso de la República. (2014, Julio 2014). Ley Universitaria 30220. Diario oficial el Peruano: Normas Legales, XXXI(12914), 527211-527233. Recuperado de https://bit.ly/2XL6Ays

Cuetos Revuelta, M. J.; Grijalbo Fernández, L.; Argüeso Vaca, E.; Escamilla Gómez, V. y Ballesteros Gómez, R. (2020). Potencialidades de las TIC y su papel fomentando la creatividad: percepciones del profesorado. RIED. Revista Iboeroamericana de Educación a Distancia, 23(2), 287-306. doi: 10.5944/ried.23.2.26247

Diario la República. (2020, Junio 02). Universidades podrían tener tercer ciclo a fines de diciembre, plantea Sunedu. p. [En línea]. Recuperado de https://bit.ly/2zO3ull

Facultad de Ciencias de la Educación. (2020). Resolución Nº 495-2020-UNHEVAL-FCE/D que aprueba el plan de implementación de actividades académicas no presenciales de la unidad de posgrado. Huánuco: Universidad Nacional Hermilio Valdizán.

Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.

García Bravo, S.; Augusto Gutierrez, C.; Arenas, S. y Jairo, J. (2017, Enero-junio). El entorno de aprendizaje para el fortalecimiento del pensamiento computacional. Revista Homotechnia, Unicuces, 10(18). Recuperado de https://bit.ly/2XqMIRZ

García, A.; Guzmán, T. y Pons, L. (2020). Experiencias de educación a distancia en México: la enfermería en la Universidad Autónoma de Querétaro. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(40), 235-251. doi:10.21703/rexe.20201940garcia13

González Zamar, M.D. y Abad Segura, E. (2020). Diseño del espacio educativo universitario y su impacto en el proceso académico: análisis de tendencias. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(25), 1-13. Recuperado de https://bit.ly/2As3ckr

Gros Salvat, B. (2011). Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del siglo XXI. Barcelona, España: UOC. Obtenido de https://bit.ly/3cEhIm9

Gros, B. y García-Peñalvo, F. (2016). Tendencias futuras en las estrategias de diseño y las posibilidades tecnológicas del aprendizaje electrónico. In M. Spector, B. Lockee y M. Childress, Aprendizaje, Diseño y Tecnología. Un Compendio Internacional de Teoría, Investigación, Práctica y Política (pp. 1-23). Suiza: Springer International Publishing. doi:10.1007/978-3-319-17727-4_67-1

Grupo técnico internacional voluntario de profesionales expertos en salud. (2020, Abril). Pandemia COVID-19: Protocolo de manejo para servicio de salud de primer y segundo nivel de atención. Recuperado de https://bit.ly/3gzUiBB

Martínez Caro, E. (2008). E-learning: un análisis desde el punto de vista del alumno. RIED. Revista Iboeroamericana de Educación a Distancia, 11(2), 151-168. doi: 10.5944/ried.2.11.948

Martínez Mediano, C. (2020). Diseño instruccional para el desarrollo de compatencias profesionales en educación superior en línea en la UNED. In E. Bocciolesi, D. Bosetto y S. Bolognini, Armonización pedagógica: Perspectivas e investigaciones sobre el futuro de la educación (pp. 293-312). Milano, Bergamo, Italia: CIELIT University.

Meza López, L. D.; Torres Velandia, S. Á. y Lara Ruiz, J. (2016). Estrategias de aprendizaje emergentes en la modalidad e-learning [En línea]. RED, Revista de Educación a Distancia, 48, 1-21. Recuperado de https://bit.ly/2Y7dHk

Organización Mundial de la Salud. (2020). Vías de transmisión del virus de la COVID-19: repercusiones para las recomendaciones relativas a las precauciones en materia de prevención y control de las infecciones: Reseña científica. Ginebra. Retrieved from https://bit.ly/2MaAiHK

Pedró, F. (2020, junio 11). COVID-19 y educación superior en América Latina y el Caribe: efectos, impactos y recomendaciones políticas. Retrieved from Fundación Carolina Word Press. Recuperado de https://bit.ly/2OIT3mC

Piñero Martín, M. L., Rivera Machado, M. E. y Esteban Rivera, E. R. (2019). Proceder del investigador cualitativo: Precisiones para el proceso de investigación. Lima: UNHEVAL-UPEL.

Presidencia del Consejo de Ministros. (2020, marzo 15). Decreto Supremo Nº 044-2020-PCM. Diario El Peruano: Normas Legales, 10-13. Recuperado de https://bit.ly/36DMQ3P

Quijada Monroy, V. D. (2014). Aprendizaje virtual. Editorial Digital. México: UNID.

Rama, C. (2012). La reforma de la virtualización: El nacimiento de la educación digital. México: UDG virtual.

Rivera-Vargas, P.; Alonso-Cano, C. y Sancho-Gil, J. (2017). Desde la educación a distancia al e-Learning: emergencia, evolución y consolidación. Revista Educación y Tecnología, 1(10), 1-13. Recuperado de https://bit.ly/2XNr6yj

Rodríguez Andino, M. D. y Barragán Sánchez, H. M. (2017). Entornos virtuales de aprendizaje como apoyo a la enseñanza presencial para potenciar el proceso educativo. Revista Killkana Sociales, 1(2), 7-14. doi: 10.26871/killkana_social.v1i2.29

Salinas, M. I. (2011). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente. Pontificia Universidad Católica Argentina. Recuperado de https://bit.ly/3eO7KQE

Sotelo Gómez, F. y Fernando Solarte, M. (2014, Enero-marzo). Incorporación de recursos web como servicios de e-learning al sistema de gestión de aprendizaje LRN: una revisión. Tecnura, 18(39), 165-180. Obtenido de https://bit.ly/2XcYu2g

Sunedu. (2020). Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y escuelas de posgrado como consecuencia de las medidas para prevenir y controlar el covid-19. El Peruano, XXXVII(15337), 6-9. Obtenido de https://bit.ly/2Xm5ESc

Teba Fernández, E. M.; Caballero García, P. Á. y Bueno Villaverde, Á. (2020). SHINEⓇ: modelo para la transformación de espacios educativos. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(25), 14-28. Recuperado de https://bit.ly/2Y0Mxx1

Torrecillas, C. (2020). El reto de la docencia online para las universidades públicas españolas ante la pandemia del Covid-19. ICEI(16), 1-4. Recuperado de https://bit.ly/3hFiIJ9

Descargas

Publicado

2020-11-15

Cómo citar

Esteban Rivera, E. R., Cámara Acero, A. A., & Villavicencio Guardia, M. del C. (2020). La educación virtual de posgrado en tiempos de COVID-19. Revista De Estilos De Aprendizaje, 13(Especial), 82–94. https://doi.org/10.55777/rea.v13iEspecial.2241