Buenas prácticas para el desarrollo de la competencia global en el sistema educativo británico
DOI:
https://doi.org/10.55777/rea.v16i31.4582Palabras clave:
competencia global, educación, liderazgo, gestión de centrosResumen
El objetivo del artículo es evaluar la gestión de prácticas directivas y docentes para el desarrollo de la competencia global en el contexto de un centro educativo del sistema educativo británico. La muestra está formada por el equipo directivo, docentes y familias del colegio en su etapa de Primaria. Se sigue una metodología cualitativa a través de entrevistas en profundidad y grupos de discusión con miembros destacados de la comunidad educativa del centro y seleccionados por su implicación y conocimiento del mismo. Los datos han sido analizados con el programa Atlas.ti (V. 9) y los resultados identifican buenas prácticas directivas, que aprovechan los recursos disponibles, como la iniciativa “Hot seat” para el desarrollo profesional de los docentes destacando las experiencias y fortalezas de cada uno de ellos, así como prácticas docentes tales como los proyectos Global Awareness Project (GAP) y Communication Thinking Skills (CTS), o las iniciativas de acción social y solidaridad que el colegio lleva a cabo, por ejemplo, en la India. Estas soluciones representan una oportunidad de aprendizaje para otros centros que deseen implementarlas.
Descargas
Citas
Armstrong, T. (2017). MI Theory, Personalization and Deeper Learning. En Multiple intelligences in the classroom (4th ed.). Association for Supervision & Curriculum Development.
Asia Society (2008). Going global: Preparing our students for an interconnected world. OCDE.
Balistreri, S., Di Giacomo, F. T., Noisette, I., y Ptak, T. (2012). Global Education: Connections, Concepts, and Careers. Research in Review 2012-4. College Board.
Batllé, R. (2013). El Aprendizaje-Servicio en España: el contagio de una revolución pedagógica necesaria. PPC.
Bloom, B. (1956). Taxonomy of educational objectives: the classification of educational goals. David McKay.
Bocconi, S., Kampylis, P. G., y Punie, Y. (2012). Innovating learning: Key elements for developing creative classrooms in Europe. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
Boix-Mansilla, V. y Jackson, A. (2011). Educating for global competence: Preparing our students to engage the world. Nueva York: Asia Society y Council of Chief State School Officers.
Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, J. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. La Muralla.
Bourn, D., Hunt, F., Blum, N. y Lawson, H. (2016). Primary education for global learning and sustainability. Cambridge Primary Review Trust.
Brennan, M. C. (2012). Fostering community through the house system at Most Holy Trinity Catholic School. Catholic Education: A Journal of Inquiry and Practice, 15(2). DOI: https://doi.org/10.15365/joce.1502112013
Caballero, P. Á. y Díaz, P. (2018). Inquiry-based learning: an innovative proposal for early childhood education. Revista de Estilos de Aprendizaje, 11(22). DOI: https://doi.org/10.55777/rea.v11i22.1080
Carter, A. (2020). In search of the ideal tool for international school teachers to increase their global competency: An action research analysis of the global competency learning continuum. Journal of Research in International Education, 19(1), 23-37. DOI: https://doi.org/10.1177/1475240920916045
Cohen, S. (1968). Progressive Education: From Arcady to Academe. A History Of The Progressive Education Association, 1919–1955. Journal of American History, 55 (1), pp. 173–174. https://doi.org/10.2307/1894318 DOI: https://doi.org/10.2307/1894318
Crockett, L. y Churches, A. (2018). Growing global digital citizens: Better practices that build better learners. Solution Tree Press.
Department for Education and Skills (2005). Developing a global dimension in the school curriculum.
García-Beltrán, E., Bueno-Villaverde, Á. y Teba-Fernández, E. (2021). Marco teórico para la evaluación de la gestión educativa para el desarrollo de la competencia global. Revista de Estilos de Aprendizaje, 14(28), 83-97. DOI: https://doi.org/10.55777/rea.v14i28.3734
García-Beltrán, E., Bueno-Villaverde, A., Teba-Fernández, E. (2018). Uso del modelo CCR en la investigación sobre competencia global. New Prospects Transforming Society and Culture through Education. Editorial Universitas
Gerring, J. (2004). What is a case study and what is it good for? American Political Science Review, 98(2), 341-354. DOI: https://doi.org/10.1017/S0003055404001182
Hill, I. (2012). Evolution of education for international mindedness. Journal of Research in International Education, 11(3), 245-261. DOI: https://doi.org/10.1177/1475240912461990
Johnson, D. W., Johnson, R. T. y Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Editorial Paidós.
Marland, M. (2002). From 'form teacher' to 'tutor': the development from the fifties to the seventies. Pastoral Care in Education, 20(4), 3-11. DOI: https://doi.org/10.1111/1468-0122.00238
McElvain, C. y Stephanidis, J. (2011). Global competence in expanded learning time: A Guide for school leaders.
McElvain, S. W. (2022). Administrator Perceptions of House Systems, Distributed Leadership, and Cross-Grade Level Relationships in Classical Christian Schools (Tesis doctoral, Regent University).
OCDE (2018). The OECD PISA global competence framework. Cambridge MS.
OCDE (2019). OECD Learning Compass 2030. A series of concept notes. OECD.
Oxfam (2015). Education for Global Citizenship: A guide for schools. Oxfam UK
Pawlowski, J. M. y Hoel, T. (2012). Towards a global policy for open educational resources: The Paris OER declaration and its Implications. White Paper, Version 0.2. Jyväskylä
Puig, J. M., Batlle, R., Bosch, C., y Palos, J. (2007). Aprendizaje servicio. Educar para la ciudadanía. Barcelona: Octaedro.
Reimers, F. (2017). Empowering Students to Improve the World in Sixty Lessons: Version 1.0. North Charleston, USA: CreateSpace Independent Publishing Platform
Reimers, F. y Chung, C. K. (2016). Teaching and Learning for the Twenty First Century. Educational Goals, Policies, and Curricula from Six Nations,
Rocha, E. (2007). Choosing More Time for Students: The What, Why, and How of Expanded Learning. Center for American Progress.
Sanmartí, N. y Márquez, C. (2017). Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: del contexto a la acción. Ápice, 1(1), 3-16. DOI: https://doi.org/10.17979/arec.2017.1.1.2020
Scheunpflug, A. (2011). Lessons in view of the development of world society. Civic Education in World Society , 204-215.
Schleicher, A. (2012). Preparing teachers and developing school leaders for the 21st century: Lessons from around the world. OECD Publishing. DOI: https://doi.org/10.1787/9789264174559-en
Think Global (2015). Turbulent times: skills for a global world. Oxford Cambridge and RSA.
Yin, R. K. (2014). Case Study Research an applications (6th ed.) Sage
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con el envío del original, el/los autor/es declaran que conocen y aceptan, en su totalidad, la política de privacidad así como los derechos de autor de la Revista de Estilos de Aprendizaje.
La Revista Estilos de Aprendizaje ofrece acceso libre y abierto a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a sus lectores y sociedad en general. Todos los contenidos digitales son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons:
La cesión de derechos se realiza bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0)
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos, sociales y de transmisión de conocimiento, sin ánimo de lucro y siempre que no se modifiquen, se cite la procedencia y la autoría.
La licencia a la que se acoge la Revista de Estilos de Aprendizaje permite copiar y distribuir los contenidos de la revista, siempre que se reconozca la autoría de la obra, especificando correctamente el autor y la entidad editora. No se puede utilizar la obra para fines comerciales y tampoco se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
La Revista de Estilos de Aprendizaje es una revista de acceso abierto. La publicación de artículos o reseñas en la Revista no da derecho a remuneración alguna. Así mismo, tanto para los autores como los lectores, la revista es gratuita Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0).
Desde la Revista de Estilos de Aprendizaje se invita al/los autor/autores a ampliar la visibilidad y el alcance de sus artículos publicados mediante la redifusión de los mismos en:
- Espacios web y redes personales, así como en encuentros y foros científicos.
- Archivos abiertos institucionales en Universidades, repositorios educativos y Centros de Investigación.
- Redes académicas y científicas (Researchgate, Academia.edu, Plubons, etc.).
Se requiere que en todos estos espacios y publicaciones se incluyan todos los datos bibliográficos de la publicación.