Validación del cuestionario de corresponsabilidad entre géneros CORGEN
DOI:
https://doi.org/10.55777/rea.v16i31.4463Palabras clave:
Igualdad de género, Corresponsabilidad, Coeducación, Cuestionario de responsabilidadResumen
Dentro del planteamiento de una educación para la igualdad, uno de los aspectos básicos de la intervención educativa es la corresponsabilidad entre géneros. Con el objetivo de poder analizar el nivel de reparto de dichas tareas en los hogares, se desarrolló un cuestionario sobre corresponsabilidad denominado CORGEN que fue sometido a un proceso de validación de contenido. Para ello, se utilizó el criterio de expertos realizando una modificación del método Delphi, aplicando posteriormente un estudio piloto de cara a evaluar la confiabilidad interna. En la validación de contenido se siguieron los criterios de Moriyama. Finalmente, la consistencia interna se determinó a través del cálculo del coeficiente alpha de Cronbach. Los datos obtenidos en la valoración de expertos apuntaban la conveniencia de modificaciones en la propuesta inicial. El estudio piloto nos indicó la realización de algunos pequeños ajustes. La validación de contenido determinó una alta correlación entre ítems, mostrando una adecuación entre las categorías planteadas. El coeficiente alpha de Cronbach fue igual o superior a 0.70 en la totalidad de los ítems. En conclusión, el cuestionario CORGEN se plantea como un recurso útil y fiable para la recogida de datos sobre la corresponsabilidad entre géneros.
Descargas
Citas
Bardón, F., Cardona, A., De Poo, D., Da Gimeno, I., González-Rodríguez, M. L., López-García, F., Sánchez-Sánchez, P., Trasancos, M. y Zafra, R. (2013). Guía de corresponsabilidad. La corresponsabilidad también se enseña. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/AreaEducacion/ MaterialesDidacticos/docs/GuiaCorresponsabilidad.pdf
Blasco, J., López-Padrón, A. y Mengual, S. (2010). Validación mediante método Delphi de un cuestionario para conocer las experiencias e intereses hacia las actividades acuáticas con especial atención al windsurf. Ágora, para la educación física y el deporte, 12(1), 75-96.
Cabero, J. e Infante, A. (2014). El método Delphi y su empleo en la investigación en Comunicación y Educación. EDUTEC Revista Electrónica de Investigación Educativa, 48(1), 1-16.
Chiang, M. T., Diaz-Larenas, C., Rivas, A. y Martínez-Geijo P. (2013). Validación del cuestionario estilos de enseñanza. Un instrumento para el docente de educación superior. Revista De Estilos De Aprendizaje, 6(12). https://doi.org/10.55777/rea.v6i12.987 DOI: https://doi.org/10.55777/rea.v6i12.987
Cohen, L. y Manion, L. (2002). Métodos de investigación cuantitativa. La Muralla.
Comisión Europea (2021). El techo de cristal en la Unión Europea. https://www.observatorioigualdadyempleo.es/el-techo-de-cristal-en-la-union-europea/
Cruz, M. (2009). El método Delphi en las investigaciones educacionales. Editorial Academia.
Del Águila, V. (2020). Hacia una igualdad efectiva. El principio de corresponsabilidad. Asuntos jurídicos e interior. http://circuloeuromediterraneo.org/principio-corresponsabilidad- igualdad-hombres-mujeres/
Gaba, M. y Salvo, I. (2016). Corresponsabilidad en el cuidado infantil y conciliación con la trayectoria laboral: Significaciones y prácticas de varones argentinos. Psicoperspectivas, 15(3), 23-33. DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue3-fulltext-749
Jorna, A. R., Castañeda, I. E. y Martínez-Véliz P. (2015). Construcción y validación de instrumentos para directivos de salud desde la perspectiva de género. Horizonte Sanitario. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5305205
López-Gómez, E. (2018). El Método Delphi en la investigación actual en educación: Una revisión teórica y metodológica. Educación XX1, 21(1), 17-40. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.20169
Ludwig, B. (1997). Predicting the future: Have you considered using the Delphi methodology? Journal of Extension, 35(5). https://archives.joe.org/joe/1997october/tt2.php
Maquillón, J., De Jorge, M., Riquelme, M. C. y García, A. (2010). Análisis de las propiedades psicométircas de los cuestionarios D.I.S.P.O. (Disciplina positiva: evaluación de la responsabilidad y corresponsabilidad familiar). International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 591-600.
Oñate, N., Ramos L. y Díaz A. (1988). Utilización del Método Delphi en la pronosticación: Una experiencia inicial. Economía Planificada, 3 (4), 9-48.
Ortega, A., Rodríguez-Soto, D. y Jiménez-Figueroa, A. (2013). Equilibrio trabajo-familia:
corresponsabilidad familiar y autoeficacia parental en trabajadores de una empresa chilena. Perspectiva Psicológica, 9(1). 55-64. DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2013.0001.04
Prince, A. C. (2021). Perspectiva de género en el currículo oculto: catalizador de la visibilización femenina. Revista De Estilos De Aprendizaje, 14(Especial), 5-19. https://doi.org/10.55777/rea.v14iEspecial.3454 DOI: https://doi.org/10.55777/rea.v14iEspecial.3454
Rodríguez-Sotamayor, Y., Pardo-Fernández, A., Castañeda, I. y González-Longoria, Y. Construcción y validación del cuestionario conciliación vida laboral-familiar como factor de calidad de los servicios estomatológicos. Medisur, 18(5), 10-16.
Suberviola, I. (2012). Coeducación: un derecho y un deber del profesorado. REIFOP, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 15 (3), 59-63.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con el envío del original, el/los autor/es declaran que conocen y aceptan, en su totalidad, la política de privacidad así como los derechos de autor de la Revista de Estilos de Aprendizaje.
La Revista Estilos de Aprendizaje ofrece acceso libre y abierto a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a sus lectores y sociedad en general. Todos los contenidos digitales son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons:
La cesión de derechos se realiza bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0)
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos, sociales y de transmisión de conocimiento, sin ánimo de lucro y siempre que no se modifiquen, se cite la procedencia y la autoría.
La licencia a la que se acoge la Revista de Estilos de Aprendizaje permite copiar y distribuir los contenidos de la revista, siempre que se reconozca la autoría de la obra, especificando correctamente el autor y la entidad editora. No se puede utilizar la obra para fines comerciales y tampoco se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
La Revista de Estilos de Aprendizaje es una revista de acceso abierto. La publicación de artículos o reseñas en la Revista no da derecho a remuneración alguna. Así mismo, tanto para los autores como los lectores, la revista es gratuita Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0).
Desde la Revista de Estilos de Aprendizaje se invita al/los autor/autores a ampliar la visibilidad y el alcance de sus artículos publicados mediante la redifusión de los mismos en:
- Espacios web y redes personales, así como en encuentros y foros científicos.
- Archivos abiertos institucionales en Universidades, repositorios educativos y Centros de Investigación.
- Redes académicas y científicas (Researchgate, Academia.edu, Plubons, etc.).
Se requiere que en todos estos espacios y publicaciones se incluyan todos los datos bibliográficos de la publicación.