Abordaje de experiencias educativas digitales ante la crisis del COVID-19 en el contexto universitario con el alumnado de diversidad funcional
DOI:
https://doi.org/10.55777/rea.v13iEspecial.2235Palabras clave:
Inclusión, Discapacidad, Competencias, AccesibilidadResumen
El presente trabajo se plantea como objetivo mostrar la importancia de las competencias digitales en el proceso de enseñanza y aprendizaje en nuevos espacios virtuales en un momento distinto y forzoso al cambio, originado por la crisis sanitaria mundial del COVID-19. Así, la experiencia es protagonizada por un grupo de alumnos y alumnas con diversidad funcional en el contexto universitario, dentro del “Programa Incluye Inserta para la Inserción Socio-Laboral” que se desarrolla en la Universidad de Castilla-La Mancha. La temática textual sateliza en torno al análisis de tres ejes fundamentales que, a su vez, consolidan el derecho de accesibilidad en condiciones de igualdad en entornos virtuales: políticas activas en defensa del derecho a la educación inclusiva; competencias digitales; abordaje de las experiencias realizadas. En consecuencia, desde una metodología de enfoque cualitativo se expone una revisión documental y un estudio de caso haciendo uso de metodologías activas y estrategias digitales en el proceso educativo. Asimismo se muestran ciertos resultados positivos y relevantes para la comunidad educativa. Por último, se recogen los resultados del estudio que servirán como nuevas propuestas de mejora en el ámbito de la enseñanza superior, para favorecer la inclusión y la atención a la diversidad funcional del alumnado.
Descargas
Citas
Aguilera, J.L. (2011). Las universidades en el espacio europeo de Educación Social: sentido de la coherencia y orientación para su desarrollo. En S. Morales (Ed.) Nuevos contextos de enseñanza y aprendizaje en el Espacio Europeo de Educación Superior (pp.13-78). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Asociación Internacional de Universidades (2008). 13th General Conference: Higher education and research addressing local and global needs. Utrecht: IAU.
Bautista , J. M., y Hernández , R. M. (2020). Aprendizaje basado en el modelo STEM y la clave de la metacognición. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 6(1), 14-25. doi: https://doi.org/10.24310/innoeduca.2020.v6i1.6719
Bohórquez , E. (2008). El blog como recurso educativo. Edutec, Revista electrónica de tecnología educativa, 26. Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec26/edutec26_el_blog_como_recurso_educativo.html
Cabezas, D., y J. Flórez, J. (2015). Educación postsecundaria en entorno universitario para alumnos con discapacidad intelectual. Experiencias y resultados. Fundación Iberoamericana Down21.
Comisión Europea (2010). European disability strategy 2010-2020: A renewed commitment to a barrier-free Europe. Recuperado de https://cutt.ly/psXnRJx
De Miguel, S., y Cerrillo, R. (2010). Formación para la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual. Madrid: Pirámide.
Díaz, R.M.(dir)(2019). Universidad inclusiva. Experiencias con personas con diversidad funcional cognitiva. Madrid: Pirámide.
Fleming, A., Plotner, A., y Oertle, K. (2017). College students with disabilities: The relationship between student characteristics, the academic environment and performance. Journal of Postsecondary Education and Disability, 30, 209–221.
Garbanzo, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Educación, 31, 43-63. Recuperado de https://doi.org/10.15517/revedu.v31i1.1252.
García, Y. (2019). Diversidades culturales desde una concepción plural en el aula de educación primaria y secundaria. Revista Prisma Social, (25), 67-83.
González, R., y García, F. E.( 2011). Recursos eficaces para el aprendizaje en entornos virtuales en el Espacio Europeo de Educación Superior: análisis de los edublogs. ESE. Estudios sobre Educación, 20, 161-180.
Izuzquiza, D. (2012). El valor de la inclusión educativa de jóvenes con discapacidad intelectual en las instituciones de educación superior: el Programa Promentor. Bordón, 64 (1), 109-125.
Izuzquiza, D., Egido, I., y Cerrillo, R. (2013). Diez años de formación para el empleo de personas con discapacidad intelectual en la universidad: balance y perspectivas. Revista Iberoamericana de Educación, 63, 127-138.
Ley 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. Boletín Oficial del Estado, 295, de 10 de diciembre del 2013, 17179 a 17180.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 106, de 4 de mayo de 2006, 17158 a 17207. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf
Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Boletín Oficial del Estado, 13 de abril de 2007, 89, 16241 a 16260. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2007-7786
López, J.L., Moreno, R., y Díaz, M. (2020). Attention to the special educational needs of university students with disabilities: the caussen tool as part of the educational inclusion pro-cess (Atención a las necesidades educativas especiales de los estudiantes universitarios con discapacidad: la herramienta ACAUNEES como parte del proceso de inclusión educativa). Culture and Education, 32(1), 27-42. doi.:10.1080/11356405.2019.1705563
Martín, A., y Montilla, M.V. (2016). El uso del blog como herramienta de innovación y mejora de la docencia universitaria. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 3(20), 659-686. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56749100015
Merino, M. (2017). Apoyos para favorecer el acceso a la educación superior. En V. Ruggieri, y J.L. Cuesta(Ed.), Autismo. Como intervenir desde la infancia a la vida adulta (pp.41-65). Buenos Aires: Paidós.
Ministerio de Educación (2010). Informe sobre estrategia Universidad 2015. Madrid: Ministerio de Educación.
Morales, S., y Del Rincón, B. (2016). El aprendizaje-servicio como estrategia pedagógica en la formación de los educadores sociales. En A. Mateos y A. Manzanares (Dir), Mejores maestros, mejores educadores :innovación y propuestas en Educación (pp.413-440). Málaga: Aljibe.
Moriña, A. (2017). Inclusive education in higher education: Challenges and opportunities. European Journal of Special Needs Education, 32(1), 3–17. doi: 10.1080/08856257.2016.1254964
Moya, M. (2013.)De las TICs a las TACs: la importancia de crear contenidos educativos digitales. Revista DIM, 27, 1-15. Recuperado de http://www.pangea.org/dim/revista.htm
Murcia, K., y Pepper, C. (2018). Evaluating the social impact of a science centre`s STEM professional learning strategies for teachers. Issues in Educational Research, 28(2), 438- 452.
ODISMET (2019). Informe de resultado (4). Discapacidad y Mercado de Trabajo en España. Madrid: Fundación ONCE.. Recuperado de https://www.odismet.es/sites/default/files/2019-04/Informe%204%20Odismetv2_0.pdf.
Organización de las Naciones Unidas (2006). Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de https://www.un.org/development/desa/disabilities/convention-on-the-rights-of-persons-with-disabilities.html
Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe Mundial sobre Discapacidad. Recuperado de https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/
Palazón, A., Gómez, M., Gómez, J.C., Pérez, M.C., y Gómez, C. (2011). Relación entre la aplicación de metodologías docentes activas y el aprendizaje del estudiante universitario. Bordón, 63(2) 27-41. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/28969
Pedro, A.B., López, E., y García, N. (2015). Programa DEMOS. Una apuesta por la formación de las personas con discapacidad intelectual en el entorno universitario. En D. Cabezas y J. Flórez, Educación postsecundaria en entorno universitario para alumnos con discapacidad intelectual. Experiencias y resultados (31-43). Fundación Iberoamericana Down21.
Pozos, K.V., y Tejada J. (2018). Competências digitais em docentes de Educação Superior: Níveis de Domínio e Necessidades Formativas. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(2), 59-87. Recuperado de https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2018.712
Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. Boletin Ofivial del Estado, 67, de 14 de marzo de 2020, 25400 a 25400.
Rodríguez, L. (2017). Smartphones y aprendizaje: el uso de Kahoot en el aula universitaria. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 8(1),181-190. Recuperado de https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2017-v8-n1-smartphones-y-aprendizaje-el-uso-de-kahoot-en-el-aula-universitaria.
Sanahuja, J.M, Muñoz J.L., y Gairín, J. (2020). Tutoring students with disabilities at the university (La tutorización de los estudiantes con discapacidad en la universidad). Culture and Education, 32(1), 65-77. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/11356405.2019.1709392
Sánchez, M. F. (Coord.), Guillamón, J. R. (Coord.), Ferrer, P., Villalba, E., Martín, A. M., y Pérez, J. C. (2008). Situación actual de los servicios de orientación universitaria: estudio descriptivo. Revista de Educación, 1(345), 329-352.
Sánchez, S., Díez, E., Verdugo, M. A., Iglesias, A., y Calvo, I. (2011). Atención a la diversidad en las titulaciones adaptadas al RD 1393/2007: Adaptación de una herramienta Web de autoevaluación curricular basada en los principios del diseño universal para el aprendizaje. Jornadas de Innovación Docente en la Universidad de Salamanca. Universidad de Salamanca. Vicerrectorado de Docencia (pp.148–155). Salamanca. Recuperado de http://gredos.usal.es/ jspui/handle/10366/112888.
Seale, J., Georgeson, J., Mamas, C., y Swain, J. (2015). Not the right kind of “digital capital”? An examination of the complez relationship between disabled student, their technologies and higuer education institucions. Computers and Education, 82, 118-128. doi: 10.1016/j.compedu.2014.11.007
Sivaraj, R., Ellis, J., y Roehrig, G. (2019). Conceptualizing the T in STEM: A Systematic Review. In K. Graziano (Ed.), Proceedings of Society for Information Technology & Teacher Education International Conference (1245-1254). Las Vegas, NV, United States: Association for the Advancement of Computing in Education (AACE). Recuperado de https://www.learntechlib.org/primary/p/207803/.
Suriá, R., Villegas, V., y Rosser, A. (2016). Discapacidad, universidad e incorporación al mundo laboral. Opción, 32(8), 874-881.
UNESCO (2015). Declaración de Incheon. Educación 2030: hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Recuperado de http://es.unesco.org/world-education-forum-2015/about-forum/declaracion-de-incheon
UNESCO (2015). Informe sobre los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://es.unesco.org/sdgs.
Vidal, J., Díez, G. M., y Vieira, M. J. (2002). Oferta de los servicios de orientación en las universidades españolas. Revista de Investigación Educativa, 20 (2), 431-448.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con el envío del original, el/los autor/es declaran que conocen y aceptan, en su totalidad, la política de privacidad así como los derechos de autor de la Revista de Estilos de Aprendizaje.
La Revista Estilos de Aprendizaje ofrece acceso libre y abierto a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a sus lectores y sociedad en general. Todos los contenidos digitales son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons:
La cesión de derechos se realiza bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0)
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos, sociales y de transmisión de conocimiento, sin ánimo de lucro y siempre que no se modifiquen, se cite la procedencia y la autoría.
La licencia a la que se acoge la Revista de Estilos de Aprendizaje permite copiar y distribuir los contenidos de la revista, siempre que se reconozca la autoría de la obra, especificando correctamente el autor y la entidad editora. No se puede utilizar la obra para fines comerciales y tampoco se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
La Revista de Estilos de Aprendizaje es una revista de acceso abierto. La publicación de artículos o reseñas en la Revista no da derecho a remuneración alguna. Así mismo, tanto para los autores como los lectores, la revista es gratuita Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0).
Desde la Revista de Estilos de Aprendizaje se invita al/los autor/autores a ampliar la visibilidad y el alcance de sus artículos publicados mediante la redifusión de los mismos en:
- Espacios web y redes personales, así como en encuentros y foros científicos.
- Archivos abiertos institucionales en Universidades, repositorios educativos y Centros de Investigación.
- Redes académicas y científicas (Researchgate, Academia.edu, Plubons, etc.).
Se requiere que en todos estos espacios y publicaciones se incluyan todos los datos bibliográficos de la publicación.