Avisos

Esta sección sirve como canal de comunicación directa entre la revista y sus lectores y autores. Publicamos aquí las call for paper para los próximos números y noticias de interés para nuestra comunidad de usuarios, así como también convocatorias y llamamientos especiales.

  • Volumen 20, Número 39 (Abril, 2027) Innovar para transformar: desafíos de la justicia social en educación musical

    2025-10-27

    Call for Papers: Volumen 20, Número 39 (Abril, 2027)

    Innovar para transformar: desafíos de la justicia social en educación musical

    La educación musical se enfrenta hoy a uno de sus mayores retos: contribuir a la construcción de sociedades más justas, inclusivas y equitativas. Desde una mirada crítica y transformadora, este monográfico invita a reflexionar sobre el papel de la música y la educación musical como herramientas de innovación y justicia social en el siglo XXI.

    El objetivo de esta convocatoria es reunir investigaciones, experiencias y propuestas que analicen cómo la educación musical puede convertirse en motor de cambio social, abordando tanto los desafíos estructurales como las oportunidades pedagógicas, comunitarias y culturales que emergen en un mundo diverso y en constante transformación.

    Se busca generar un espacio de diálogo entre investigadores, docentes y profesionales que, desde diferentes disciplinas y contextos, aporten miradas sobre cómo innovar para transformar, situando la justicia social en el centro de la educación musical.

    En este nuevo número de la Revista Estilos de Aprendizaje (Journal of Learning Styles), que se publicará en abril de 2027, se promoverá la difusión de propuestas pedagógicas que aborden el diseño, la implantación y la evaluación de recursos educativos y experiencias didácticas con base musical y artística, en todas sus dimensiones transversales e interdisciplinares.

    Por tanto, en esta convocatoria se pretende publicar artículos de investigación, estudios, experiencias y prácticas educativas que destaquen los siguientes ejes temáticos orientativos:

    • Innovación educativa y justicia social en la enseñanza de la música.
    • Educación musical crítica: enfoques para la equidad y la inclusión.
    • Música y participación ciudadana: experiencias comunitarias y transformadoras.
    • Género, diversidad y justicia social en educación musical.
    • Tecnologías y recursos digitales como herramientas para la equidad musical.
    • Educación musical y derechos humanos: fundamentos y prácticas.
    • La música como herramienta de resistencia, resiliencia y empoderamiento social.
    • Formación docente desde la perspectiva de la justicia social.
    • Retos globales de la educación musical en contextos vulnerables.
    • Nuevos horizontes de investigación en música, innovación y transformación social.

    Información para los autores

    Modalidad de participación

    Se aceptarán artículos de investigación, estudios de caso, experiencias pedagógicas, revisiones teóricas y proyectos innovadores que analicen las intersecciones entre música, innovación y justicia social en la educación.

    Fecha límite:  1 noviembre de 2026

     

    Coordinadoras invitadas: 

    Cristina Arriaga, Universidad del País Vasco, España

    Cristina.arriaga@ehu.eus

    Natalia Puerta, Universidad del Valle, en Cali, Colombia.

    natalia.puerta@correounivalle.edu.co

    Leer más acerca de Volumen 20, Número 39 (Abril, 2027) Innovar para transformar: desafíos de la justicia social en educación musical
  • Volumen 19, Número 37 (Abril, 2026). Educando en la diversidad mediante propuestas musicales y artísticas

    2025-02-14

    La diversidad en el aula resulta cada vez más evidente en el panorama educativo. Vamos abandonando progresivamente las programaciones cerradas en busca de una mayor flexibilidad y adaptación a los rasgos diferenciales del alumnado. Se plantea la necesidad de proporcionar formación a los futuros docentes y formación permanente a los profesionales de la educación con la intención de aprovechar las oportunidades de enriquecimiento social y cultural que nos brinda esta realidad diversa en todos los ámbitos educativos. En este monográfico se proponen trabajos basados en experiencias musicales y artísticas que contribuyan a incrementar la inclusión en el aula en todos sus enfoques: social, cultural, económica, por limitaciones cognitivas o físicas, etc. En busca de una, cada vez más necesaria, inclusión plena. Para ello debemos dotar a los docentes de recursos realistas y accesibles, formaciones completas y de calidad, así como realizar una importante labor de acompañamiento a las familias del alumnado a edades tempranas, pues el desarrollo integral de los menores solo puede comprenderse desde la cooperación entre familia y docente.

    Leer más acerca de Volumen 19, Número 37 (Abril, 2026). Educando en la diversidad mediante propuestas musicales y artísticas
  • Volumen 18, Número 36 (Octubre, 2025)_Diseño Universal para el Aprendizaje como medida de atención a la diversidad

    2024-09-14

    Diseño Universal para el Aprendizaje como medida de atención a la diversidad

    Volumen 18-  Número 36 (Octubre, 2025) - Diseño Universal para el Aprendizaje como medida de atención a la diversidad

    El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como marco educativo permite individualizar el proceso de aprendizaje de forma que se convierte en eje vertebrador de la respuesta educativa a las demandas que precisa la atención a la diversidad. Por ende, tanto el diseño curricular como la praxis educativa requieren de su evaluación para desarrollar fórmulas efectivas e inclusivas. En este sentido, es necesario tener en cuenta el marco legislativo que insta a su establecimiento en el contexto educativo. Esta call pretende favorecer evidencias que permitan confirmar el impacto del DUA en el proceso de aprendizaje de los estudiantes a través de la consecución de prácticas basadas en la evidencia.

    En este nuevo número de la Revista Estilos de Aprendizaje (Journal of Learning Styles), que se publicará en octubre de 2025, se promoverá la difusión de propuestas pedagógicas que aborden el diseño, la implantación y la evaluación de recursos educativos aplicando estrategias vinculadas a los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje.

    Por tanto, en esta convocatoria se pretende publicar artículos de investigación, estudios, experiencias y prácticas educativas que destaquen los siguientes temas:

    Inclusión educativa a través del Diseño Universal para el Aprendizaje

    • Percepciones de los agentes educativos: transformación educativa a través de la visibilización de aprendizajes aplicando el Diseño Universal para el Aprendizaje
    • Propuestas de diferentes vías de integración y/o representación, praxis para reducir barreras, evitar la discriminación y asegurar procesos de aprendizaje inclusivos.
    • Diseño Universal para el Aprendizaje en educación física: Buenas prácticas y desafíos en su implementación
    • Situaciones de aprendizaje en lengua castellana: buenas prácticas y desafíos en la aplicación de los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje
    • Diseño Universal para el Aprendizaje en matemáticas: buenas prácticas y desafíos en su implementación
    • Situaciones de aprendizaje mediante recursos tecnológicos accesibles: buenas prácticas educativas aplicando el Diseño Universal para el Aprendizaje
    • Materiales digitales accesibles e inclusivos: Retos y desafíos en la aplicación del Diseño Universal para el Aprendizaje
    • Estudio de casos mediante pedagogías inclusivas en especialidades didácticas en alguna de las siguientes etapas educativas: primaria, secundaria y universitaria
    • Indagaciones desde la práctica educativa, en contextos de educación formal y no formal. Medidas universales de atención educativa.

    Envío de propuestas: Se podrán presentar manuscritos en los tres idiomas oficiales: inglés, español y portugués. Este número se enmarca en una de las líneas prioritarias del proyecto DUAMAT (Diseño Universal de Aprendizaje como medida de Atención a la Diversidad).     

    Fecha límite:  15 de abril 2025

    Entidad promotora

    • X Convocatoria de Investigación, Vicerrectorado de Investigación, Ciencia y Doctorado, Universidad Camilo José Cela, UCJC (España)
    • Grupo de Investigación PAMAT, Pedagogías Accesibles como Medida de Atención a la Diversidad, Universidad Camilo José Cela, UCJC (España)

    Proyecto

    Proyecto de investigación “Diseño Universal para el Aprendizaje: Adaptación de materiales, evaluación y herramientas digitales” (12_23_DUAMAT/2023-2025)

    Las normas de publicación y presentación de originales para preparar el manuscrito/artículo se encuentran en: http://revistaestilosdeaprendizaje.com/index

    La edición del número se publicará en octubre de 2025 está coordinada por: 

     

    Editores / Coordinadores invitados:

    Joanne Mampaso Desbrow, investigadora principal del grupo PAMAT (pedagogías accesibles como medida de atención a la diversidad). Grupo de investigación de la Facultad de Educación. Universidad Camilo José Cela.

    Diego Galán Casado, grupo de investigación en Intervención Socioeducativa (Contextos-ISE). Departamento de Teoría de la Educación y Pedagogía Social. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

    Sergio Sánchez Fuentes, grupo de investigación sobre Educación Inclusiva y diversidad. Facultad de formación de profesorado y educación. Universidad Autónoma de Madrid.

     

    Leer más acerca de Volumen 18, Número 36 (Octubre, 2025)_Diseño Universal para el Aprendizaje como medida de atención a la diversidad