O DUA como quadro educativo para melhorar o interesse pela leitura no Ensino Básico

Autores

  • Marta Larragueta Arribas Universidad Complutense de Madrid, España
  • Ana Benítez Jaén Universidad Pablo de Olavide, España
  • Álvaro Moraleda Ruano Universidad Camilo José Cela, España https://orcid.org/0000-0002-3638-8436

DOI:

https://doi.org/10.55777/rea.v18i36.7848

Palavras-chave:

Diseño Universal de Aprendizaje, Comprensión Lectora, Educación Primaria, Actitudes hacia la lectura

Resumo

O presente estudo analisa o impacto do Design Universal para a Aprendizagem (DUA) na compreensão de leitura no Ensino Básico, através de uma intervenção concebida por xxxxxxxxxxxxxx. Trabalhou-se com uma amostra de 67 alunos de três centros educativos, aplicando estratégias inclusivas baseadas nos princípios do DUA, com especial ênfase no compromisso e na representação. O desenho metodológico corresponde a um estudo quase experimental com medição pré-teste-pós-teste sem grupo de controlo. Utilizou-se o instrumento Avaliação Diagnóstica da Competência de Leitura para medir a compreensão de leitura e a atitude dos alunos em relação à leitura. Os resultados indicam que não foram encontradas diferenças estatisticamente significativas na capacidade de compreensão de leitura após a intervenção, embora tenham sido observadas melhorias na atitude dos alunos em relação à leitura. Em particular, foi detectado um aumento do interesse e uma diminuição na perceção de dificuldade, especialmente no caso das alunas. Essas descobertas sugerem que o DUA contribui para melhorar a motivação e a perceção da aprendizagem, o que reforça a importância de projetar ambientes educacionais flexíveis e inclusivos. No entanto, foram identificadas limitações metodológicas, como a ausência de um grupo de controlo, que devem ser consideradas em pesquisas futuras.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografias Autor

Marta Larragueta Arribas, Universidad Complutense de Madrid, España

Maestra de Educación Infantil y Educación Primaria, con experiencia docente en España y Reino Unido. Posee un Máster de Educación Internacional y Bilingüismo y es Doctora en Educación por la Universidad Camilo José Cela. Su tesis, titulada El libro-álbum contemporáneo español. Procesos de canonicidad, mediadores adultos y lectores infantiles (2020), fue galardonada con el Premio Extraordinario de Doctorado. Actualmente, es docente en la Universidad Complutense de Madrid y ha sido directora de los Grados de Maestro en Educación Infantil y Primaria en la UCJC, impartiendo asignaturas de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Sus investigaciones se centran en la literatura infantil, con numerosas publicaciones sobre el álbum ilustrado. Ha profundizado en la respuesta lectora en Educación Infantil, las preferencias de mediadores y público infantil en la selección de lecturas, y el uso del álbum ilustrado para la adquisición de vocabulario en un segundo idioma.

Ana Benítez Jaén, Universidad Pablo de Olavide, España

Doctora en Pedagogía por la Universidad de Sevilla (2013) y experta en Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) e inclusión educativa. Su foco de investigación y acción se centra en la accesibilidad cognitiva, el desarrollo de competencias en educación superior y el Aprendizaje-Servicio. Desde 2016, ejerce como Profesora Asociada en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, donde forma a futuros educadores sociales en Didáctica y Atención a la Diversidad. Complementa su labor académica tutorizando trabajos de fin de titulación en diversas universidades, incluyendo la Universidad Isabel I y la UNIR. Además de su labor universitaria, es Coordinadora del Área de Educación Inclusiva en Down de Sevilla, lo que le proporciona un contacto directo con los desafíos reales de la inclusión. Además, imparte numerosos cursos y asesorías a equipos docentes en CEP de Sevilla y Huelva, especializándose en DUA, accesibilidad cognitiva y metodologías activas.

Álvaro Moraleda Ruano, Universidad Camilo José Cela, España

Doctor en Educación por la Universidad Complutense de Madrid (2015), con calificación Sobresaliente Cum Laude y Premio Extraordinario de Doctorado. Licenciado en Pedagogía y Máster en Estudios Avanzados en Pedagogía por la misma universidad, inició su trayectoria académica como colaborador honorífico en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Desde 2011 desarrolla su actividad docente en enseñanzas de Grado y Posgrado, centrada en evaluación educativa y métodos de investigación estadística aplicados a las ciencias sociales. Ha ejercido diversas funciones de gestión universitaria y actualmente es Decano de la Facultad de Educación de la Universidad Camilo José Cela. Su producción científica incluye publicaciones en revistas indexadas, libros y participación en proyectos financiados competitivamente. Su trabajo se orienta a la innovación educativa, la equidad y la investigación aplicada en contextos socioeducativos.

Referências

Alba Pastor, C. (Coord.) (2022). Enseñar pensando en todos los estudiantes: el modelo de diseño universal para el aprendizaje (DUA). SM.

AlRawi, J. M., & AlKahtani, M. A. (2021). Universal design for learning for educating students with intellectual disabilities: a systematic review. International journal of developmental disabilities, 68(6), 800–808. https://doi.org/10.1080/20473869.2021.1900505

Bort Caballero, M.L. y Gil-Mediavilla, M. (2023). Intervención educativa con narrativas digitales en lengua y literatura española del grado universitario en educación primaria: una perspectiva en femenino. Formación Universitaria, 16(4), 43-52. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062023000400043

Campbell, D.T., & Stanley, J.C. (1963) Experimental and Quasi-Experimental Designs for Research on Teaching. In N.L. Gage, Ed., Handbook of research on teaching (171-246). Rand McNally.

CAST (2024). Universal Design for Learning Guidelines. Center for Applied Special Technology (CAST). https://www.cast.org/

Castro Guillén, J. M., Ruiz García, M. G., Benavides Barragán, E. M. González Cedeño, C. E., & Andrade Barragán, N. P. (2025). El Diseño Universal para el Aprendizaje como estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas en estudiantes de educación básica. Revista G-ner@ndo, 6(1), 438–453. https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i1.416

Contreras Niño, A. L. (2023). Intervención educativa para la comprensión lectora. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 8576-8600. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5975

Coyne, P., Pisha, B., Dalton, B., Zeph, L. A., & Smith, N. C. (2012). Literacy by design: A universal design for learning approach for students with significant intellectual disabilities. Remedial and Special Education, 33(3), 162-172. https://doi.org/10.1177/0741932510381651

Fox, D. (1981). El proceso de Investigación en Educación. EUNSA.

Fox, J., & Weisberg, S. (2020). car: Companion to Applied Regression. [R package]. Retrieved from https://cran.r-project.org/package=car.

Gómez-Veiga, I., García-Madruga, J.A., Pérez-Hernández, E., Orjales-Villar, I., López-Escribano, C., Duque de Blas, G. & Francis, D.J. (2020). EDICOLE. Evaluación Diagnóstica de la Comprensión Lectora. TEA Ediciones.

Kerlinger, F. N. (1987). Investigación del Comportamiento. Técnicas y Metodología. Interamericana.

Lenth, R. (2020). emmeans: Estimated Marginal Means, aka Least-Squares Means. [R package]. Retrieved from https://cran.r-project.org/package=emmeans.

López-Martín. E., & Ardura-Martínez, D. (2023). El tamaño del efecto en la publicación científica. Educación XX1, 26(1), 9-17. https://doi.org/10.5944/educxx1.36276

Lores-Gómez, B., Martínez Requejo, S., & Escorial Santa-Marina, S. (2022). El «Román de Flamenca» y el lenguaje musical de Rosalía. Una propuesta didáctica conforme al Diseño Universal de Aprendizaje (DUA). CAUCE. Revista Internacional De Filología, Comunicación Y Sus Didácticas, 45(1), 93–116. http://dx.doi.org/10.12795/CAUCE.2021.i44.05

Meléndrez-Orozco, S. P., & Esteves-Fajardo, Z. I. (2023). Diseño universal del aprendizaje para el fortalecimiento de la lectura y escritura en educación inicial. Cienciamatria, 9(1), 386–397. https://doi.org/10.35381/cm.v9i1.1068

Piticari, P. (2023). Effects of the Universal Design for Learning (UDL) principles on the motivation of children with SEN integrated in mainstream schools. Review of Psychopedagogy, 12(1), 154–168. https://doi.org/10.56663/rop.v12i1.66

Proyecto DUALECTIC. (n.d.). Documentos sobre las pautas del Diseño Universal para el Aprendizaje. https://www.educadua.es/html/dua/pautasDUA/dua_pautas.html

Quílez-Robres, A., Moyano, N., & Cortés-Pascual, A. (2024). Estilos de enseñanza-aprendizaje e influencia en la motivación y la autoestima. Revista de Estilos de Aprendizaje, 17(33), 12–23. https://doi.org/10.55777/rea.v17i33.4242

R Core Team (2021). R: A Language and environment for statistical computing. (Version 4.1) [Computer software]. Retrieved from https://cran.r-project.org. (R packages retrieved from MRAN snapshot 2022-01-01).

Singmann, H. (2018). afex: Analysis of Factorial Experiments. [R package]. Retrieved from https://cran.r-project.org/package=afex.

Snow, C. E. (2002). Reading for understanding: Toward an R&D program in reading comprehension. RAND Corporation.

The jamovi project (2022). jamovi. (Version 2.3) [Computer Software]. Retrieved from https://www.jamovi.org.

Tobón, I.C. & Cuesta, L.M. (2020). Diseño universal de aprendizaje y currículo. Sophia, 16(2), 166-182.

PORTADA_VOLUMEN 18, NÚMERO 36

Publicado

2025-10-22

Como Citar

Larragueta Arribas, M., Benítez Jaén, A., & Moraleda Ruano, Álvaro. (2025). O DUA como quadro educativo para melhorar o interesse pela leitura no Ensino Básico. Revista De Estilos De Aprendizagem, 18(36), 45–56. https://doi.org/10.55777/rea.v18i36.7848

Edição

Secção

Volumen 18, Número 36 (Octubre, 2025)_Diseño Universal para el Aprendizaje como medida de atención a la diversidad