El DUA como marco educativo para mejorar el interés por la lectura en Educación Primaria
DOI:
https://doi.org/10.55777/rea.v18i36.7848Palabras clave:
Diseño Universal para el Aprendizaje, comprensión lectora, Educación Primaria, educación inclusiva, actitudes hacia la lecturaResumen
El presente estudio analiza el impacto del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en la comprensión lectora en Educación Primaria, mediante una intervención diseñada por xxxxxxxxxxxxxx. Se trabajó con una muestra de 67 estudiantes de tres centros educativos, aplicando estrategias inclusivas basadas en los principios del DUA, con especial énfasis en el compromiso y la representación. El diseño metodológico corresponde a un estudio cuasiexperimental con medición pretest-postest sin grupo control. Se utilizó el instrumento Evaluación Diagnóstica de la Competencia Lectora para medir la comprensión lectora y la actitud de los estudiantes frente a la lectura. Los resultados indican que no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la capacidad de comprensión lectora tras la intervención, aunque sí se observaron mejoras en la actitud de los estudiantes hacia la lectura. En particular, se detectó un aumento del interés y una disminución en la percepción de dificultad, especialmente en el caso de las alumnas. Estos hallazgos sugieren que el DUA contribuye a mejorar la motivación y la percepción del aprendizaje, lo que refuerza la importancia de diseñar entornos educativos flexibles e inclusivos. No obstante, se identifican limitaciones metodológicas, como la ausencia de grupo control, que deben considerarse en futuras investigaciones.
Descargas
Citas
Alba Pastor, C. (Coord.) (2022). Enseñar pensando en todos los estudiantes: el modelo de diseño universal para el aprendizaje (DUA). SM.
AlRawi, J. M., & AlKahtani, M. A. (2021). Universal design for learning for educating students with intellectual disabilities: a systematic review. International journal of developmental disabilities, 68(6), 800–808. https://doi.org/10.1080/20473869.2021.1900505
Bort Caballero, M.L. y Gil-Mediavilla, M. (2023). Intervención educativa con narrativas digitales en lengua y literatura española del grado universitario en educación primaria: una perspectiva en femenino. Formación Universitaria, 16(4), 43-52. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062023000400043
Campbell, D.T., & Stanley, J.C. (1963) Experimental and Quasi-Experimental Designs for Research on Teaching. In N.L. Gage, Ed., Handbook of research on teaching (171-246). Rand McNally.
CAST (2024). Universal Design for Learning Guidelines. Center for Applied Special Technology (CAST). https://www.cast.org/
Castro Guillén, J. M., Ruiz García, M. G., Benavides Barragán, E. M. González Cedeño, C. E., & Andrade Barragán, N. P. (2025). El Diseño Universal para el Aprendizaje como estrategia para fortalecer las habilidades comunicativas en estudiantes de educación básica. Revista G-ner@ndo, 6(1), 438–453. https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i1.416
Contreras Niño, A. L. (2023). Intervención educativa para la comprensión lectora. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 8576-8600. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5975
Coyne, P., Pisha, B., Dalton, B., Zeph, L. A., & Smith, N. C. (2012). Literacy by design: A universal design for learning approach for students with significant intellectual disabilities. Remedial and Special Education, 33(3), 162-172. https://doi.org/10.1177/0741932510381651
Fox, D. (1981). El proceso de Investigación en Educación. EUNSA.
Fox, J., & Weisberg, S. (2020). car: Companion to Applied Regression. [R package]. Retrieved from https://cran.r-project.org/package=car.
Gómez-Veiga, I., García-Madruga, J.A., Pérez-Hernández, E., Orjales-Villar, I., López-Escribano, C., Duque de Blas, G. & Francis, D.J. (2020). EDICOLE. Evaluación Diagnóstica de la Comprensión Lectora. TEA Ediciones.
Kerlinger, F. N. (1987). Investigación del Comportamiento. Técnicas y Metodología. Interamericana.
Lenth, R. (2020). emmeans: Estimated Marginal Means, aka Least-Squares Means. [R package]. Retrieved from https://cran.r-project.org/package=emmeans.
López-Martín. E., & Ardura-Martínez, D. (2023). El tamaño del efecto en la publicación científica. Educación XX1, 26(1), 9-17. https://doi.org/10.5944/educxx1.36276
Lores-Gómez, B., Martínez Requejo, S., & Escorial Santa-Marina, S. (2022). El «Román de Flamenca» y el lenguaje musical de Rosalía. Una propuesta didáctica conforme al Diseño Universal de Aprendizaje (DUA). CAUCE. Revista Internacional De Filología, Comunicación Y Sus Didácticas, 45(1), 93–116. http://dx.doi.org/10.12795/CAUCE.2021.i44.05
Meléndrez-Orozco, S. P., & Esteves-Fajardo, Z. I. (2023). Diseño universal del aprendizaje para el fortalecimiento de la lectura y escritura en educación inicial. Cienciamatria, 9(1), 386–397. https://doi.org/10.35381/cm.v9i1.1068
Piticari, P. (2023). Effects of the Universal Design for Learning (UDL) principles on the motivation of children with SEN integrated in mainstream schools. Review of Psychopedagogy, 12(1), 154–168. https://doi.org/10.56663/rop.v12i1.66
Proyecto DUALECTIC. (n.d.). Documentos sobre las pautas del Diseño Universal para el Aprendizaje. https://www.educadua.es/html/dua/pautasDUA/dua_pautas.html
Quílez-Robres, A., Moyano, N., & Cortés-Pascual, A. (2024). Estilos de enseñanza-aprendizaje e influencia en la motivación y la autoestima. Revista de Estilos de Aprendizaje, 17(33), 12–23. https://doi.org/10.55777/rea.v17i33.4242
R Core Team (2021). R: A Language and environment for statistical computing. (Version 4.1) [Computer software]. Retrieved from https://cran.r-project.org. (R packages retrieved from MRAN snapshot 2022-01-01).
Singmann, H. (2018). afex: Analysis of Factorial Experiments. [R package]. Retrieved from https://cran.r-project.org/package=afex.
Snow, C. E. (2002). Reading for understanding: Toward an R&D program in reading comprehension. RAND Corporation.
The jamovi project (2022). jamovi. (Version 2.3) [Computer Software]. Retrieved from https://www.jamovi.org.
Tobón, I.C. & Cuesta, L.M. (2020). Diseño universal de aprendizaje y currículo. Sophia, 16(2), 166-182.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con el envío del original, el/los autor/es declaran que conocen y aceptan, en su totalidad, la política de privacidad así como los derechos de autor de la Revista de Estilos de Aprendizaje.
La Revista Estilos de Aprendizaje ofrece acceso libre y abierto a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a sus lectores y sociedad en general. Todos los contenidos digitales son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons:
La cesión de derechos se realiza bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0)
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos, sociales y de transmisión de conocimiento, sin ánimo de lucro y siempre que no se modifiquen, se cite la procedencia y la autoría.
La licencia a la que se acoge la Revista de Estilos de Aprendizaje permite copiar y distribuir los contenidos de la revista, siempre que se reconozca la autoría de la obra, especificando correctamente el autor y la entidad editora. No se puede utilizar la obra para fines comerciales y tampoco se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
La Revista de Estilos de Aprendizaje es una revista de acceso abierto. La publicación de artículos o reseñas en la Revista no da derecho a remuneración alguna. Así mismo, tanto para los autores como los lectores, la revista es gratuita Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0).
Desde la Revista de Estilos de Aprendizaje se invita al/los autor/autores a ampliar la visibilidad y el alcance de sus artículos publicados mediante la redifusión de los mismos en:
- Espacios web y redes personales, así como en encuentros y foros científicos.
- Archivos abiertos institucionales en Universidades, repositorios educativos y Centros de Investigación.
- Redes académicas y científicas (Researchgate, Academia.edu, Plubons, etc.).
Se requiere que en todos estos espacios y publicaciones se incluyan todos los datos bibliográficos de la publicación.