El Teatro como herramienta didáctica intergeneracional en la formación universitaria
DOI:
https://doi.org/10.55777/rea.v18i36.8241Palabras clave:
Teatro educativo, Aprendizaje intergeneracional, Economía social, Cooperativas, Metodología ActivaResumen
El objetivo de este trabajo es analizar cómo el uso del teatro en el aula potencia el conocimiento y la motivación de los estudiantes desde un enfoque intergeneracional. La metodología elegida consistió en representar en el aula la obra teatral “La Asamblea” de la compañía El Timbal. Al finalizar la representación, se llevó a cabo un debate-fórum cuyos resultados se recogieron mediante un cuestionario con el fin de valorar lo aprendido en el ámbito de las sociedades cooperativas. Los criterios de participación fueron asistir a la representación de la obra y ser estudiante de primer curso del Grado en Administración y Dirección de Empresas o estudiante sénior del Programa de Economía Social. Asistieron un total 130 personas, de las cuales 115 respondieron a la encuesta. Para el análisis de los datos se utilizó el programa Atlas.ti y se obtuvo el mapa de conceptual. Como conclusión, el uso del teatro en el aula permite crear un entorno de aprendizaje dinámico, en el que los alumnos de grado y seniors se ven inmersos en situaciones que requieren su colaboración activa y donde se fomenta el intercambio de experiencias entre estudiantes de diferentes generaciones.
Descargas
Citas
Ajuriaguerra Escudero, M. A. (2025). Las STEAM en la Universidad de Mayores. Retos de la educación en el envejecimiento activo. Revista De Estilos De Aprendizaje, 18(35), 48–58. https://doi.org/10.55777/rea.v18i35.5987
Alianza Cooperativa Internacional (ICA). (2015). Statement on the Cooperative Identity. Recuperado de ica.coop. https://ica.coop/es/cooperativas/identidad-alianza-cooperativa-internacional.
Arribas-Cubero, H., Frutos-de Miguel, J., & González-González, X. M. (2021). Aprendizaje-servicio en experiencias intergeneracionales: un estudio de caso en la formación de Educación Social. Estudios Pedagógicos, 47(4), 245–265. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000400245
Báez Merino, C. (2009). Aprendizaje significativo y adquisición de competencias profesionales a través del teatro. http://hdl.handle.net/10662/3068.
Birchall, J. (2017). The Governance of Large Co-operative Businesses. Manchester: Co-operatives UK. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://staging.community-wealth.org/sites/clone.community-wealth.org/files/downloads/report-birchall14.pdf.
Boal, A. (1979). Theatre of the Oppressed. London: Pluto Press. http://repository.ui.edu.ng/bitstream/123456789/5535/1/%2817%29ui_bk_layiwola_understanding_2001.pdf#page=109
Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. In J. Richardson (Ed.), Handbook of theory and research for the sociology of education (pp. 241-258). New York: Greenwood Press.
Butler, J. (1990). Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. New York: Routledge.
Durkheim, E. (1893). The Division of Labor in Society. New York: Free Press.
El timbal centre de formación de artes escénicas. (2024). Obra “La Asamblea”. Consultado: octubre 2024. https://www.escuelateatrobarcelona.es/la-asamblea-una-obra-de-teatro-forum-sobre-cooperativismo/.
Fernández, G., Isabel, M., & Biscu, M. G. (2013). El aula de teatro universitario: crisol de experiencias formativas y destrezas profesionalizadoras. UNIVEST 09. https://dugi-doc.udg.edu/handle/10256/2043.
Goffman, E. (1959). The Presentation of Self in Everyday Life. Garden City, NY: Doubleday.
Hernández Arteaga, I., Pérez Muñoz, C. & Rua Castañeda, S. (2018). “Intereses y perspectivas formativas en Economía Social y Solidaria de los estudiantes universitarios”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 94, 91-121. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.94.1278
Iranzo, J. T. M., Díaz, M. E. R., & Suelves, D. M. (2016). El teatro, un recurso para el desarrollo de competencias y para la inclusión. Aula de innovación educativa, (248), 39-43.
Laso y León, E., Rebollo García, M., Pérez Jiménez, M., & Labra Cenitagoya, A. I. (2013). TALIA: un taller de teatro para la enseñanza del francés en la universidad de Alcalá. Anales de Filología Francesa, 21, 137–154. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/analesff/article/view/188191.
Lozano, M. (2019). "Igualdad de género en el aprendizaje cooperativo". Revista de Estudios Sociales, 15(2), 112-124 https://doi.org/10.7440/res15.2019.09
Martínez, F. (2020). "Crítica y comparación en el teatro educativo". Cuadernos de Pedagogía Teatral, 30(1). 45-56.
Ministerio de Trabajo y Economía Social. (2021). Guía de Buenas Prácticas para Cooperativas de Trabajo Asociado. Madrid: Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Monzón, J. L. (2018). La Economía Social y Solidaria: Marco Conceptual. Madrid: Editorial Pirámide.
Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de un.org.
Navarro, J. (2020). "Principios de gestión democrática en las cooperativas culturales". Cuadernos de Estudios Cooperativos. 15(1), 33-47.
Noya, A. and E. Clarence (eds.) (2007), The Social Economy: Building Inclusive Economies, Local Economic and Employment Development (LEED), OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/9789264039889-en.
Pérez, A. & Díaz, C. (2020). Fundamentos del derecho cooperativo. Madrid: Ediciones Jurídicas.
Pérez, A. (2021). "Estrategias financieras en cooperativas modernas". Finanzas y Desarrollo CoopPareativo, 28(2), 34-50.
Ponce, N., Ponce, S., Colque, O., Quinto, C., & Ponce, Y. (2023). Improvisación teatral como herramienta para la educación inclusiva en estudiantes de nivel secundaria. Horizontes, 7(30), 1685-1699. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.620
Ramos, E. (2019). "Estrategia de mercado para cooperativas en venta". Revista de Economía Aplicada, 22(3), 99-107.
Recasens Belenguer, C., Martínez Martínez, M. L., & García-Huidobro, V. (2022). El teatro como herramienta inclusiva en la educación universitaria. Revista de Educación Inclusiva, 15(2), 45–62.
Sánchez Benavides, L. V., & Rengifo Chala, A. V. (2023). Revisión sistemática sobre el uso del teatro en la educación latinoamericana (2017–2022) [Trabajo de grado, Universidad del Valle]. Repositorio Institucional Universidad del Valle.
Santos, M. & Rivera, J. (2022). "Lecciones del fracaso en cooperativas". Estudios de Economía Social. 31(1), 77-89.
Santos, M. (2021). Votaciones y participación en cooperativas. Bilbao: Asociación de Estudios Cooperativos.
Turner, V. (1969). The Ritual Process: Structure and Anti-Structure. Chicago: Aldine Publishing.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con el envío del original, el/los autor/es declaran que conocen y aceptan, en su totalidad, la política de privacidad así como los derechos de autor de la Revista de Estilos de Aprendizaje.
La Revista Estilos de Aprendizaje ofrece acceso libre y abierto a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a sus lectores y sociedad en general. Todos los contenidos digitales son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons:
La cesión de derechos se realiza bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0)
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos, sociales y de transmisión de conocimiento, sin ánimo de lucro y siempre que no se modifiquen, se cite la procedencia y la autoría.
La licencia a la que se acoge la Revista de Estilos de Aprendizaje permite copiar y distribuir los contenidos de la revista, siempre que se reconozca la autoría de la obra, especificando correctamente el autor y la entidad editora. No se puede utilizar la obra para fines comerciales y tampoco se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
La Revista de Estilos de Aprendizaje es una revista de acceso abierto. La publicación de artículos o reseñas en la Revista no da derecho a remuneración alguna. Así mismo, tanto para los autores como los lectores, la revista es gratuita Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0).
Desde la Revista de Estilos de Aprendizaje se invita al/los autor/autores a ampliar la visibilidad y el alcance de sus artículos publicados mediante la redifusión de los mismos en:
- Espacios web y redes personales, así como en encuentros y foros científicos.
- Archivos abiertos institucionales en Universidades, repositorios educativos y Centros de Investigación.
- Redes académicas y científicas (Researchgate, Academia.edu, Plubons, etc.).
Se requiere que en todos estos espacios y publicaciones se incluyan todos los datos bibliográficos de la publicación.