Integrating Museum Education in Early Childhood Teacher Training: A Comparative Analysis of a Slovenian and a Spanish University /La educación museística en la formación de docentes de Educación Infantil: Análisis comparativo entre una universidad esloven

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55777/rea.v18i36.7803

Palabras clave:

Comparative Analysis, Museum Education, Early Childhood Education Degree, Preservice Teacher Education, Slovenia and Spain

Resumen

Este estudio analiza las percepciones de los estudiantes del Grado en Educación Infantil de una universidad española y una eslovena sobre los museos como espacios educativos activos. A través de un enfoque cuantitativo, descriptivo y no experimental, se recopilaron datos sobre la valoración que los estudiantes hacen del papel educativo de los museos y su impacto en el aprendizaje y desarrollo en la Educación Infantil. Los resultados revelan una percepción positiva generalizada en ambas instituciones, aunque los estudiantes de la universidad eslovena atribuyen a los museos un mayor papel en el desarrollo cognitivo y la retención del conocimiento, mientras que los estudiantes españoles destacan su contribución a la creatividad, la innovación y el aprendizaje interdisciplinario. El estudio subraya la necesidad de fortalecer la colaboración entre escuelas y museos, integrar la formación en educación museística en los planes de estudio universitarios y promover los museos como recursos pedagógicos esenciales para fomentar un aprendizaje

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lana Novak, University of Maribor, Slovenia

Estudiante del Departamento de Educación Primaria de la Facultad de Educación de la Universidad de Maribor. Posee un Grado en Educación Primaria y actualmente está cursando un Máster con especialización en Educación Primaria.

Andrea Cereto Urdiales, Universidad Nebrija, España

Licenciada en Historia por la Universidad de Málaga y Máster en Formación del Profesorado (especialidad en Geografía e Historia) por la Universidad Autónoma de Madrid. Cuenta con experiencia docente en Educación Secundaria Obligatoria, impartiendo clases de Ciencias Sociales y talleres sobre el uso de nuevas tecnologías aplicadas a la Historia. Ha participado en el Programa Refuerza de la Comunidad de Madrid, impartiendo clases de refuerzo para el primer ciclo de la ESO en el IES Adolfo Suárez. Actualmente, es docente y coordinadora de prácticas de los Grados en Educación de la Universidad Nebrija.

Montserrat Magro Gutierrez, Universidad Nebrija, España

Doctora en Educación, Cum Laude por la Universidad Camilo José Cela (Mención Internacional), con un Máster en Pedagogía por la Universidad del Sur (Chiapas, México) y una Licenciatura en Educación Infantil por la Escuela Normal "Bertha Von Glummer y Leyva" (Chiapas, México). Acreditado como Doctor por ANECA. Actualmente, Directora de los Grados en Educación Infantil y Educación Primaria. Participa activamente en la investigación como miembro del Think Tank "EduSoC Lab: Educación, Sociedad y Cultura" en la Universidad Complutense de Madrid y colabora en el equipo editorial de la Journal of Learning Styles (ISSN: 1988-8996 / 2332-8533), en asociación con la Utah Valley University y Universitas Publishing. Además, forma parte del Grupo de Investigación CEDI de la Universidad Nebrija.

Su amplia experiencia docente abarca la enseñanza en contextos tanto públicos como privados de Educación Infantil, en ámbitos rurales y urbanos, así como el desempeño como asesora técnico-pedagógico en el Programa de Desarrollo Curricular de Educación Infantil de la Secretaría de Educación de México. También ha sido parte del equipo asesor de la Subsecretaría de Educación Federalizada en el Estado de Chiapas, México. En el ámbito académico, ha liderado proyectos internacionales de intercambio docente con la Universidad de Maribor (Eslovenia) y otras instituciones de educación superior en España. Además, ha participado en proyectos educativos destinados a apoyar a jóvenes con necesidades específicas de aprendizaje. Es participante activo en numerosos congresos nacionales e internacionales y colabora en la organización y revisión de diversos foros educativos. Su producción académica e investigadora incluye múltiples artículos revisados por pares y capítulos de libros. Sus áreas de especialización comprenden la Formación del profesorado, la Educación multigrado; la Educación en contextos rurales, la Educación Infantil, las políticas educativas para países en desarrollo, la Educación Comparada, el Diseño y análisis Curricular, y el Desarrollo del pensamiento lógico-matemático en la primera infancia, entre otras.

Vlasta Hus, University of Maribor, Slovenia

Profesora asociada en el Departamento de Educación Primaria de la Universidad de Maribor. Imparte clases en las asignaturas de Estudios de Educación Ambiental y Estudios Sociales Tempranos. Sus principales áreas de investigación y enfoque incluyen los cambios curriculares en las asignaturas de Estudios Ambientales y Sociales, la planificación, implementación y evaluación de estos contenidos, la enseñanza y el aprendizaje al aire libre en la escuela primaria, así como el desarrollo profesional del profesorado de educación primaria. Ha publicado numerosos artículos científicos tanto a nivel nacional como internacional. Ha liderado y colaborado en diversos proyectos, entre ellos: Implementación del proceso educativo en la asignatura de Educación Ambiental en los tres primeros años de la escuela primaria de nueve años (proyecto de evaluación), Desarrollo de la competencia científica, Fomento de una cultura de investigación e innovación en las escuelas a través del aprendizaje permanente del profesorado, entre otros. Además, forma parte del comité editorial de diversas revistas científicas como International Online Journal of Educational Sciences, Education Journal, International Journal of Elementary Education y Social Sciences, entre otras.

Citas

Aguirre Arriaga, I. (2013). El papel de la educación en el acceso democrático a la cultura y las artes. Encuentros y desencuentros entre escuela y museo. Revista pensamiento, palabra y Obra, (10). https://doi.org/10.17227/ppo.num10-2120

https://doi.org/10.17227/Arbués, E., and Naval, C. (2014). Los museos como espacios sociales de educación. Estudios sobre educación, 27, 133-151.

Benejam, P. (2003). Los objetivos de las salidas. Iber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 36, 7-12.

Castejón Ibáñez, M. M. (2021). Arte, museos y maestros: una perspectiva desde la formación del profesorado de educación primaria. ArtsEduca, (29), 127-140.

Castro-Calviño, L. and López, Facal, R. (2019). “Educación patrimonio: necesidades sentidas por el profesorado de infantil, primaria y secundaria”, Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 94, 97-114 .https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6986246

Coca Jiménez, P., and Marín-Cepeda, S. (2023). Potenciar el vínculo entre la universidad y el museo: el proyecto UVaMusEA. Communiars. Revista De Imagen, Artes Y Educación Crítica Y Socia, (10), 48-60. https://doi.org/10.17979/ijaber.2023.2.1.10209

Colman Ramírez, F. J. (2023). Maestros y Museos. Una mirada desde el profesorado de Educación Escolar Básica. AULA PYAHU - Revista De Formación Docente Y Enseñanza, 1(1), 163–172. https://doi.org/10.47133/rdap2023-11art12

Council of the Slovenian Higher Education Quality Assurance Agency (2019). 32/12 - official consolidated version, - ZUJF, 57/12 - ZPCP-2D, 109/12, 85/14, 75/16, 61/17 - ZUPŠ and 65/17. (Official Gazette of the Republic of Slovenia [Uradni list RS]. ía

Cooper, H. (2002). Didáctica de la historia en la educación infantil y primaria. Morata.

Cramer, D., and Howitt, D. L. (2004). The SAGE Dictionary of Statistics: A Practical Resource for Sudents in Social Sciences. SAGE Publications Ltd.

Cuenca López, J.M.. (2003) Análisis de concepciones sobre la enseñanza del patrimonio en la educación obligatoria. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 37-45.https://raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/126155.

Cuenca, J. M. y Domínguez, C. (2000). Un planteamiento socio-histórico para educación infantil. El patrimonio como fuente para el trabajo de contenidos temporales. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 23, 113-123. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=183919

De los Reyes Leoz, J. L. (2016). Museos y centros escolares: Entornos de aprendizaje compartido. UNES Universidad, escuela y sociedad, (1), 80-96. http://hdl.handle.net/10481/58783

Domínguez, P. Á. (2013). Educar en emociones y transmitir valores éticos: un desafío para los Museos de Pedagogía, Enseñanza y Educación. Educació i Història: revista d'història de l'educació, (22), 93-116.

Fontal, O. (2003). La educación patrimonial: teoría y práctica para el aula, el museo e Internet. TREA. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=115736

Field, A. (2013). Discovering Statisctics using IBM SPSS Statistics (4th ed.). SAGE Publications Ltd.

Gómez-Frías, I., Fontal, O. y Frías, D. (2022). Opiniones del profesorado sobre la oferta cultural del patrimonio en los centros escolares. Revista científica profesional de la pedagogía y la psicopedagogía, 7, 175-186. https://hdl.handle.net/10550/104618

Gómez Redondo, C. (2020). Creencias sobre la relación escuela-museo: estudio prospectivo en la Facultad de Educación de Segovia. Investigación En La Escuela, (101), 58–69. https://doi.org/10.12795/IE.2020.i101.05

Hooper-Greenhill, E. (2000). Museums and the interpretation of visual culture. Routledge.

Huerta, R. (2010). Preparando a los maestros desde la colaboración. En R. Huerta, Maestros y Museos: educar desde la invisibilidad (pp. 53-75). Universitat de València.

International Council of Museums (ICOM) (2024). Museum definition). https://icom.museum/en/resources/standards-guidelines/museum-definition/

Izquierdo, Iván, Clara López y Lourdes Prados (2014). Infancia, museología y arqueología. Reflexiones en torno a los museos arqueológicos y el público infantil. Archivo de prehistoria levantina, 30 (30), 401-418. https://mupreva.org/dedalo/media/pdf/publicaciones/standar/mupreva194_mupreva153_847.pdf

Huerta, R. (2011). “Maestros, Museos y Artes Visuales. Construyendo un imaginario educativo”. Arte, individuo y sociedad, 23 (1), pp. 55-72 https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2011.V23.N1.5

Kurikulum za vrtce (1999). Ministrstvo za znanost in šolstvo. https://www.gov.si/assets/ministrstva/MIZS/Dokumenti/Sektor-za-predsolsko-vzgojo/Programi/Kurikulum-za-vrtce.pdf

MacDonald, S. (2006). A companion to museum studies. Blackwell Publishing.

Molina Puche, S. (2010). El museo “La Casa Encantada” de Briones en la enseñanza de la Historia: propuesta para una salida escolar para Educación Primaria. Contextos educativos, 13, 71-82.

Molina Puche, S. (2011). Las salidas escolares para la enseñanza de la Historia en Educación Primaria: análisis de su uso en la Comunidad Autónoma de La Rioja. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 67, 79-86.

Molina Puche, S. (2011). Las salidas escolares para la enseñanza de la Historia en Educación Primaria: análisis de su uso en la Comunidad Autónoma de La Rioja. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 67, 79-86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3415979

Moreno-Vera, J. R., López-Fernández, J.A., y Ponsoda-López de Atalaya, S. (2022). La concepción del patrimonio en el profesorado en formación de Educación Infantil. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 26(1), 439-458. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i1.13789.

Otzen, T., and Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International journal of morphology, 35(1), 227-232.http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Silverman, L. H. (2010). The social work of museums. Routledge.

Parejo, J. L., Ruiz-Requies, I., y Velasco-Covarrubias, C. (2021). Análisis de los programas educativos para población infantil en tres museos de Madrid. Perfiles educativos, 43(173), 108-127. Epub 14 de febrero de 2022.https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.173.59502

Paykoç, F. (2000-2002). METU development foundation museum education applications. Antalya Semineri (Antalya seminar). Antalya.

Rodríguez, S. D., Fandiño, R. G., and García, R. G. (2023). Estilos de Aprendizaje y Estilos de Enseñanza. Innovación educativa a través de los espacios y metodologías de enseñanza y aprendizaje en entornos STEAM. Revista de Estilos de Aprendizaje, 16(32), 1-4. https://doi.org/10.55777/rea.v16i32

Sánchez Macías, I. C., Cepeda Ortega, J and Fontal Merillas, O. (2022). Aproximación descriptiva a los programas de Educación Patrimonial en Castilla y León desde el OEPECyL Descriptive approach to Heritage Education programs in Castilla y León from the OEPECyL. MESCLA, (2), 1. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65020

Štemberger, T. (2020). Educational Research within the Curricula of Initial Teacher Education: The Case of Slovenia. Center for Educational Policy Studies Journal, 10(3), 31-51.https://eric.ed.gov/?id=EJ1273126

Tas, A. M. (2012). Primary-Grade Teacher Candidates' Views on Museum Education. Online Submission. https://eric.ed.gov/?id=ED535482

Tezcan Akmehmet, K., and Ödekan, A. (2006). Historical development of museum education. ITU Journal of Social Sciences, 3(1), 47-58.

University of Maribor (2024) (Slovenia) . Preschool education. Faculty of Education. University of Maribor. https://moja.um.si/studijski-programi/Strani/default.aspx?jezik=A

Uppin, H., Norrman, K., Näkk, A. M., Areskoug, L., Timoštšuk, I., Corner, S., and Löfström, E. (2023). Learning to Teach in Out-of-University and Out-ofSchool Environments in Primary Teacher Education in Estonia, Finland, and Sweden. Center for Educational Policy Studies Journal (C· E· P· S Journal).https://doi.org/10.26529/cepsj.1564

PORTADA_VOLUMEN 18, NÚMERO 36

Descargas

Publicado

2025-10-22

Cómo citar

Novak, L., Cereto Urdiales, A., Magro Gutiérrez, M., & Hus, V. (2025). Integrating Museum Education in Early Childhood Teacher Training: A Comparative Analysis of a Slovenian and a Spanish University /La educación museística en la formación de docentes de Educación Infantil: Análisis comparativo entre una universidad esloven. Revista De Estilos De Aprendizaje, 18(36), 215–236. https://doi.org/10.55777/rea.v18i36.7803