Impacto del aprendizaje basado en juegos musicales en la motivación de estudiantes de Grado en Educación Primaria: un enfoque de investigación-acción

Autores/as

Palabras clave:

Aprendizaje basado en juegos, Investigación-acción, Educación Superior, Educación Musical, Educación Primaria

Resumen

Este estudio investiga cómo el aprendizaje basado en juegos musicales influye en la motivación de los estudiantes de primer curso del Grado de Educación Primaria. El objetivo principal es evaluar el impacto en el proceso de aprendizaje del uso de juegos musicales en el aula. Utilizando un enfoque de investigación-acción, se han implementado cuatro fases: preparación, implementación, evaluación, acción.

El estudio ha involucrado a 83 participantes, quienes dieron respuesta a dos cuestionarios tipo Likert, y fueron sometidos a observación directa durante todo el proceso, participando en debates grupales tras cada fase. Los resultados revelaron que a pesar de no conocer el 60,2% la metodología del aprendizaje basado en juegos (ABJ), el 90,3% afirmó haberse sentido motivado tras la fase de acción del proyecto.

Los resultados indican que incorporar el juego de manera estratégica en el entorno educativo puede ser una táctica eficaz para fomentar la participación de los estudiantes y facilitar un aprendizaje significativo, ya que, la motivación que genera la participación en actividades relacionadas con el juego musical anima a los estudiantes a profundizar en su aprendizaje. Los resultados subrayan la necesidad de revisar las metodologías desarrolladas para facilitar el desarrollo de capacidades en el futuro docente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mauricio Rodríguez López, Universidad de Almería, España

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Almería; especialista en Educación Musical y musicólogo por la Universidad de Granada. Desarrolla su docencia como especialista en didáctica de la expresión musical en la Universidad de Almería, y como experto en metodologías activas colabora en el máster del profesorado de la Universidad de Jaén y Granada. Director del Congreso Nacional de Educación Musical con Euterpe, Almería; responsable de formación en Procompal con convenio con INTEF para el diseño de actividades formativas de formación permanente del profesorado. Director de la revista MUS_ED editada por la Universidad de Almería.

 

Juan Rafael Muñoz Muñoz, Universidad de Almería, España

Doctor en Ciencias de la Educación y Profesor de Didáctica de la Expresión Musical. Universidad de Almería. Experto Universitario: Formador de Formadores en Didáctica de la Expresión Artística para Perfeccionamiento del Profesorado por la Universidad Complutense de Madrid; Licenciado en Humanidades por la Universidad de Almería y Maestro Especialista en Ciencias Sociales. E.U. Profesorado de Almería (Universidad de Granada) y Maestro Especialista en Educación Musical. Asesor Regional de Música de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía desde 1987 hasta el año 2000. Es miembro del Grupo de Investigación HUM-25, junto a profesorado de distintas Universidades Andaluzas. Miembro del Consejo de Dirección de la Revista EUFONÍA Didáctica de la Música. Ha impartido numerosos cursos de formación y es autor de artículos y libros sobre Didáctica de la Música. Compositor de más de 400 obras registradas de diferentes géneros y estilos.

Macarena Castellary López, Universidad de Almería, España

Doctora con mención Cum Laude desde 2020, por la Universidad de Almería tras la defensa de la tesis titulada “La música como recurso didáctico para el desarrollo emocional del alumnado con síndrome de Down”. Ha participado en un Proyecto I+D. Excelencia. Respecto a publicaciones, tiene cinco artículos publicados en revistas científicas, siendo uno de ellos JCR, Q1; 2 artículos JCR Q2. También ha publicado trece capítulos de libro. Entre los que destacan: “Castellary-López, M., Muñoz Muñoz, J. R., Figueredo-Canosa, V. y, Ortiz-Jiménez, L. (2021) Implementation of an Intervention Plan for Emotional Development in People with Down Syndrome. International Journal of Environmental Research and Public Health 18. 4763-4774.” y “Jurado‐de‐los‐Santos, P., Colmenero‐Ruiz, M. J., Valle‐Flórez, R. E., Castellary‐López, M. y, Figueredo‐Canosa, V. (2021) The Teacher’s Perspective on Inclusion in Education: An Analysis of Curriculum Design. Sustainability 13. 4766-4777”.

Citas

Ayala Falcón, E.E. (2019). Estrategia participativa vivencial de educación musical en la calidad de la formación para estudiantes de educación inicial. RIDE 10(19), e042. https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.576.

Bigi Osorio, C. E., García, M. y Chacón Guerrero, E. (2017). Estrategias de enseñanza: análisis relacionado con la producción escrita en la Universidad. Educación en contexto 3(6), 14-45.

Botella Nicolás, A. Mª y Cabañero, E. (2020). Juegos y gamificación en las aulas de música de educación primaria. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 73, 174-188. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.73.1755

Bruner, J. (1966). Toward a Theory of Instruction. Harvard University Press.

Carbajo Martínez, C. y Lacárcel Moreno, J. (2005). La valoración social de la educación musical escolar y del docente de música de primaria en el umbral del siglo XXI. Publicaciones 35, 11–38. https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/2291

Castañeda Quintero, J. (2010). Enseñanza flexible en red en la universidad: modelo de análisis curricular [Tesis Doctoral, Universidad de las Islas Baleares]. Digitum: Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/20971

Checa, E., Martín, L., & Tejera, L. (2023). The game-based learning (GBL) through the new technologies in the area of physical education. Education proposal for teachers and/or students of the educational area. ESHPA - Education, Sport, Health and Physical Activity, 7(2), 178-193. doi: http://doi.org/10.5281/zenodo.8189118

Dewey, J. (1899).The School and Society. Traducción en Boletín de la Institución Libre de Enseñanza XXXIX, 662, 129-134; https://www.unav.es/gep/Dewey/EscuelaProgresoSocialBILE.html

De Moya Martínez, Mª V. (2022). La formación musical de los alumnos de las facultades de educación. Revisión bibliográfica de los últimos 12 años (2010-2021). Quodlibet, 77, 67-103. https://doi.org/10.37536/quodlibet.2022.77.1572

Del Barrio, L. (2017). El pensamiento crítico como estrategia didáctica musical en la educación emancipatoria del alumno en educación primaria. European Scientific Journal, ESJ, 13(35), 37-52. https://doi.org/10.19044/esj.2017.v13n35p37

Efrat, S. y Ravid, D. (2020). Action research in education: a practical guide. The Guilford Press.

Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata.

Fernández Merino, J.A. (2018). Aprendizaje basado en juegos. En N. Lag López (coord.), Educación Musical. Recursos para el cambio metodológico (pp. 121-132). Procompal.

García Cernaz, S., Martínez, I. C. y Español, S. (2022). Musicalidad y juego en la primera infancia: el andamiaje que el juego con las formas de la vitalidad provee al juego de ficción. Interdisciplinaria 39(3), 15-33. https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.3.1

Garrido-Sánchez, A. B., y Crisol-Moya, E. (2023). Revisión sistemática: beneficios de los juegos de mesa en el ámbito de la educación social con menores de entre 6 y 18 años. Education in the Knowledge Society (EKS), 24, e28528. https://doi.org/10.14201/eks.28528

Giráldez, A. (2019). Prólogo. Calvillo, A. (coord.), Un mundo de proyectos ABP musicales. (pp. I-II) Procompal.

Giraldo Granados, P. (2023). El aprendizaje basado en juegos en la Educación Musical. Melómano: la revista de la música clásica, 28(297), 60-64.

González González, C. S. (2015). Estrategias para trabajar la creatividad en la Educación Superior: pensamiento de diseño, aprendizaje basado en juegos y en proyectos. Revista De Educación a Distancia (RED), 40. https://revistas.um.es/red/article/view/234291

Hall, E. y Wall, K. (2011). Action research in the classroom. Sage publications LTD. https//doi.org/10.4135/9780857024305

Held, S., y Spinka, M. (2011). Animal play and animal welfare. Animal Behaviour, 81(5), 891-899. https://doi.org/10.1016/j.anbehav.2011.01.007

Hernández Medina, J. P. Cervantes Castro, R. D. y Reséndiz Balderas, E. (2022). Gamificación en el aula: los videojuegos como herramienta para la enseñanza de la ciencia. Newton Edición y Tecnología Educativa. Recuperado de https://elibro--net.ual.debiblio.com/es/ereader/ual/231891?page=42

Ibañez, J. (2020). Música y educación musical. Procompal.

Laprise, R. (2017). Empowering the Music Educator through Action Research. Music Educators Journal 104(1), 28-33. https://doi.org/10.1177/0027432117708012

Lewin, K (1946). Action research and minority problems. Journal of Social Issues, 2, 34-46. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1946.tb02295.x

López Meneses, E. y Bernal Bravo, C. (coords.)(2022). La gamificación como recurso educativo en Educación Primaria. Dykinson SL.

Mesa Rave, N, Gómez Marín, A. y Arango S. I. (2023). Escenarios colaborativos de enseñanza-aprendizaje mediados por tecnología para propiciar interacciones comunicativas en la ed. Superior. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(2), 259-282. https://doi.org/10.5944/ried.26.2.36241

Ministerio de Educación y Formación Profesional (27/01/2023). La tasa de abandono educativo temprano se mantiene estable con un 13,9% en 2022. https://www.educacionyfp.gob.es/prensa/actualidad/2023/01/20230127-aet.html

Moyano Fuentes, J, y Bruque S. (2006). Análisis sobre la enseñanza de postgrado en cooperativismo de la universidad española. La Sociedad Cooperativa 31, 10-17.

Muñoz Muñoz, J. R. (2018). La importancia de otros elementos de la didáctica de la música. Educação & Formação 3(9), 20-35. https://doi.org/10.25053/redufor.v3i9.216

Parra-Santos, T, Molina, J.M., y Casanova, G. (2018). La aplicación Kahoot para motivar la participación activa en el aula. R. Roig-Vila (coord), Redes de investigación en docencia universitaria (pp. 343-352). Alicante.

Rodríguez Garrido, Mª. C. (2022). El juego, elemento indispensable en el desarrollo de la primera infancia [Tesis Doctoral, Universidad del Valle de Guatemala]. https://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/4299

Rodríguez López, M. (2019). ¿Jugamos?. Calvillo Castro, A. (coord.). Un mundo de proyectos ABP musicales, volumen II. Procompal.

Rodríguez López, M. (2022). Desarrollo del Aprendizaje Basado en Proyectos con Realidad Aumentada en educación secundaria para mejorar rendimientos en el aula de música. Revista Artseduca, 32, 135-146. https://doi.org/10.6035/artseduca.6272

Rodríguez Rodríguez, Mª. A. y Parreño Castellano, J.M. (2023). Aprendizaje activo en el aula universitaria actual: una experiencia de aprender haciendo. Didáctica geográfica, 24, 39-61. https://doi.org/10.21138/DG.663

Spinelli, A., Massa, S., y Zapirain, E. (2016). La construcción narrativa de un serious game. Legerén-Lago, B. y Crespo-Pereira, V (eds.). De la idea a la pantalla. Compendio de investigaciones sobre juegos serios. Universidad de Vigo.

Taylor, C., Wilkie, M y Baser, J (2006). Doing action research. Sage Publications LTD. https://doi.org/10.4135/9780857024398

Vazquez Cano, E., y Sevillano García, Mª. L. (eds.)(2022). La gamificación como recurso educativo en educación primaria. Dykinson SL.

Viciana, V. y Conde, J. L. (2002). El juego en el currículo de Educación Infantil. En J. A. Moreno, (Coord.), Aprendizaje a través del juego (pp. 67-97). Aljibe.

Vogt, F., Hauser, B., Stebler, R., Rechsteiner, K., y Urech. C. (2018). Learning through play – pedagogy and learning outcomes in early childhood mathematics. European Early Childhood Education Research Journal, 26(4), 1–15. https://doi.org/10.1080/1350293X.2018.1487160

PORTADA_VOLUMEN 18, NÚMERO 36

Descargas

Publicado

2025-10-22

Cómo citar

Rodríguez López, M., Muñoz Muñoz, J. R., & Castellary López, M. (2025). Impacto del aprendizaje basado en juegos musicales en la motivación de estudiantes de Grado en Educación Primaria: un enfoque de investigación-acción. Revista De Estilos De Aprendizaje, 18(36), 310–324. Recuperado a partir de https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/7042