Perspectiva del enfoque STEM y Robótica en las aulas de educación Primaria vista por maestros de 5º y 6º grado

Perspectiva da abordagem STEM e Robótica nas salas de aula do Ensino Primário, tal como vista pelos professores do 5º e 6º ano no contexto espanhol.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55777/rea.v18i35.5468

Palabras clave:

STEM, robótica educativa, Educación Primaria, tecnología

Resumen

Esta investigación busca identificar elementos destacables del proyecto educativo que complementa la STEM y la robótica educativa, desde la visión de los profesores. La técnica de investigación fue entrevista semi-estructurada, utilizó un guion con una serie de preguntas usadas de forma flexible. Se realiza un análisis de contenido, un sistema de categorías construido de forma deductiva e inductiva. En relación con las variables de los documentos codificados, las frecuencias y respectivos % corresponden un total de 184 segmentos catalogados, la categoría de “Valoración del proyecto como propuesta didáctica” marca una predominancia con 78 segmentos, seguidamente por “Impacto del proyecto hacia la actitud de las ciencias y matemáticas” con 56 fragmentos codificados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristian Ferrada, Universidad de los Lagos, Nigeria

Académico regular en Universidad de Los Lagos, Chile y adscrito al Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa (IESED-Chile), donde se especializa en educación y didáctica de las matemáticas. Posee un doctorado en Educación de la Universidad de Granada y un máster en Matemática. Su investigación se centra en la educación STEM, explorando la integración de tecnologías emergentes y la robótica en la enseñanza primaria. Se ha publicado numerosos artículos en revistas académicas, abordando temas como la educación financiera, la evaluación de libros de texto y el análisis bibliométrico en el ámbito educativo. Su trabajo destaca por su enfoque en innovaciones pedagógicas y prácticas didácticas que fomentan el aprendizaje activo en los estudiantes. Comprometido con el desarrollo de la educación en América Latina, se colabora en proyectos de investigación que buscan mejorar la formación docente y las políticas educativas, consolidándose como un referente en su campo.

Díaz-Levicoy , Universidad Católica del Maule, Chile

Departamento Matemática, Física y Estadística, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Católica del Maule, Avda. San Miguel 3605, Talca, Chile dddiaz01@hotmail.com, especializado en didáctica de la estadística y la matemática. Se formó en Ciencias de la Educación y Didáctica de la Matemática en la Universidad de Granada, España. Desde 2019, trabaja a tiempo completo en su universidad, dedicándose a la formación de futuros educadores y a la investigación en metodologías de enseñanza. Ha publicado numerosos artículos en revistas académicas sobre temas como modelación matemática y comprensión de gráficos estadísticos. Su trabajo busca impactar positivamente en la práctica docente y en la formación de competencias en los estudiantes. Además, ha colaborado en proyectos de investigación que analizan la educación matemática en contextos nacionales e internacionales, demostrando su compromiso con la mejora de la calidad educativa en Chile.

Citas

Ahn, H. y Choi, Y. (2015). Analysis on the effects of the augmented reality-based steam program on education. Advanced Science and Technology Letters, 92(1), 125-130. http://dx.doi.org/10.14257/astl.2015.92.26

Akerson, V.L., Burgess, A., Gerber, A., Guo, M., Khan, T.A. y Newman, S. (2018). Disentangling the meaning of STEM: Implications for science education and science teacher education. Journal of Science Teacher Education, 29(1), 1-8. https://doi.org/1 0.1080/1046560X.2018.1435063

Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Akal

Blanco-López, A., Martínez-Peña, B. y Jiménez-Liso, M.R. (2018). ¿Puede la investigación iluminar el cambio educativo? Ápice. Revista de Educación Científica, 2(2), 15-28. https://doi.org/10.17979/arec.2018.2.2.4612

Chai, S. y Chun, S. (2015). The effects of STEAM-based programming education with robot on creativity and character of elementary school students. Journal of The Korean Association of Information Education, 19(2), 159-166.

Chen, G.A. y Buell, J.Y. (2018). Of models and myths: Asian (Americans) in STEM and the neoliberal racial project. Race Ethnicity and Education, 21(5), 607-625. https://doi.org/10.1080/13613324.2017.1377170

Cohen, L. y Manion, L. (2002). Métodos de investigación educativa. La Muralla.

Couso, D. (2017). Per a qué stem a STEAM? Definit lälfabetización STEAM per tothom i amb valors. Ciencia. Revista del Professorar de Ciencias dÍnfantil Primari i Secundaria, 34(7), 20-28. https://doi.org/10.5565/rev/ciencies.403

Dare, E.A., Ellis, J.A. y Roehrig, G.H. (2018). Understanding science teachers’ implementations of integrated STEM curricular units through a phenomenological multiple case study. International Journal of STEM Education, 5(4), 1-19. https://doi.org/10.1186/s40594-018-0101-z

Ejiwale, J. (2013). Barriers to successful implementation of STEM education. Journal of Education and Learning, 7(2), 63-74. http://dx.doi.org/10.11591/edulearn. v7i2.220

Ferrada, C., Puraivan, E., Silva, F., y Díaz Levicoy, D. (2021) ‘Robótica aplicada al aula en Educación Primaria: un caso en el contexto español’, Sociología y Tecnociencia, 11(2), pp. 240–259. https://doi.org/10.24197/st.Extra_2.2021.240-259

Ferrada, C., Díaz Levicoy, D., & Carrillo Rosúa, F. (2021). Integración de las actividades STEM en libros de texto. Revista Fuentes, 23(1), 91–107. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.v23.i1.8878

Jaipal-Jamani, K. y Angeli, C. (2017). Effect of robotics on elementary preservice teachers’ self-efficacy, science learning, and computational thinking. Journal of Science Education and Technology, 26(2), 175-192.

Kim, C., Kim, D., Yuan, J., Hill, R. B., Doshi, P. y Thai, C. (2015). Robotics to promote elementary education pre-service teachers' STEM engagement, learning, and teaching. Computers & Education, 91, 14-31.

Lin, P., Chai, C. y Jong, M.-Y. (2021). A study of disposition, engagement, efficacy, and vitality of teachers in designing science, technology, engineering, and mathematics education. Frontiers in Psychology, 12, 661631. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.661631

Merriam, S. y Tisdell, E. (2015). Qualitative research: A guide to design and implementation. John Wiley & Sons.

Nadelson, L. S., Callahan, J., Pyke, P., Hay, A., Dance, M. y Pfiester, J. (2013). Teacher STEM perception and preparation: Inquiry-based STEM professional development for elementary teachers. The Journal of Educational Research, 106(2), 157-168.

National Research Council (2014). STEM Integration in K-12 Education: Status, Prospects, and an Agenda for Research. The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/18612

Ortiz, A., Bos, B. y Smith, S. (2015). The Power of Educational Robotics as an Integrated STEM Learning Experience in Teacher Preparation Programs. Journal of College Science Teaching, 44(5), 42-47.

Perales-Palacios, F.J. y Aguilera, D. (2020). Ciencia-Tecnología-Sociedad vs. STEM: ¿evolución, revolución o disyunción? Ápice. Revista de Educación Científica, 4(1), 1-15. https://doi.org/10.17979/arec.2020.4.1.5826

Reinking, A. y Martin, B. (2018). The gender gap in STEM fields: Theories, movements, and ideas to engage girls in STEM. Journal of New Approaches in Educational Research, 7(2), 148-153. https://doi.org/10.7821/naer.2018.7.271

Román-Graván, P., Hervás-Gómez, C. y Guisado-Lizar, J.L. (2017). Experiencia de innovación educativa con robótica en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla (España). En J. Ruiz-Palmero, J. Sánchez-Rodríguez y E. Sánchez-Rivas (Eds.), Innovación docente y uso de las TIC en educación (pp. 1-16). UMA Editorial.

Seckel, M.J., Breda, A., Font, V. y Vásquez, C. (2021). Primary School Teachers’ Conceptions about the Use of Robotics in Mathematics. Mathematics, 9(24), 3186. https://doi.org/10.3390/math9243186

Sierra y Arizmendiarrieta, B., Méndez-Giménez, A. y Mañana-Rodríguez, J. (2013). La programación por competencias básicas: hacia un cambio metodológico interdisciplinar. Revista Complutense de Educación, 24(1), 165-184. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2013.v24.n1.41196

Toma, R.B. y Retana-Alvarado, D.A. (2021). Mejora de las concepciones de maestros en formación de la educación STEM. Revista Iberoamericana de Educación, 87(1), 15-33. https://doi.org/10.35362/rie8714538

Zollman, A. (2012). Learning for STEM literacy: STEM literacy for learning. School Science and Mathematics, 112(1), 12-19. https://doi.org/10.1111/j.1949-8594.2012.00101.x

PORTADA_COMITÉ EDITORIAL REA_VOL.18, NÚM. 35

Descargas

Publicado

2025-04-27

Cómo citar

Ferrada, C., & Díaz-Levicoy , D. A. (2025). Perspectiva del enfoque STEM y Robótica en las aulas de educación Primaria vista por maestros de 5º y 6º grado: Perspectiva da abordagem STEM e Robótica nas salas de aula do Ensino Primário, tal como vista pelos professores do 5º e 6º ano no contexto espanhol. Revista De Estilos De Aprendizaje, 18(35), 35–47. https://doi.org/10.55777/rea.v18i35.5468

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ABIERTA