Adaptación de técnicas didácticas activas en la asignatura de lectura, expresión oral y escrita

Autores/as

  • Hugo Santacruz Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui (México) https://orcid.org/0000-0002-0902-2949
  • Tatiana Suárez Turriza Universidad Internacional Iberoamericana

DOI:

https://doi.org/10.55777/rea.v14i28.2614

Palabras clave:

Aprovechamiento académico, Lectura, Expresión oral y escrita, Aprendizaje activo, Procesos de aprendizaje

Resumen

El objetivo de este proyecto es evaluar la eficacia de técnicas didácticasactivas, centradas en los alumnos/as, como una alternativa para mejorar los resultados de aprendizaje en la materia de Lectura, Expresión Oral y Escrita (LEOYE). La adaptación de técnicas didácticas activas en la asignatura se llevó a cabo con el siguiente procedimiento metodológico: se realizó una compilación de técnicas; se seleccionaron y se adaptaron a la asignatura de LEOYE; se planearon las sesiones con el uso de las técnicas desde el inicio hasta el cierre, se aplicaron en clase y se generaron productos. En la temática de la asignatura de LEOYE, los alumnos/as desarrollaron habilidades de lectura, expresión oral y escrita. Para evaluar las técnicas didácticas, se contrastó el aprovechamiento académico del grupo experimental con el obtenido por el grupo de control.Los resultados de lectura, expresión oral y escrita mostraron que la implementación de aprendizaje activo contribuyó a mejorar los resultados de aprendizaje del grupo experimental.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Hugo Santacruz, Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui (México)

Recibió el grado de Maestría por el Instituto Universitario del Centro de México (UCEM) en el año 2016, actualmente Doctorante por la Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI). Desde el año 1989, ha colaborado como Profesor de Inglés en diferentes instituciones educativas como la UNAM, la Universidad Politécnica de Gómez Palacio, Durango; la Universidad Tecnológica de Torreón, la Universidad Tecnológica de Querétaro, la Universidad Politécnica de Querétaro y la Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui, también ha coordinado a los profesores de Inglés en la Universidad Autónoma de Coahuila. Ha impartido clases de las asignaturas de Fundamentos de Administración, Reingeniería, Desarrollo Humano, Inteligencia Emocional y Metodología de la Investigación. Se ha desempeñado como Jefe de Oficina de Idiomas en la Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui. Ha estado a cargo de la oferta tecnológica de los cursos de idiomas que ofrece la Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui.

Tatiana Suárez Turriza, Universidad Internacional Iberoamericana

Recibió formación académica en Programas de prosgrado de excelencia del Consejo Nacional en Ciencia y Tecnología (CONACYT): Doctorado en Literatura Hispánica por El Colegio de México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT. Ha publicado libros: Educación literaria en México; Reflexiones desde la diversidad; La enseñanza de las humanidades, del Ateneo mexicano a nuestro sistema educativo; Los yucatecos pintados por sí mismos. Artículos de costumbres de Yucatán en el siglo XIX; Cuentos románticos de Justo Sierra; Artículos: “Ecos y desvaríos espiritistas en El donador de almas de Amado Nervo”, Decimonónica, 16(2), 2019, “El proceso creativo de las primeras crónicas y artículos de costumbres de Justo Sierra O’Reilly. Estudio y edición genética”, (an)ecdótica, 2 (2), 2018. Actualmente, es Directora de la Unidad 041-UPN en la Universidad Pedagógica Nacional de México, sede Campeche, México. También colabora como asesora de posgrado en la Universidad Internacional Iberoamericana.

Citas

Abarzúa, A., Carrasco, M., Flotts, M., Manzi, J., Polloni, M., y Zambra, C. (2016). Aportes para la enseñanza de la lectura. pp. 13-16. http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002448/244874S.pdf

Arellano, J. (2019). Relación entre los estilos de aprendizaje y la elección de Especialidad Profesional en los alumnos de segundo año de la Educación Media Técnica Profesional con Formación Dual: Modelo VAK, Estilos de Aprendizaje, 12 (24) pp 50,51. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1355/2214

Arriagada, P., Chiang, M. y Díaz, C. (2016). Estilos de enseñanza y aprendizaje: ¿cómo dialogan en la práctica?, Estilos de aprendizaje, 9 (17) pp 7,8. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1045/1758

Barzola, V. (2017). Secuencias Didácticas. https://www.youtube.com/watch?v=LTSk3JazI2U

Diez, G., Flores, J, y Herrera, B. (2017). El éxito de la comunicación oral y escrita en español: un curso en línea. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8 (15). http://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v8n15/2007-7467-ride-8-15-00338.pdf

Essays, UK. (2018). Traditional versus modern methods of effective teaching. https://www.ukessays.com/essays/education/traditional-versus-modern-methods-of-effective-teaching-education-essay.php?vref=1

Ferreira, M, y Hernández, F. (2013). Learning through role-playing games: an approach for active learning and teaching. Revista Brasileira de Educación Médica, 37 (1). https://doi.org/10.1590/S0100-55022013000100012

Ferreiro, J. y Fernández, C. (2020). Una mirada a la evaluación por rúbricas a través de las TIC. Revista de Educación, 18 (1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962020000100092

Flores, M. (2015). Aplicación de estrategias de retroalimentación inmediata con uso de dispositivos móviles en la comprensión lectora. Tesis doctoral, universidad de Chile, Santiago, Chile.

Hernández, R. (2001). Mediación en el aula. Recursos, estrategias y técnicas didácticos. Costa Rica. Editorial Universidad Estatal a Distancia en la ciudad de Montes de Oca.

Hidalgo, A. y Olaya, L. (2016). Estilística educativa y actividades para el desarrollo del lenguaje en el nivel preescolar de las escuelas públicas Jorge Gaitán Cortés y Colegio Cundinamarca de Bogotá Colombia. Estilos de Aprendizaje, 9 (17) pp 43,44. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1046/1759

INEGI. (2019). Población lectora en México con tendencia decreciente en los últimos 5 años. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/EstSociodemo/MOLEC2018_04.pdf

Lantis, J., Kille, K y Krain, M. (2018). Active Teaching and Learning: The State of the Literature. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190846626.013.427

Lluch, G. y Sánchez-García, S. (2017). La promoción de la lectura: un análisis crítico de los artículos de investigación. Revista Española de Documentación Científica, 40 (4) pp 2,12. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2017.4.1450

Lozano, A., Ramírez, E. y Zárate, J. (2017). Los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de cuarto semestre de bachillerato, Estilos de Aprendizaje, 10 (20) pp 198, 199. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1062/1779

Manríquez, L. (2019). Comprensión lectora y rendimiento académico en universitarios: implicaciones para la evaluación. En E. López, G. Maldonado, E. Huaire y C. Flores (Coords.), Hacia la investigación transdisciplinar: retos y desafíos de la sociedad contemporánea pp 106,107. Lima, Perú: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

Ministerio de educación del Perú. (2017). Rúbricas de observación de aula #4. https://www.youtube.com/watch?v=lAi9XZ7DKhk

Pearson, P., Roehler, L., Dole, A y Duffy, G. (1990). Developing Expertise in Reading Comprehension: What Should Be Taught? How Should It Be Taught? pp 4,5, Estados Unidos de América, Editorial Advisory Board.

Romero, M. y Trigo, E. (2019). Entre la realidad y la experiencia en la formación de nuevos

lectores. Un análisis del discurso de especialistas más allá de la propia teoría. In C. Tatoj y S. Balches (Coords.). Voces y caminos en la enseñanza de español/LE: desarrollo de las identidades en el aula. p119. Universidad de Silesia: Editorial Universidad de Silesia.

Sagal, E., Carvajal, V. y Requena, M. (2021). La familia en la estimulación del hábito lector en niños de cuatro a seis años. VÍNCULOS-ESPE, 6 (2) pp 104,105. DOI: 10.24133/vinculosespe.v6i2.1790

Saucedo, M., Hernández-Sánchez, S., Díaz, J., Bautista, S. y Salinas, H. (2014). Indicadores de reprobación. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Docente A.C, 5 (

. http://www.redalyc.org/pdf/4981/498150317007.pdf

Schank, R. (2008). Sólo se aprende haciendo. https://www.youtube.com/watch?v=AEh1157mok8

Soto, I. y Zuñiga, A. (2020). Estilos de aprendizaje bajo un modelo de programación neurolingüística y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Espíritu Emprendedor TES 2020, 4 (3) p 80. DOI: https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n3.2020.217

Trigo-Ibáñez, E., Santos, I. y Sanchez-Rodriguez, S. (2020). ¿Qué leen los adolescentes españoles? Un estudio de los consumos de lectura analógica. Platform & workflow by OJS/PKP pp 49,50. DOI:10.24310/revistaisl.vi13.11114

Zorraquín, V. (2018). ¿Por qué es necesario innovar en educación? https://www.infobae.com/opinion/2018/09/26/por-que-es-necesario-innovar-en-educacion/

Descargas

Publicado

2021-11-02

Cómo citar

Santacruz, H., & Suárez Turriza, T. (2021). Adaptación de técnicas didácticas activas en la asignatura de lectura, expresión oral y escrita . Revista De Estilos De Aprendizaje, 14(28), 4–15. https://doi.org/10.55777/rea.v14i28.2614