Comparativa entre dos programas de actividad física con personas con Trastorno Mental Grave: El espacio como herramienta terapéutica
DOI:
https://doi.org/10.55777/rea.v13i25.1582Palabras clave:
Deporte, Inclusión social, Espacio Terapéutico, Trastorno mental grave, Educación comparadaResumen
Este estudio analiza dos programas de actividad física con personas con Trastorno Mental Grave: Programa Inclúyetey Programa Sportsame. A través del método comparado, como técnica encuadrada dentro de la investigación cualitativa y la educación comparada, se realiza un análisis de ambos teniendo en cuenta las similitudes y diferencias en la utilización del espacio desde una perspectiva socioeducativa. Los principales resultados obtenidos se centran en cuatro aspectos destacables. En primer lugar, ambos programas utilizan espacios comunitarios y externos a recursos clínicos y, además, lo hacen para desarrollar aspectos desde una perspectiva terapéutica. De la misma manera, ambos programas tienen en cuenta la adaptación del entorno a las necesidades de los usuarios, la lucha activa contra el estigma y el autoestigma mediante la realización de eventos en espacios normalizados y la utilización de una metodología activa. Por otro lado, en cuanto a las diferencias, en el programa Inclúyetela edad de inicio es más temprana, la participación de la institución universitaria permite la utilización de otros espacios destinados a generar y difundir conocimiento científico y un mayor número de eventos antiestigma en entornos normalizados.
Descargas
Citas
Alba Gómez, S. y Morán de Castro, M.C. (2017). Las educadoras y educadores sociales en el ámbito de salud mental en Galicia. Revista de Educación Social, 25, 219-235.
Arévalo Blázquez, D. y García Rico, S. (2017). Comprender y ejercer la ciudadanía como educadores. Revista de Educación Social, 24, 1211-1220.
Caballero, A., Manso, J., Matarranz, M. & Valle, J. M. (2016). Investigación en Educacion Comparada: Pistas para investigadores noveles. Revista latinoamericana de Educacion comparada, 7(9), 39-56.
Cangas, A.J., López, A., Orta, A., Gallego, J. Alias, A., Soriano, C., Piedra, J.A. (2017). "Inclúyete": Programa socioeducativo e inclusivo para personas con Trastorno Mental Grave y estudiantes en la Universidad de Almería. Edupsykhé, Revista de Psicología y Psicopedagogía, 16, 86-97.
Castillo-Algarra, J. Galán Casado, D., García-Tardón, B. (2017). Deporte y Trastorno Mental Grave. El caso de LIGASAME y otras iniciativas en España. Edupsykhé, Revista de Psicología y Psicopedagogía, 16(1), 56-65.
Ceballos, I., y Casanovas, R. (2017). La función y el valor del deporte en AVIFES. Educació Social. Revista dìntervenció Socioeducativa, 65, 124-140.
Corrigan, P. W., y Watson, A. C. (2002). Understanding the impact of stigma on people with mental illness. World Psychiatry, 1(1), 16–20.
Crone, D. y Guy, H. (2008). I know it is only exercise, but to me it is something that keeps me going’: A qualitative approach to under- standing mental health service users experiences of sports therapy. Int J Ment Health Nurs, 17, 197–207.
Fernández-Catalina, P. y Ballesteros-Pérez, F. (2017). La rehabilitación psicosocial de personas con trastorno mental: un modelo para la recuperación e integración comunitaria. Edupsykhé, Revista de Psicología y Psicopedagogía, 16(1), 15-36.
Firth, J., Cotter, J., Elliott, R., French, P., y Yung, A. R. (2015). A systematic review and meta-analysis of exercise interventions in schizophrenia patients. Psychological medicine, 45(7), 1343-1361.
Forés, A. (2002). Quan la didàctica porta el nom d’educació social. Barcelona, Fundació Pere Tarrés.
Galán Casado, D., García-Tardón, B., y Castillo-Algarra, J. (2018). Voluntariado, actividad física y enfermedad mental. Una experiencia desde Ligasame. En Llopis Goig, R. y Sola Espinosa, I. (Comps.). Integración social y deporte. Investigación y estudio de casos (pp. 47-55). Valencia: Nau LLibres.
Galán Casado, D., Castillo Algarra, J. y García Tardón, B. (2020). Deporte e inclusión social en personas con trastorno mental grave (TMG). Psychology, Society & Education, 12(1), 71-83.
García Ferrando M., Lagardera Otero, F., Vilanova Soler, A. y Llopis Goig, R. (2017). Cultura deportiva y socialización. En M. García Ferrando., N. Puig Barata., F. Lagardera., R. Llopis Goig. y A. Vilanova Soler (Comps). Sociología del deporte (pp. 69-95). Madrid: Alianza.
García Garrido, J. L. (1991). Fundamentos de la educación comparada. Madrid: Dykinson.
García-Pérez, O., Peña-Calvo, J.V., y Torío-López, S. (2016). Atención socioeducativa y trastorno mental severo: la vivienda como base de intervención. Convergencia, 23(72), 171-197.
González Cases, J. y Rodríguez González, A. (2010). Programas de Rehabilitación Psicosocial en la Atención Comunitaria a las Personas con Psicosis. Clínica y Salud, 21(3), 319-332.
Leone, M., Lalande, D., Thériault, L., Kalinova, É., y Fortin, A. (2015). Impact of an exercise program on the physiologic, biologic and psychologic profiles in patients with schizophrenia. Schizophrenia Research, 164, 270–272.
Lewin, K. (1976): El niño y su ambiente. Buenos Aires. Paidos.
López-Pardo, A. (2014). Deporte en personas con trastornos mentales graves: buenas prácticas en Europa. En Cangas, A.J. Gallego, J. y Navarro, N (Coords). Libro de actas del II Congreso nacional de sensibilización al estigma social en salud mental y III Congreso Internacional de Actividad Física y Deporte Adaptado. Vol I. Estigma, Deporte y Salud Mental (pp. 1-11). Granada: Alborán Editores.
Lucksted, A. y Drapalski, A.L. (2015). Self-stigma regarding mental illness: Definition, impact, and relationship to societal stigma. Psychiatr. Rehabil. J., 38, 99–102.
LLopis Goig, R. y Sola Espinosa, I. (2017). Inclusión social, voluntariado y clubes deportivos en Europa. Valencia: Nau Llibres.
Marín García, X., Puig Rovira, J. M. y Gijón Casares, M. (2018). Reconocimiento y don de la educación social. Revista Edetania, 53, 45-60.
McDevitt, J., Snyder, M., Miller, A. y Wilbur, J. (2006). Perceptions of barriers and benefits to physical activity among outpatients in psychiatric rehabilitation. J Nurs Scholarsh, 38, 50-5.
Michaels, P. J., López, M., Rüsch, N., y Corrigan, P. W. (2012). Constructs and concepts comprising the stigma of mental illness. Psychology, Society, & Education, 4(2), 183-194.
Moraleda, A., Galán-Casado, D. y Cangas, A.J. (2019). Reducing self-stigma in people with severe mental illness participating in a regular football league: an exploratory study. International journal of environmental research and public health, 16(19), 3599.
Morata, T. (2014). Pedagogía Social Comunitaria: un model d’intervenció socioeducativa Integral. Educació social. Revista d'intervenció socioeducativa, 57, 13-32.
Mullor, D., Gallego, J., Cangas, A.J., Aguilar-Parra, J.M., Valenzuela, L., Mateu, J.M., y López-Pardo, A. (2017). Effectiveness of a program of physical activity in people with serious mental disorder. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 17(67), 507-521.
Mullor, D., Cangas, A.J., Gallego, J., Aguilar-Parra, J.M., Rosado, A., y López-Pardo, A. (2019). A longitudinal study about the impact of an inclusive sports program in people with a diagnosis of schizophrenia. Psychosis, 11(1), 75-84
Ochoa, S., Martínez, F., Ribas, M., García-Franco, M., López, E., Villellas, R., Arenas, O., Álvarez, I., Cunyat, C., Vilamal, S., Autonell, J., Lobo, E. y Haro, J.M. (2011). Estudio cualitativo sobre la autopercepción del estigma social en personas con esquizofrenia. Revista Asociación Española Neuropsiquiatría, 31, 477-489.
Ozbulut, O., Genc, A., Bagcioglu, E., Coskun, K.S., Acar, T., Alkoc, O.A., Karabacak, H., Sener, U., y Ucok, K. (2013). Evaluation of physical fitness parameters in patients with schizophrenia. Psychiatry Research, 210, 806-11.
Paluska, S. A. y Schwenk, T. L. (2000). Physical activity and mental health: Current concepts. Sports Medicine, 29, 167-180.
Reina, R. (2010). Inclusión en deporte adaptado: dos caras de una misma moneda. Revista Psicología, sociedad y Educación, 6(1), 55-67.
Rosenbaum, S., Tiedemann, A., Stanton, R., Parker, A., Waterreus, A., Curtis, J. y Ward, P.B. (2015). Implementing evidence-based physical activity interventions for people with mental illness: An Australian perspective. Austr Psychiatry, 24, 49–54.
Sportsame (2020). Inicio. Recuperado de: https://www.sportsame.es/index.html
Stanton, R. (2013). Accredited exercise physiologists and the treatment of people with mental illnesses. Clin Pract, 2, 5–9.
Tójar, J.C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La muralla.
Trilla, J. y Puig, J. (2003). El aula como espacio educativo. Cuadernos de Pedagogía, 325, 52–55.
Vancampfort, D., Knapen, J., De Hert, M., Van Winkel, R., Deckx, S., Maurissen, K., Peuskens, J., Simons, J. y Probst, M. (2009). Cardiometabolic effects of physical activity interventions for people with schizophrenia. Phys Ther Rev, 14, 388 –398.
Vancampfort, D., De Hert, M., Stubbs, B., Ward, P. B., Rosenbaum, S., Soundy, A., y Probst, M. (2015). Negative symptoms are associated with lower autonomous motivation towards physical activity in people with schizophrenia. Comprehensive Psychiatry, 56, 128-132.
Vancampfort, D., Probst, M., Sweers, K., Maurissen, K., Knapen, J., De Hert, M. (2011). Relationships between obesity, functional exercise capacity, physical activity participation and physical self-perception in people with schizophrenia. Acta Psychiatrica Scandinavica, 123, 423–430.
Villegas, I., López, J., Martínez, A. B. y Villegas, J. A. (2005). Obesidad y síndrome metabólico en pacientes con esquizofrenia. Psiquiatría Biológica, 12, 1-6.
Weineck, J. (2001). Salud, ejercicio y deporte. Barcelona: Paidotribo.
Woolner, P., McCarter, S., y Higgins, S. (2012). Changed learning through changed space: when can a participatory approach to the learning environment challenge preconceptions and alter practice? Improving schools, 15(1), 45-60
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con el envío del original, el/los autor/es declaran que conocen y aceptan, en su totalidad, la política de privacidad así como los derechos de autor de la Revista de Estilos de Aprendizaje.
La Revista Estilos de Aprendizaje ofrece acceso libre y abierto a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a sus lectores y sociedad en general. Todos los contenidos digitales son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons:
La cesión de derechos se realiza bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0)
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos, sociales y de transmisión de conocimiento, sin ánimo de lucro y siempre que no se modifiquen, se cite la procedencia y la autoría.
La licencia a la que se acoge la Revista de Estilos de Aprendizaje permite copiar y distribuir los contenidos de la revista, siempre que se reconozca la autoría de la obra, especificando correctamente el autor y la entidad editora. No se puede utilizar la obra para fines comerciales y tampoco se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
La Revista de Estilos de Aprendizaje es una revista de acceso abierto. La publicación de artículos o reseñas en la Revista no da derecho a remuneración alguna. Así mismo, tanto para los autores como los lectores, la revista es gratuita Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0).
Desde la Revista de Estilos de Aprendizaje se invita al/los autor/autores a ampliar la visibilidad y el alcance de sus artículos publicados mediante la redifusión de los mismos en:
- Espacios web y redes personales, así como en encuentros y foros científicos.
- Archivos abiertos institucionales en Universidades, repositorios educativos y Centros de Investigación.
- Redes académicas y científicas (Researchgate, Academia.edu, Plubons, etc.).
Se requiere que en todos estos espacios y publicaciones se incluyan todos los datos bibliográficos de la publicación.