Espacios universitarios de aprendizaje inclusivos, bilingües y multimodales: el caso del alumnado sordo signante

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55777/rea.v13i25.1519

Palabras clave:

Educación bilingüe, Inclusión, Sordera, Universidad, Lengua de Signos

Resumen

Lograr una educación inclusiva y de calidad que se ajuste a las necesidades de todas las personas sigue siendo, hoy en día, un reto para nuestra sociedad. El debate generado durante décadas sobre cómo debe ser la enseñanza del alumnado sordo y con discapacidad auditiva parece que, poco a poco, se va disipando. Los beneficios de una educación bilingüe en la que la lengua de signos tenga protagonismo ya están más que demostrados. Sin embargo, crear espacios de aprendizaje inclusivos en las universidades para el alumnado sordo signante se ha convertido en un nuevo desafío. En este trabajo presentamos un caso de estudio en el que analizamos el papel que tuvo la lengua de signos española como lengua vehicular en la generación de espacios presenciales y virtuales completamente inclusivos, bilingües y multimodales. Los resultados obtenidos mediante una entrevista en profundidad a una alumna sorda y, a través de la encuesta de sus compañeras, apoyan la idea de que una enseñanza superior inclusiva para los sordos es posible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rayco Hautacuperche González-Montesino, Universidad Rey Juan Carlos

Docente e investigador en la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid). Departamento de Ciencias de Educación, área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Doctor cum laude en Lingüística Aplicada (Universidad de Vigo), Licenciado en Antropología Social y Cultural (UNED) y Diplomado en Logopedia (Universidad de La Laguna). En esta universidad también cursó el Máster Universitario “Educar en la Diversidad” y el Máster Universitario en Interpretación de Lengua de Signos Española. Pertenece a la Cátedra Institucional Personas con Discapacidad, Accesibilidad e Inclusión (DAI-URJC) y al Grupo consolidado de Investigación en Educación Inclusiva, Personas con Discapacidad y Accesibilidad Universal (DIVERSIA).

Rosa M. Espada, Universidad Rey Juan Carlos

Docente e investigadora en la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid). Departamento de Ciencias de Educación, área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Doctora por la Universidad de Salamanca (Programa de doctorado “Avances en Investigación sobre Discapacidad”), Licenciada en Ciencias de la Educación por la UNED, (Especialidad en Organización y Dirección de Centros Educativos) y Graduada en Educación Primaria por la Universidad de Valencia (Especialidad Educación Especial) Forma parte del equipo de la Cátedra Institucional Personas con Discapacidad, Accesibilidad e Inclusión (DAI-URJC) y del Grupo consolidado de Investigación en Educación Inclusiva, Personas con Discapacidad y Accesibilidad Universal (DIVERSIA).

Citas

Ancos, H.; Ramiro, J. C.; Pontones, A. y Rodríguez, J. M. (2015). Promoviendo la inclusión universitaria y la empleabilidad de los estudiantes con discapacidad. Madrid: ICEI.

Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Madrid: OEI/Fundación Hogar del Empleado.

CNSE (2003). Libro blanco de la lengua de signos en el sistema educativo. Madrid: Confederación Estatal de Personas Sordas.

CNLSE (2014). La lengua de signos hoy: informe de la situación de la lengua de signos española. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.

Diez, E.; Alonso, A.; Verdugo, M. A.; Campo, M.; Sancho, I.; Sánchez, S.; Calvo, I. y Moral, E. (2011). Espacio Europeo de Educación Superior: estándares e indicadores de buenas prácticas para la atención a estudiantes universitarios con discapacidad. Salamanca: INICO.

Domínguez, A. B. (2009). Educación para la inclusión de alumnos sordos, en Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(1), 45-61. Recuperado de http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num1/art4.pdf

Duk, C. y Murillo, F. J. (2019). From the Salamanca World Conference to the Cali Forum: 25 years of struggle, en Revista latinoamericana de educación inclusiva, 13(2), 11-14. Doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000200011

Echeita, G. (2019). A la espera de un fructífero cruce de caminos entre quienes hoy circulan en paralelo por los caminos educativos de la equidad, la justicia social, la inclusión, la convivencia, la cultura de paz o la ciudadanía global, en Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 8(2), 7-13. Recuperado de http://www.rinace.net/riejs/guia_autores.html

Ferreira, C.; Vieira, M. J. y Vidal, J. (2014). La atención a los estudiantes con discapacidad en las instituciones de educación superior, en Revista de Investigación Educativa 32(1), 139-157. Doi: https://doi.org/10.6018/rie.32.1.171711

González, M. V. (2011). Estilos de aprendizaje: su influencia para aprender a aprender, en Revista de Estilos De Aprendizaje, 4(7). Recuperado de http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/930

González-Montesino, R. H. y Espada, R. (2019). ¿Cómo enseñar a interpretar las lenguas de signos? Una aproximación a la didáctica de la interpretación signada, en Cobos, I. (Ed.). Estudios sobre Traducción e Interpretación: especialización, didáctica y nuevas líneas de investigación (pp. 409-425). Valencia: Tirant lo Blanc.

Hernández, S.; Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de investigación. (6ª ed.) México: McGraw-Hill.

Instrumento de ratificación del Protocolo Facultativo a la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, hecho en Nueva York el 13 de diciembre de 2006. Boletín Oficial del Estado. núm. 97, de 22 de abril de 2008.

Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. Boletín Oficial del Estado. núm. 255, de 24 de octubre de 2007. Recuperado de http://www.boe.es/buscar/pdf/2007/BOE-A-2007-18476-consolidado.pdf

López, M.; Llorent, V. y López, R. (2010). Deafness as disability: the Spanish road to bilingual education, en Santos, M. A. y Swachten, L. (Eds.). Deafness, language and culture in education: towards quality standards for student research in Europe (pp. 65-78). Oporto: Instituto Politécnico do Porto.

Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión, en Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1). 38-47. Doi: https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347

Merriam, S. B. (1998). Qualitative research and case study applications in education. (2ª ed.) San Francisco: Jossey-Bass.

Moriña, A.; López-Gavira, R. y Morgado, B. (2017). How do Spanish disability support offices contribute to inclusive education in the university?, en Disability & Society, 32(10), 1608-1626. Doi: https://doi.org/10.1080/09687599.2017.1361812

Peralta, A. (2007). Libro blanco sobre universidad y discapacidad. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.

Red2Red Consultores (2009). Discapacidad, estudios superiores y mercado laboral. Barreras de acceso y repercusión en la inserción laboral. Madrid: Fundación ONCE

Simons, H. (2011): El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Ediciones Morata.

Sánchez, A. (2009). Integración educativa y social de los estudiantes con discapacidad en la Universidad de Almería. Almería: Editorial Universidad de Almería.

Sánchez, C.; López, M. y Vieira, D. M. (2019). El estilo de uso del espacio virtual de internet con estudiantes de Educación Secundaria. Revista de Estilos De Aprendizaje, 12(24), 77-88. Recuperado de : http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1389

UNESCO (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa

Descargas

Publicado

2020-04-18

Cómo citar

González-Montesino, R. H., & Espada, R. M. (2020). Espacios universitarios de aprendizaje inclusivos, bilingües y multimodales: el caso del alumnado sordo signante. Revista De Estilos De Aprendizaje, 13(25), 70–83. https://doi.org/10.55777/rea.v13i25.1519

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA TEMÁTICA: Vol.13. Núm. 26 (Octubre, 2020).