Education for Sustainable Development and Universal Design for Learning: A Proposal for Service Learning at the University

Authors

DOI:

https://doi.org/10.55777/rea.v18i36.8023

Keywords:

Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), Service Learning, Inclusion, Social Change, Higher Education

Abstract

This article presents an experience of educational innovation in the university context, articulating Universal Design for Learning (UDL), Education for Sustainable Development (ESD) and the Service-Learning (SL) methodology. The project was developed with second-year students of the degrees in Social Work and Social Education, in collaboration with a foundation dedicated to the accompaniment of people in situations of dependency. Through online and face-to-face sessions focused on art as a means of expression, the recognition of the dignity and learning capacity of all people, regardless of their conditions, was promoted. The research, of a qualitative nature, used as main instruments the reflective diaries of the students and group interviews with the collaborating entity. The analysis was carried out using the Atlas.ti tool. The expected results aim at the development of socio-emotional competencies, the strengthening of students' social commitment, and the validation of the principles of UDL as facilitators of inclusion. The project demonstrates that the university can be a space open to diversity and ethical commitment to the environment, aligning with the objectives of the 2030 Agenda. The experience shows the transformative potential of SL as a driver of social and educational justice

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aranguren, J. (2018). Yepes Stork, Ricardo: Fundamentos de Antropología. Un ideal de la excelencia humana. Anuario Filosófico, 30(3), 750–751.

Arbona, G. (2007). Nota a la edición. En F. O’Connor, Misterio y maneras (pp. 7–11). Encuentro.

Batlle, R. (2013). El aprendizaje-servicio en España. El contagio de una revolución pedagógica necesaria. PPC.

Batlle, R., & Bosch, C. (2020). Aprendizaje-servicio. Compromiso social en acción.

Campos, G., & Martínez, N. E. L. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45–60.

Castell, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social: Una crónica del salariado.

Elizondo, C. (2020). Hacia la inclusión educativa en la Universidad: diseño universal para el aprendizaje y la educación de calidad. Ediciones Octaedro.

García Ramos, J. M., De la Calle, C., & Giménez Armentia, P. (2007). La formación de la responsabilidad social en la universidad. Revista Complutense de Educación, 18(2), 47–66.

Giussani, L. (2007). Curso básico de cristianismo. Ediciones Encuentro.

Ibarra-Sáiz, M. S., González-Elorza, A., & Gómez, G. R. (2023). Aportaciones metodológicas para el uso de la entrevista semiestructurada en la investigación educativa a partir de un estudio de caso múltiple. Revista de Investigación Educativa, 41(2), 501–522.

Ivankovich-Guillén, C. I., & Araya-Quesada, Y. (2011). Focus groups: técnica de investigación cualitativa en investigación de mercados. Revista de Ciencias Económicas, 29(1).

Kass, L. (2005). El alma hambrienta. La comida y el perfeccionamiento de nuestra naturaleza. Ediciones Cristiandad.

Lopezosa, C. (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz.

Lopezosa, C., Codina, L., & Freixa, P. (2022). ATLAS.ti para entrevistas semiestructuradas: guía de uso para un análisis cualitativo eficaz. DigiDoc Research Group.

Loroño, M. A., & Fernández, I. F. (2012). ¿Es posible un currículum más allá de las asignaturas? Diseño y práctica del grado de Educación Social en la Universidad del País Vasco. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(3), 99–123.

Lucas, R. (2023). Horizonte vertical. Sentido y significado de la persona humana. BAC.

Mampaso Desbrow, J., & Carrascal Domínguez, S. (2020). El espacio como elemento facilitador del aprendizaje y de atención a la diversidad. Revista De Estilos De Aprendizaje, 13(25), 1–3.

Martin, L., & Chacón-Gordillo, P. (2018). Intervención artística para la mejora psicosocial de un caso de Necesidades Educativas Especiales. ReiDoCrea, 7, 17–27.

Martínez-Lozano, V., Aguilar, N. M., del Portal, E. I. R., & Sánchez, M. D. C. S. (2018). Aprendizaje-Servicio en la Universidad: una metodología docente y de investigación al servicio de la justicia social y el desarrollo sostenible. Comunicación Social.

McKeown, R., Hopkins, C. A., Rizzi, R., & Chrystallbridge, M. (2002). Manual de educación para el desarrollo sostenible (Vol. 865). Centro de Energía, Medio Ambiente y Recursos.

Mogensen, F., Mayer, M., Breiting, S., & Varga, A. (2009). Educación para el desarrollo sostenible. Graó.

Morgan, D. L. (1996). Focus groups. Annual Review of Sociology, 22(1), 129–152.

Murillo, F. J., & Castilla, R. H. (2011). Trabajar por la justicia social desde la educación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 3–6.

Núñez Jover, J. (2018). Educación superior, ciencia, tecnología y agenda 2030.

O’Connor, F. (2007). Misterio y maneras: Prosa ocasional escogida y editada por Sally y Robert Fitzgerald (E. Navío & G. Arbona Abascal, Trads.). Encuentro.

Pastor, C. A. (2018). El Diseño Universal para el Aprendizaje: Educación para todos y prácticas de enseñanza inclusivas. Ediciones Morata.

Penalva-Verdú, C., Alaminos, A., Francés, F., & Santacreu, Ó. (2015). La investigación cualitativa: Técnicas de investigación y análisis con Atlas.ti. Pydlos Ediciones.

Peña-Pascual, I. (2012). Posibilidades de las “nubes de palabras” (word clouds) para la elaboración de actividades de contenido cultural en el aula de AICLE. En R. Breeze (Coord.), F. Jiménez Berrio (Coord.), C. Llamas Saiz (Coord.), C. Martínez Pasamar (Coord.), & C. Tabernero Sala (Coord.), Teaching approaches to CLIL Propuestas docentes en AICLE (pp. 249-264). Universidad de Navarra, Servicio de Publicaciones.

Puig, J. M., Batlle, R., & Bosch, C. (2009). Aprendizaje servicio (APS). Educación y compromiso cívico.

Puig, J., & Rubio, L. (2015). Aprendizaje-Servicio: Educar para la ciudadanía.

Rodríguez, J. P., & Rovira, J. M. P. (2006). Rasgos pedagógicos del aprendizaje-servicio. Cuadernos de Pedagogía, 357, 60–63.

Rose, D. H., & Meyer, A. (2002). Teaching every student in the digital age: Universal design for learning. Association for Supervision and Curriculum Development.

Rose, D. H., & Meyer, A. (2006). A practical reader in universal design for learning. Harvard Education Press.

San Martín Cantero, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: Recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 104–122.

Sánchez Fuentes, S., & Duk, C. (2022). La importancia del entorno. Diseño universal para el aprendizaje contextualizado. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 16(2), 21–31.

Sánchez-Palencia, A., Sastre, A., Ortega, & Lozano, V. (2010). Lecciones de Antropología. Universidad Francisco de Vitoria.

Sandoval, L. A. (2017). El aprendizaje por proyectos: Una experiencia pedagógica para la construcción de espacios de aprendizaje dentro y fuera del aula. Ensayos Pedagógicos, 12(1), 51–68.

Sarrionandia, G. E., & Mateu, D. N. (2014). Educación inclusiva y desarrollo sostenible. Una llamada urgente a pensarlas juntas. Edetania. Estudios y propuestas socioeducativos, 46, 141–161.

Sverdlick, I. (2013). Universidad, desigualdad y justicia social. Revista de Educación Pública, 22(48), 63–79.

Torrejón, A. (2021). Una vuelta a “La vuelta al mundo”, incorporando Diseño Universal de Aprendizaje. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga,

Verdera, V. V. (2015). El aprendizaje-servicio: Una estrategia para la formación de competencias en sostenibilidad. Foro de Educación, 19, 193–212.

Villoria, E. D., & Fuentes, S. S. (2015). Diseño universal para el aprendizaje como metodología docente para atender a la diversidad en la universidad. Aula Abierta, 43(2), 87–93.

Viñado Oteo, F., González Iglesias, S., & Barahona Plaza, Á. (2018). Una educación que suscite ampliar la razón y buscar el sentido de la vida.En Catholicism, culture, education (pp. 301-308). L'Harmattan

PORTADA_VOLUMEN 18, NÚMERO 36

Published

2025-10-22

How to Cite

de la Rosa Ruiz, D., & Miró López, S. (2025). Education for Sustainable Development and Universal Design for Learning: A Proposal for Service Learning at the University. Journal of Learning Styles, 18(36), 119–130. https://doi.org/10.55777/rea.v18i36.8023

Issue

Section

THEMATIC RESEARCH ARTICLES. Volume 18, Number 36 (October, 2025)_Universal Design for Learning as a measure of attention to diversity.