Aprendizaje Servicio en la formación de docentes: Literatura Infantil desde una perspectiva de género

Autores/as

  • Lucía Rodríguez-Olay Universidad de Oviedo, España https://orcid.org/0000-0002-3704-9962
  • Marta García-Sampedro Universidad de Oviedo, España
  • Roberto Avello Rodríguez Universidad de Oviedo, España

DOI:

https://doi.org/10.55777/rea.v15iEspecialII.4773

Palabras clave:

aprendizaje social, estereotipos, estudios universitarios, innovación pedagógica, literatura infantil y juvenil

Resumen

Este artículo describe la investigación realizada con el alumnado de la Facultad de Formación del Profesorado participante en un proyecto de innovación en el que, a través de una propuesta de Aprendizaje-Servicio, se abordan los estereotipos de género que están presentes en algunas obras de la Literatura Infantil y Juvenil. Los objetivos de la investigación se centran en conocer la percepción del alumnado y el grado de satisfacción sobre la implementación del proyecto, y si la experiencia les ha ayudado a mejorar su competencia docente y de trabajo en equipo. Para la investigación, que sigue un paradigma mixto, se ha utilizado un cuestionario ad hoc y una entrevista semi-estructurada. La muestra cuantitativa está compuesta por 94 alumnos/as, y la cualitativa por 15. Los resultados muestran una percepción muy favorable, así como un alto grado de satisfacción con el proyecto. Además, el alumnado considera que les ha ayudado a mejorar sus competencias docentes y de trabajo en equipo. Los resultados obtenidos coinciden con investigaciones previas sobre experiencias de Aprendizaje Servicio en Educación Superior. A través de ellas, el estudiantado conoce un ámbito real de trabajo en el que desarrollar sus competencias docentes aumentando su interés por la temática de los proyectos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lucía Rodríguez-Olay, Universidad de Oviedo, España

Profesora asociada de Didáctica de la Literatura en el departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo. Doctora en Equidad e Innovación Educativa por la Universidad de Oviedo. Doctora en Filología por la Universidad de Oviedo. Coordinadora Nacional del programa Gigas for Schools. Master en Igualdad de Mujeres y Hombres por la Universidad del País Vasco. Recientemente acreditada por la ANECA como Contratada Doctora. Miembro del Equipo de Investigación de la Universidad de Oviedo DIME y Secretaria adjunta para España de Centro Latinoamericano de Estudios en Epistemología Pedagógica. Desarrolló su segundo doctorado dentro del programa de Equidad e Innovación con una tesis sobre la Literatura Infantil y Juvenil actual y su influencia en la creación de estereotipos de género en el alumnado de Primaria en donde ha aunado sus tres principales intereses y líneas de investigación: la didáctica, la Literatura y los estudios de género.

Marta García-Sampedro, Universidad de Oviedo, España

Profesora del área de Didáctica de la Lengua y la Literatura del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo. Es licenciada en Filología Inglesa, Maestra en Lengua Extranjera-Inglés, y Doctora en Educación y Psicología. Sus líneas de investigación se han centrado en la promoción de la comunicación oral en lengua inglesa a través de distintos medios tales como los dispositivos móviles, la tv online, y también el arte y el patrimonio. En la actualidad está realizando varias investigaciones relacionadas con las emociones generadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua inglesa y con los estudios de género.

Roberto Avello Rodríguez, Universidad de Oviedo, España

Profesor Asociado del área de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Oviedo, impartiendo docencia sobre la enseñanza de lenguas. Los intereses principales en investigación se centran en la educación bilingüe, lenguas minoritarias y la aplicación de la traducción audiovisual en el aprendizaje de lenguas, con publicaciones en estos ámbitos en revistas como Lletres Asturianes o Journal of Language and Education Policy. Desde 2021, revisor y comité científico de la Revista de Educación y Desarrollo Atlante y la Revista Lletres Asturianes. Profesor visitante en la Universidad de Ostrava (República Checa), la Universidad Eötvos Lorand de Budapest (Hungría) y la Universidad Libre de Berlín (Alemania). Director del Curso Elemental de Llingua Asturiana de la Universidá Asturiana de Branu y la Universidad de Oviedo desde 2018.

Citas

Alemany, I., Robles, M. C. y De la Flor, M. A. (2019). Las actitudes, los estereotipos y los prejuicios. En M.A. Gallardo-Vigil y J. Alemany-Arrebola (Eds.), Las actitudes ante diversas realidades sociales. Buenas prácticas para la educación inclusiva (pp. 1-7). Editorial Comares. https://doi.org/10.25115/ejrep.39.15069 DOI: https://doi.org/10.25115/ejrep.39.15069

Amurrio-Vélez, M., Larrinaga-Rentería, A., Usategui-Basozobal, E., y Del Valle, A. I. (2012). Los estereotipos de género en los/las jóvenes y adolescentes. En Actas del XVII Congreso de Estudios Vascos: Gizarte aurrerapen iraunkorrerako berrikuntza = Innovación para el progreso social sostenible (Vitoria-Gasteiz). – Donostia. Eusko Ikaskuntza (pp. 227-248). https://www.campuseducacion.com/blog/wpcontent/uploads/2018/04/Estereotipos-de-g%C3%A9nero-en-los-j%C3%B3venes.pdf

Anguera, M. T. (2011). Metodología cualitativa y cuantitativa, En C. Izquierdo y A.

Perinat (Coords.), Investigar en psicología de la comunicación. Nuevas

perspectivas conceptuales y metodológicas, (pp. 209-230).Amentia.

Anguera, M.T., Camerino, O., Castañer, M. y Sánchez-Algarra, P. (2014).Mixed methods en actividad física y deporte. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 123-130.

Álvarez-Rojo, V., Romero, S., Gil-Flores, J., Rodríguez-Santero, J., Clares, J., Asensio, I., del Frago, R., García-Lupión, B., García-García, M., González-González, D., Guardia, S., Ibarra, M., López-Fuentes, R., Rodríguez-Gómez, G., Salmerón-Vilchez, P. (2011). Necesidades de formación del profesorado universitario para la adaptación de su docencia al espacio europeo de educación superior (EEES). RELIEVE, Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 17(1). DOI: https://doi.org/10.7203/relieve.17.1.4122

Aramburuzabala, P. y García-Peinado, R. (2012). El aprendizaje-servicio en la formación de maestros. Revista del CIDUI, 1.

Ardèvol, E., Bertrán, M., Callén, B. y Pérez, C. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 3, 72-92. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n3.67 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.67

Argibay, J. (2009). Muestra en investigación cuantitativa. Subjetividad y procesos cognitivos, 13(1), 13-29.

Banse, R., Gawronski, B., Rebetez, C., Gutt, H. y Morton, B. (2010). The development of spontaneous gender stereotyping in childhood: relations to stereotype knowledge and stereotype flexibility Developmental Science 13(2), 298–306. https://doi.org/10.1111/j.1467-7687.2009.00880.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-7687.2009.00880.x

Bates, A. K., Drits, D., Allen, C. y McCandless, P. (2009). Service learning as an instructional strategy for the preparation of teachers. The Journal of Effective Teaching, 9, 5-23.

Batlle, R. (2016). El fin debería ser…Magisterio, 26. Disponible en: http://roserbatlle.net/wp-content/uploads/2009/02/Articulo-ApS-Revista-Magisterio-2016.pdf

Bozu, Z., y Imbernon, F. (2016). La formación docente en momentos de cambios: ¿Qué nos dicen los profesores principiantes universitarios? Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 20(3), 467-482.

Brundiers, K. (2010). Real-world learning opportunities in sustainability: from classroom into the real world. International Journal of sustainability in Higer Education, 11(4), 308-327. https://doi.org/10.1108/14676371011077540 DOI: https://doi.org/10.1108/14676371011077540

Buchanan, A.M., Baldwin, S.C. y Rudisill,M.E.(2002).Service learning as scholar ship in teacher education. Educational Researcher, 31(8), 30-36. https://doi.org/ 10.3102/0013189X031008030 DOI: https://doi.org/10.3102/0013189X031008030

Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: Una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, II, 53 – 82. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol2-issue1-fulltext-3 DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol2-Issue1-fulltext-3

Calvo-Bernardino, A. y Mingorance-Arnáiz, A.C. (2009). La estrategia de las universidades frente al Espacio Europeo de Educación Superior, Revista Complutense de Educación, 20(2), 319-342.

Canto, E. del., Silva, A. (2013). Metodología cuantitativa: abordaje desde la complementariedad en ciencias sociales. Revista de Ciencias Sociales 141, 25-34.

Capella, C., Gil, J. y Martí, M. (2014). La metodología del aprendizaje-servicio en la educación física. Apunts. Educación Física y Deportes. 116 (2), 33-43. DOI: http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2014/2).116.03. DOI: https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2014/2).116.03

Capella, C., Gil, J., Martí, M. y Chiva, O. (2015). Estudio de caso múltiple con Historias de Vida en el Grado de Educación Infantil: Aprendizaje-Servicio en la Didáctica de la Educación Física. Profesorado, 19(1), 334-348.

Carretero, R. y Nolasco, A. (2019). Sexismo y formación inicial del profesorado. Educar, 55(1), 293-310. https://doi.org/10.5565/rev/educar.903 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.903

Carrington, S. y Saggers, B. (2008). Service-learning informing the development of an inclusive ethical framework for beginning teachers. Teaching and Teacher Education 24, 795-806. https://doi.org/ 10.1016/j.tate.2007.09.006 DOI: https://doi.org/10.1016/j.tate.2007.09.006

Cored, S., Liesa, M., Latorre, C., y Vázquez, S. (2019). Visión del alumnado universitario sobre una experiencia de APS: pisos de vida independiente. En M. Liesa, S. Cored, C. Latorre, S. Vázquez y A. Revilla (Coords), El impacto de la mentoría entre el profesor universitario en programas de Aprendizaje-Servicio (pp. 54-59). Prensas Universitarias de la Universidad de Zaragoza. DOI: https://doi.org/10.26754/uz.978-84-09-15281-0

Cronbach, L.J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika 16, 297–334. https://doi.org/10.1007/BF02310555 DOI: https://doi.org/10.1007/BF02310555

Fernández-Artigas, E., Etxaniz, X. y Rodríguez-Fernández, A. (2019). Imagen de la mujer en la Literatura Infantil y Juvenil vasca contemporánea, Ocnos, 18(1), 63-72. https://doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.1.1902 DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.1.1902

Fernández-Barreras, A. y Mata-Codesal, M. (2014). Aprendizaje-servicio para la promoción de la igualdad y la prevención de la violencia de género. XII Congreso Internacional de Infancia Maltratada. Bilbao

Fonseca-Pedrero, E. y Muñiz, J. (2017). Quinta evaluación de test editados en España: Mirando hacia atrás, construyendo el futuro. Papeles del Psicólogo, 38, 161-168. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2844 DOI: https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2844

Fonseca-Pedrero, E. y Muñiz, J. (2019). Diez pasos para la construcción de un test. Psicothema, 31(1), 7-16. https://doi.org/10.7334/psicothema2013.109.

Forga, M. (2021). Comunicación: guías para una docencia universitaria con perspectiva de género. Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya.

García, R., Gozálvez, V., Vázquez, V. y Escámez, J. (2010). Repensando la Educación: cuestiones y debates para el siglo XXI. Brief Ediciones.

George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update (4th ed.).Allyn y Bacon.

Gezuraga, M. (2017). El Aprendizaje-Servicio y su Contribución a la Función de Extensión Universitaria. Desarrollo en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(1), 5-18. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.1.001 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2017.15.1.001

Gil, J., Chiva, O. y Martí, M. (2015). The impact of service learning on the training of preservice teachers: Analysis from a physical education subject. European Physical Educatio Review, 21(4),467-484. https://doi.org/10.1177/1356336X15582358 DOI: https://doi.org/10.1177/1356336X15582358

Gil, J., Moliner, O., Chiva, O. y López, R. (2016). Una experiencia de aprendizaje-servicio en futuros docentes: desarrollo de la competencia social y ciudadana, Revista Complutense de Educación, (27)1, 53-73. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45071

Gil-Gómez, J., Moliner-García, O., Chiva-Bartoll, O. y García, R. (2014). Una experiencia de aprendizaje-servicio en futuros docentes: desarrollo de la competencia social y ciudadana. Revista Complutense de Educación, 27(1), 53-73. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45071 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45071

Giles, D. y Eyler, J. (1998). A Service Learning Research Agenda for the Next Five Years. New directions for teaching and learning,73, 65-72. DOI: https://doi.org/10.1002/tl.7308

Gliem, J.A y Gliem, R.R. (2003). Calculating, Interpreting, and Reporting Cronbach’s Alpha Reliability Coefficient for Likert-Type Scales. Midwest Research to Practice Conference in Adult, Continuing, and Community Education. The Ohio State University.

Gómez-Hurtado, I; Moya, A; García-Rodríguez, M.P. (2020). Aprendizaje Servicio en la Formación Inicial de Docentes en la Universidad de Huelva. El Proyecto INCLUREC. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(1), 105-123. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.1.006 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2020.18.1.006

Haruna-Banke, L y Banke, O. (2017). Stereotyping Gender in Children’s Literature. Journal of Research in Humanities and Social Science, 5, 77-81.

Hernández, A., Ponsoda, V., Muñiz, J., Prieto, G. y Elosua, P. (2016). Revisión del modelo para evaluar la calidad de los test utilizados en España. Papeles del Psicólogo, 37, 192-197.

Johnson, R.B. y Onwuegbuzie, A.J. (2004). Mixed methods research: a research paradigm whose time has come. American Educational Research Association, 33, 14-26. https://doi.org/10.3102/0013189x033007014 DOI: https://doi.org/10.3102/0013189X033007014

Kyburiene, L., Navickiene, G. (2015). The value of the model of a socially integral teaching/learning environment in the classroom from the point of view of learners who tend to socially withdraw. Citizenship, Social and Economics Education 14(2), 133–147. DOI: https://doi.org/10.1177/2047173415603000

Lotti, P., y Betti, F. (2019). Aprendizaje-servicio al servicio de la Comunidad Educadora. Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio, 7, 72-88. https://doi.org/10.1344/RIDAS2019.7.5 DOI: https://doi.org/10.1344/RIDAS2019.7.5

Martín del Pozo, M. y Rascón, D. (2015). La educación literaria: una oportunidad de aprendizaje servicio para la formación integral del futuro maestro. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 350-366.

Martínez, M. (2006). Formación para la ciudadanía y educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 85-102. DOI: https://doi.org/10.35362/rie420763

Martínez, M. y Carreño, P. (2020). El Compromiso Ético Del Profesorado Universitario en la formación de Docentes. Profesorado, 24(2), 8-26.https://doi.org/10.3102/0013189x033007014 DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i2.15150

Martínez, M., y Esteban, F. (2005) Una propuesta de formación ciudadana para el EEES. Revista Española de Pedagogía, 230, 63-83.

Martínez-Lozano, V., Rodríguez, R., Marco, M., y Macías, B. (2020). Percepciones del alumnado universitario sobre el aprendizaje-servicio como herramienta para su desarrollo personal y profesional. RIDAS, Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio, 9, 81-101. https://doi.org/10.1344/RIDAS2020.9.5 DOI: https://doi.org/10.1344/RIDAS2020.9.5

Mendía Gallardo, R. (2012). El Aprendizaje-Servicio como una estrategia inclusiva para superar las barreras al aprendizaje y a la participación. Revista Educación Inclusiva, 5(1), 71-82.

Mertens, D.M. (2007). Transformative paradigm: mixed methods and social justice. Journal of Mixed Methods Research, 1(3), 212-225. https://doi.org/10.1177/1558689807302811 DOI: https://doi.org/10.1177/1558689807302811

Murillo, F. J. (2012). Escuelas de calidad para la transformación social. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(1), 3-4.

Mutekwe, E. y Mutekwe, C. (2012). Manifestations of the gender ideology in the zimbabwean school curriculum. Journal of Educational and Instructional Studies in the World, 2(3), 193-209.

Nájera, M. (2016). La performatividad del género como (de)construcción identitaria a través de la educación literaria: cuatro respuestas didácticas a cuatro modelos culturales. Universidad de Zaragoza.

Nhundu, T.J. (2007). Mitigating Gender-typed Occupational Preferences of Zimbabwean Primary School Children: The Use of Biographical Sketches and Portrayals of Female Role Models. Sex Roles, 56(9):639-649. https://doi.org/10.1007/s11199-007-9204-6 DOI: https://doi.org/10.1007/s11199-007-9204-6

Pinedo, R. Arroyo, M.J. y Berzosa, I. (2018). Género y educación: detección de situaciones de desigualdad de género. Contextos educativos, 21, 35-51. http://doi.org/10.18172/con.3306 DOI: https://doi.org/10.18172/con.3306

Quiroga, A. (2013). Aprendizaje-Servicio en México: participación solidaria en pro de la equidad de género. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS) 2(2), 55-73.

Ramírez-Montoya, M.S. y Lugo-Ocando, J. (2020). Revisión sistemática de métodos mixtos en el marco de la innovación educativa. Comunicar, 65(XXVIII), 9-20. https://doi.org/10.3916/C65-2020-01 DOI: https://doi.org/10.3916/C65-2020-01

Reinders, H. (2010). The Promotion of Learning Processes through Service Learning in Higher Education. Zeitschrift Fur Padagogik. 56(4), 531-547.

Rendón-Macías ME, Villasís-Keever MÁ, Miranda-Novales MG. (2016). Estadística descriptiva. Revista Alergia México, 63(4):397-407. DOI: https://doi.org/10.29262/ram.v63i4.230

Rodríguez, M. R. (2014). El Aprendizaje-Servicio como estrategia metodológica en la Universidad. Revista Complutense de Educación, 25(1), 95-113. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n1.41157 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n1.41157

Romero-Jeldres, M.; Ramos, R.; Castillo, C.; Pérez, D.; Hernández, N. (2018). Aprendizaje servicio en la educación superior: desde la participación individual a la participación institucionalizada. RIDAS, Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio, 5, 123-141. https://doi.org/ 10.1344/RIDAS2018.5.9

Rubio, M. J. y Berlanga, V. (2012) Cómo aplicar las pruebas paramétricas bivariadas t de Student y ANOVA en SPSS. Caso práctico. REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 5(2), 83-100.

Rubio, L., y Escofet, A. (Coords.). (2017). Aprendizaje-servicio (ApS): claves para su desarrollo en la Universidad. Octaedro.

Sandoval, M. (2011). Aprendiendo de las voces de los alumnos y alumnas para construir una escuela inclusiva. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 9(4), 114-125. :

Sax, L. y Astin, A. (1997). The benefits of service: Evidence from undergraduates. Educational Record, 78, 25-32.

Simó, S. (2013). El aprendizaje servicio universitario: materializando el compromiso social de la universidad desde una educación basada en la excelencia, Estudios sobre el mensaje periodístico, 19, 1027-1036. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.42187 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.42187

Soler-Quilez, G. (2020). Queerizando las Facultades de Educación: una escuela inclusiva es posible. Journal of Literary Education, 3, 26-43. https://doi.org/10.7203/JLE.3.16699 DOI: https://doi.org/10.7203/JLE.3.16699

Tande, D. L., y Wang, D. J. (2013). Development an effective service learning program: Student perceptions of their experience. Journal of Nutrition Education and Behaviour, 45(4), 377-379. https://doi.org/10.1016/j.jneb.2013.01.012 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jneb.2013.01.012

Vázquez, S., Liesa, M., y Lozano, A. (2017). Recreos cooperativos e inclusivos a través de la metodología de aprendizaje-servicio. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 173-185. https://doi.org/10.6018/reifop/20.1.213181 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop/20.1.213181

Warren, J. (2012). Does Service-Learning Increase Student Learning?: A Meta-Analysis. Michigan Journal of Community Service Learning, 18(2), 56-61.

Weiler, L., Haddock, S., Zimmerman, T. S., Krafchick, J., Henry, K., y Rudisill, S. (2013). Benefits derived by college students from mentoring at-risk youth in a service-learning course. American Journal of Community PSychology, 52(3), 236-248. https://doi.org/10.1007/s10464-013-9589-z DOI: https://doi.org/10.1007/s10464-013-9589-z

Wilson, T. (2011). Service learning perspectives on animals, folklore, and community. En Bryant, J.A., Schönemann, N. y Karpa. D. (Ed.), Integrating Service-Learning into the University Classroom (pp. 91-105). Jones and Bartlett Publishers.

Portada Volumen 15, Número Especial II (2022)

Descargas

Publicado

2022-12-15

Cómo citar

Rodríguez-Olay, L., García-Sampedro, M., & Avello Rodríguez, R. (2022). Aprendizaje Servicio en la formación de docentes: Literatura Infantil desde una perspectiva de género . Revista De Estilos De Aprendizaje, 15(EspecialII), 19–33. https://doi.org/10.55777/rea.v15iEspecialII.4773