El musicograma animado: una herramienta didáctica e innovadora para la pedagogía musical, digital y mediada.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55777/rea.v15i30.4669

Palabras clave:

Musicogramas, Innovación docente, Enseñanza en línea, Pedagogía Musical, Educación Primaria

Resumen

El presente trabajo pretende poner en valor el musicograma digital animado, como herramienta didáctica innovadora, dirigida a los docentes de educación musical en Primaria. Esta experiencia se desarrolló durante la pandemia COVID, con la intención de hacer más creativo y enriquecer de manera interactiva el proceso de enseñanza-aprendizaje de la música en Educación Primaria. Urgía encontrar alternativas didácticas que permitieran romper las coordenadas espacio-tiempo, propias de la presencialidad, a partir de la reinvención digital y mediada de recursos pedagógicos clásicos como el musicograma. Mediante diferentes programas de edición, digitalización y grabación vídeo, se elaboró una versión innovadora del musicograma digital y mediado para docentes de Primaria. Acto seguido, se elaboró un vídeo tutorial didáctico compartido con los docentes implicados, albergado en un canal propio en YouTube, que contenía los diferentes pasos a seguir en su diseño como recurso didáctico mediado. Los resultados mostraron, además de su facilidad de adaptación, un enorme potencial en la aplicación en las aulas, así como una excelente aceptación por parte de los estudiantes. En la actualidad, el vídeo tiene más de 74.000 visualizaciones y la creación de musicogramas animados, como recurso pedagógico digital abierto, está cada vez más extendida entre los docentes especialistas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maria Jose Sanchez Parra, Universidad de Castilla-La Mancha

Doctora en Humanidades, Arte y Educación por la Universidad de Castilla-La Mancha (España), Titulada Superior en Pedagogía del Lenguaje y la Educación Musical por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y Diplomada en Magisterio de Educación Musical por la UCLM. Es Titulada Profesional de Música en las especialidades de violín y percusión por el Conservatorio Profesional de Música Jacinto Guerrero de Toledo. Desde el año 2012 es profesora del departamento de Didáctica de la Educación Física, Artística y Música de la Facultad de Educación de Toledo en la Universidad de Castilla-La Mancha. Ha colaborado con el Ministerio de Educación generando contenidos de Educación Musical para el programa de TVE (Televisión Española) “Aprendemos en Casa” emitido en Clan TV. Ha participado en numerosos congresos sobre Educación y Educación Musical como ponente, comunicante e impartiendo talleres participativos. Forma parte del grupo de investigación Ciberimaginario, en colaboración con otros docentes de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Citas

Aguaded, J. I. (2012). La competencia mediática, una acción educativa inaplazable. Comunicar, 39(20), 7-8.

Aguaded, J. I. (2014). La educomunicación: una apuesta de mañana, necesaria para hoy. Aularia, Revista Digital de Educación, 259-261.

Area Moreira, M. (2017). La metamorfosis digital del material didáctico tras el paréntesis Gutenberg. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa RELATEC, 16(2), 13-28. https://relatec.unex.es/article/view/3083

Arques Rosas, R. y Navas Martínez, L. (2012). Las actitudes de los docentes de música ante las TIC. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 405. Recuperado el 8 de abril de 2020, de: https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832337043.pdf

Arques Rosas, R (2013). Las actitudes del profesorado de música ante las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Doctoral dissertation, Universitat d'Alacant-Universidad de Alicante). https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/31156/1/tesis_rocioarquesrosas.pdf

Azorín-Delegido, J. M. (2012). Audiciones y musicogramas. Concepto, selección y análisis. Madrid: Bubok.

BOE (2020). Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.

Cabero Almenara, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, (1), 19–27. https://doi.org/10.51302/tce.2015.27

Cabero, J. (2017). La formación en la era digital: ambientes enriquecidos por la tecnología. Gestión de la Innovación en Educación Superior, II (2), 41-64.

Callealta Oña, L., Donoso González, M., y Camuñas, N. (2020). Identidad profesional docente: la influencia de las competencias y la formación inicial de los aspirantes a profesores de Educación Secundaria. Revista De Estilos De Aprendizaje, 13(25), 84–98. https://doi.org/10.55777/rea.v13i25.1880

García, N., Rivero, M. L., y Ricis, J. (2020). Brecha digital en tiempo del COVID-19. Revista Educativa Hekademos, 28, 76-85.

Gértrudix, M. y Gértrudix, F. (2007). Investigaciones en torno a las TIC en educación: una panorámica actualizada. Docencia e Investigación, 17, 119-146.

Hernández, J. R. (2011). Efectos de la implementación de un programa de educación musical basado en las TIC sobre el aprendizaje de la música en Educación Primaria. [Tesis de doctorado, Universidad de Alicante].

Hernández Bravo, J. R., Hernández Bravo, J. A., y de Moya Martínez, M. del V. (2011). Las bandas sonoras como base de la audición activa: experiencias educativas para el desarrollo musical infantil. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 26, 165-178. https://doi.org/10.18239/ensayos.v26i0.77

Hernández, K. y Lesmes, A. (2017). La escucha activa como elemento necesario para el diálogo. Convicciones 9(1) 83-87.

Mañas, A. (2017). De la audición musical Activia a la audición musical interactica.[Tesis de doctorado, Universidad de Alicante]. http://hdl.handle.net/10045/85950

Mendoza Ponce, J. (2008). El musicograma y la percepción de la música. [Tesis de doctorado, Universidad de Huelva]. http://hdl.handle.net/10272/2948

Montoya, J. C., Montoya, V. M. y Francés, J. M. (2009). Musicograma con movimiento. Un paso más en la audición activa. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 24, 97-113.

Mora, G. (2009). La función de los estímulos visuales en la experiencia multisensorial de los performances de música electrónica en la actualidad. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

de Pablos Pons, J., y Pagán, J. B. (2018). La educación mediática en nuestro entorno: realidades y posibles mejoras. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (91), 117-132.

Redecker, C. (2020). Marco europeo para la competencia digital de los educadores: DigCompEdu. https://hdl.handle.net/11162/205287

Sánchez Parra, M. J. (2017). La enseñanza-aprendizaje del lenguaje musical en los conservatorios profesionales de música de España. Pasado, presente y futuro (Tesis doctoral, Universidad de Castilla-La Mancha) http://hdl.handle.net/10578/19271

Tejada, J., y Pozos, K. V. (2018). Nuevos escenarios y competencias digitales docentes: Hacia la profesionalización docente con TIC. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado,22 (1), 25-51. https://ddd.uab.cat/record/187930

Wuytack, J. y Boal-Palheiros, G. (2009). Audición musical active con el musicograma. Eufonía: Didáctica de la música, 47, 43-55.

Descargas

Publicado

2022-10-31

Cómo citar

Sanchez Parra, M. J. (2022). El musicograma animado: una herramienta didáctica e innovadora para la pedagogía musical, digital y mediada . Revista De Estilos De Aprendizaje, 15(30), 4–15. https://doi.org/10.55777/rea.v15i30.4669