La participación de las familias sordas en centros educativos españoles: un estudio exploratorio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55777/rea.v15iEspecialII.4648

Palabras clave:

participación familiar, centros educativos, personas sordas, barreras de la comunicación, lengua de signos

Resumen

La participación de las familias en los centros educativos es esencial para su correcto funcionamiento y para un desarrollo integral del alumnado. El diálogo familia-escuela se convierte en pieza clave para lograr esa corresponsabilidad educativa. En el caso de las familias sordas, el uso de una lengua diferente a la mayoritaria puede generar barreras que condicionen dicha participación. Este estudio supone una aproximación a la realidad que viven estas familias en cuanto a participación educativa, analizando la forma y grado de implicación que alcanzan y las dificultades que enfrentan. Para ello, se realizó una investigación de corte cuantitativo, no experimental, transeccional y alcance exploratorio en la que se administró un cuestionario previamente adaptado a la lengua de signos y validado por miembros de la comunidad sorda. Los resultados obtenidos permiten afirmar que las familias sordas conocen y tienen información suficiente sobre los centros y agentes educativos, los procesos de participación y el desarrollo académico de sus hijos(as); sin embargo, el grado de implicación en actividades (extra)escolares grupales que suponen interacción social con sus iguales oyentes es mínimo. Parece, por tanto, que las barreras de comunicación se reproducen en el contexto educativo y limitan la participación plena de las personas sordas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rayco H. González-Montesino, Universidad Rey Juan Carlos

Docente e investigador en la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid). Departamento de Ciencias de Educación, área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Doctor cum laude en Lingüística Aplicada (Universidad de Vigo), Licenciado en Antropología Social y Cultural (UNED) y Diplomado en Logopedia (Universidad de La Laguna). En esta universidad también cursó el Máster Universitario “Educar en la Diversidad” y el Máster Universitario en Interpretación de Lengua de Signos Española. Pertenece a la Cátedra Institucional Personas con Discapacidad, Accesibilidad e Inclusión (DAI-URJC) y al Grupo consolidado de Investigación en Educación Inclusiva, Personas con Discapacidad y Accesibilidad Universal (DIVERSIA).

Noelia González Sánchez, CEPA de Oporto, Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, España

Orientadora educativa en el Centro de Educación para Personas Adultas (CEPA) de Oporto, de la Consejería de Educación, Universidades, Ciencia y Portavocía de la Comunidad de Madrid. Graduada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en la especialidad de Psicología educativa. En esta universidad también cursó el Máster en Salud, Integración y Discapacidad. Además, ha realizado el Máster en Formación del Profesorado, en la especialidad de Orientación Educativa, y el Máster en Educación Inclusiva y Diseño Universal para el Aprendizaje, ambos organizados por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). 

Citas

Báez Montero, I. (2015). ¿De cuántos signantes estamos hablando? E-AESLA, (1). https://cvc.cervantes.es/lengua/eaesla/pdf/01/48.pdf

Bao Fente, M. (2012). La interpretación educativa: ¿Algo más que interpretar? Revista de la Fundación Canaria para el Sordo, (4). https://bit.ly/3ayoHlw

Cabeza-Pereiro, M. y Ramallo, F. F. (2016). Lenguas de signos y educación en España: Una aproximación desde la comunidad sorda. Language Problems and Language Planning, 40(1), 1-25. https://doi.org/10.1075/lplp.40.1.01cab DOI: https://doi.org/10.1075/lplp.40.1.01cab

Calvo, M.; Verdugo, M. Á., y Amor, A. M. (2016). La participación familiar es un requisito imprescindible para una escuela inclusiva. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 99-113. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol10-num1/art4.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-73782016000100006

Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (2020). II Informe sobre la situación de la lengua de signos española. Real Patronato sobre Discapacidad, https://www.siis.net/documentos/ficha/561950.pdf

Confederación Estatal de Personas Sordas (2015). Guía Informativa para Personas Sordas Inmigrantes. 2.2.3. Accesibilidad: La supresión de las barreras de comunicación. https://bit.ly/3ywBXiC

Esteban, M. L., y Ramallo, F. (2019). Derechos lingüísticos y comunidad sorda: claves para entender la minorización. Revista de Estudios de Lenguas de Signos REVLES, (1), 20-52.

Fariña Díaz, N. y Rumeu, S. (2022). “Signándole a la infancia”: una metodología inclusiva en educación infantil. Revista de Estilos de Aprendizaje, 15(29), 76-88. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/4023/4815 DOI: https://doi.org/10.55777/rea.v15i29.4023

Fernández-Soneira, A. y Bao-Fente, M. C. (2021). ¿Qué supone ser sordo a nivel escolar? Reflexiones sobre educación inclusiva y bilingüe a partir del corpus CORALSE. Revista de Estilos de Aprendizaje, 14(27), 46-61. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/2819/4089 DOI: https://doi.org/10.55777/rea.v14i27.2819

García-Bacete, F. J. (2003). Las relaciones escuela-familia: un reto educativo. Infancia y Aprendizaje, 26(4), 425-437. http://dx.doi.org/10.1174/021037003322553824 DOI: https://doi.org/10.1174/021037003322553824

García Gámez, M. D. C. y Gutiérrez Cáceres, R. (2013). Situación actual y uso de modalidades comunicativas en personas sordas. Educación y futuro digital, (6), 42-54. https://bit.ly/3AJmzlA

Gómez, M. R. (2012). Tendencia educativa bilingüe y bicultural para la educación del sordo: Un nuevo camino hacia la inclusión. Unirevista.es, (1), 76-86. http://hdl.handle.net/10272/6148

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ª ed.). Mc Graw Hill.

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill.

Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. Boletín Oficial del Estado, 255, de 24 de octubre de 2007. https://www.boe.es/eli/es/l/2007/10/23/27/con

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 106, de 4 de mayo de 2006. https://www.boe.es/eli/es/lo/2006/05/03/2/con

López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero, 9(8), 69-74. http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v09n08/v09n08a12.pdf

López-Márquez, N. G. (2017). Funcionalidad familiar y participación escolar de las familias de niños con discapacidad. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 8(14), 111-128. https://bit.ly/3IsZGEU DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v8i14.28

Morales García, A. M. (2014). La Ciudadanía desde la Diferencia: Reflexiones en torno a la Comunidad Sorda. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(2), 125–141. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num2/art8.pdf

Payà Rico, A. y Tormo Tormo, M. (2016). La participación educativa de las familias en una escuela pública valenciana: un estudio cualitativo. Foro de Educación, 14(21), 227-248. https://doi.org/10.14516/fde.2016.014.021.012 DOI: https://doi.org/10.14516/fde.2016.014.021.012

Pérez de la Fuente, O. (2016). Las personas sordas como minoría cultural y lingüística. Ilemata, 6(15), 267-287. https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/308/328

Quispe Limaylla, A. (2013). El uso de la encuesta en las ciencias sociales. Ediciones Díaz de Santos.

Santos, A. S., y Portes, A. J. F. (2019). Percepciones de sujetos sordos sobre la comunicación en la Atención Básica a la Salud. Revista Latinoamericana de Enfermagem, 27. https://doi.org/10.1590/1518-8345.2612.3127 DOI: https://doi.org/10.1590/1518-8345.2612.3127

Sanz, M. P. G., Vicente, M. Á. G., Prados, M. Á. H. y Martínez, J. P. (2010). La comunicación entre la familia y el centro educativo, desde la percepción de los padres y madres de los alumnos. Educatio siglo XXI, 28(1), 157-187. https://revistas.um.es/educatio/article/view/109771

Simón, C., Giné, C. y Echeita G. (2016). Escuela, familia y comunidad: construyendo alianzas para promover la inclusión. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 25-42. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000100003 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-73782016000100003

Valenzuela, C., y Sales, A. (2016). Los efectos de la participación familiar dentro del aula ordinaria. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 9(2), 71-86. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/288

Portada Volumen 15, Número Especial II (2022)

Descargas

Publicado

2022-12-15

Cómo citar

González-Montesino, R. H., & González Sánchez, N. (2022). La participación de las familias sordas en centros educativos españoles: un estudio exploratorio. Revista De Estilos De Aprendizaje, 15(EspecialII), 5–18. https://doi.org/10.55777/rea.v15iEspecialII.4648