Éxito educativo y participación en la comunidad: un estudio de percepción de las adolescentes y jóvenes gitanas de Castilla-La Mancha
DOI:
https://doi.org/10.55777/rea.v15iEspecialII.4477Palabras clave:
Mujeres, Gitanas, Educación, Empleo, InclusiónResumen
Este artículo muestra los resultados obtenidos en una investigación sobre las percepciones y visiones de mujeres gitanas castellanomanchegas. Explora en el conocimiento sobre posibles causas que se producen y reproducen en el colectivo de niñas y adolescentes gitanas, por las cuales se dificulta su acceso, mantenimiento y promoción en el sistema educativo. Así mismo, se analizan las visiones sobre su participación en el entorno, sobre el sistema educativo y sobre las dificultades en los tránsitos hacia el empleo. Para ello se aplicó una perspectiva feminista utilizando el enfoque de género en el proyecto. El estudio, de carácter descriptivo y aplicado, ya que se realizó en el contexto de la investigación para la acción social, se llevó a cabo entre octubre de 2019 y enero de 2020. Se utilizó una metodología de investigación mixta utilizando como técnicas encuestas, grupos de discusión y entrevistas semiestructuradas. En el presente trabajo se recogen los principales resultados recogidos de las mismas. La finalidad del estudio era aplicada, se pretende indagar sobre aspectos que son necesarios para tener en cuenta en el diseño de acciones socioeducativas dirigidas al colectivo, y que permiten ajustar en el diseño en terreno.
Descargas
Citas
Belenguer, A. (2016). Educación y población gitana. Avances en Supervisión Educativa, 25, 1-34. https://doi.org/10.23824/ase.v0i25.547
Carmona , J., García-Ruiz, M., Máiquez , M. L., & Rodrigo, M. J. (2019). El impacto de las relaciones entre la familia y la escuela en la inclusión educativa de alumnos de etnia gitana: Una revisión sistemática. REMIE: Multidisciplinary Journal of Educational Research, 9(3), 319-34. http://dx.doi.org/10.447/remie.2019.4666 DOI: https://doi.org/10.17583/remie.2019.4666
Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación-La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI.Santillana/UNESCO.http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/1847
Elboj- Saso, C., & Vicén, M. J . (2007). Brudila callí, las mujeres gitanas contra la exclusión: Superación del absentismo y fracaso escolar de las niñas y adolescentes gitanas. Flumen: Revista de la Escuela de Magisterio de Huesca, 10, 45-74. https://www.aecgit.org/downloads/documentos/120/brudila-calli-las-mujeres-gitanas-contra-la-exclusion.pdf
European Union Agency for Fundamental Rights (2012). Carta de los Derechos Fundamentales de la UE. https://fra.europa.eu/es/eu-charter/article/14-derecho-la-educacion
Ferrández-Ferrer, A., Sanchís-Ramón, M. J., & La Parra-Casado, D. (2022). Emerging discourses on education and motherhood with Roma women. Ethnicities, 22(6), 943-962. https://doi.org/10.1177/14687968221120683 DOI: https://doi.org/10.1177/14687968221120683
Fundación Secretariado Gitano [FSG] (2013). El alumnado gitano en Secundaria. Un estudio comparado. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/103661
Fundación Secretariado Gitano (2022). Estudio piloto exploratorio sobre la segregación escolar del alumnado gitano. Madrid. Fundación Secretariado Gitano. https://www.gitanos.org/estudios/estudio_piloto_exploratorio_sobre_la_segregacion_escolar_del_alumnado_gitano.html.es
Gradaílle, R., Marí-Ytarte, R. M., & Caballo, M. B. (2015). La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres: desafíos del milenio en clave educativa y social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 61, 41 -57. https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/303807/393501
Hernández-Pedreño, M. H., Gómez, F. E. H., & Sánchez, M. G. (2020). Riesgo de exclusión de la población gitana en España e intervención social. Sociología Histórica, 10, 562-567.
Laparra, M., Arza, J., & Fernández, A. (2011). Diagnóstico social de la comunidad gitana en España. Un análisis contrastado de la Encuesta del CIS a Hogares de Población Gitana 2007. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. https://www.msssi.gob.es/ssi/familiasInfancia/inclusionSocial/poblacionGitana/docs/diagnosticosocial_autores.pdf
García-Pastor, B. (2011). ¿Qué entienden las y los gitanos por educación? Cadernos de Educação, 39, 61-82. https://doi.org/10.15210/caduc.v0i39.1528
Márquez, M. J., & Padua, D. (2016). Comunidad Gitana y Educación Pública. La necesidad de construir un proyecto social y educativo compartido. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274/27446519009
Moreno López, R., Ytarte, R. M. ., Venceslao Pueyo, M. ., & Morales Calvo, S. . (2022). Social inclusion and equality between men and women: A study of ambivalent sexism in the Roma population. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional De Humanidades, 14(3), 1–13. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4123 DOI: https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4123
Sánchez, V. (2019). Retos y oportunidades para la inclusión de la población gitana más vulnerable: un acercamiento desde la experiencia navarra. Zerbitzuan: Gizarte Zerbitzuetarako Aldizkaria/Revista de Servicios Sociales, 68, 91-109. https://doi.org/10.5569/1134-7147.68.07 DOI: https://doi.org/10.5569/1134-7147.68.07
Shershneva, J. (Ed.). (2023). Dimensiones desde la desigualdad. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. https://www.ikuspegi.eus/documentos/zabaldu/zabaldu1cas.pdf
Serrano, A., Blanco, F., Ligero, J. A., Alvira-Martín, F., Escobar, M., & Sáenz, A. (2009). La investigación multimétodo. En A. Serrano Pascual ( Dir.) Materiales prácticos para el abordaje de la articulación metodológica en las ciencias sociales. Ediciones de la Universidad Complutense. https://eprints.ucm.es/id/eprint/30034/
Toro, I. P., Álvarez, A., & Gamella, J. F. (2017). Un conflicto silenciado: Procesos de segregación, retraso curricular y abandono escolar de los adolescentes gitanos. Revista de Paz y Conflictos, 10(1), 35-60. https://doi.org/10.30827/revpaz.v10i1.5965
UNESCO (2010). Education for all Global Monitoring Report 2010. Reaching the marginalized. París, Francia: UNESCO. https://www.voced.edu.au/content/ngv%3A37498
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con el envío del original, el/los autor/es declaran que conocen y aceptan, en su totalidad, la política de privacidad así como los derechos de autor de la Revista de Estilos de Aprendizaje.
La Revista Estilos de Aprendizaje ofrece acceso libre y abierto a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a sus lectores y sociedad en general. Todos los contenidos digitales son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons:
La cesión de derechos se realiza bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0)
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos, sociales y de transmisión de conocimiento, sin ánimo de lucro y siempre que no se modifiquen, se cite la procedencia y la autoría.
La licencia a la que se acoge la Revista de Estilos de Aprendizaje permite copiar y distribuir los contenidos de la revista, siempre que se reconozca la autoría de la obra, especificando correctamente el autor y la entidad editora. No se puede utilizar la obra para fines comerciales y tampoco se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
La Revista de Estilos de Aprendizaje es una revista de acceso abierto. La publicación de artículos o reseñas en la Revista no da derecho a remuneración alguna. Así mismo, tanto para los autores como los lectores, la revista es gratuita Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0).
Desde la Revista de Estilos de Aprendizaje se invita al/los autor/autores a ampliar la visibilidad y el alcance de sus artículos publicados mediante la redifusión de los mismos en:
- Espacios web y redes personales, así como en encuentros y foros científicos.
- Archivos abiertos institucionales en Universidades, repositorios educativos y Centros de Investigación.
- Redes académicas y científicas (Researchgate, Academia.edu, Plubons, etc.).
Se requiere que en todos estos espacios y publicaciones se incluyan todos los datos bibliográficos de la publicación.