Estilos de enseñanza-aprendizaje e influencia en la motivación y la autoestima

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55777/rea.v17i33.4242

Palabras clave:

Estilo de enseñanza, Estilos de apendizaje, Autoestima, Motivación

Resumen

La literatura científica señala que no existen modos fijos de enseñanza-aprendizaje y, que la información tampoco es recibida por un solo canal. El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre el estilo de enseñanza, estilo de aprendizaje, motivación y autoestima en alumnos de 6 a 9 años y, las posibles diferencias en función del estilo de enseñanza y del estilo de aprendizaje sobre la motivación y la autoestima. La muestra de 134 alumnos de 1º, 2º y 3º de Educación Primaria respondió a los test VAK, MAPE-II y Escala de Coopersmith. Los docentes cumplimentaron el cuestionario Teaching Styles Inventory. Los resultados señalan una relación significativa del estilo de enseñanza con el estilo de aprendizaje (.195*) y con la motivación por el resultado (.233**) y, del estilo de aprendizaje con la motivación (.182*) y la autoestima (-227**). Además, una diferencia significativa del estilo de enseñanza innovador y mixto con los estilos de aprendizaje kinestésico y mixtos y, con la motivación por el resultado, así como del estilo de aprendizaje visual en relación a la baja autoestima. Todo ello sugiere la necesidad de desarrollar prácticas educativas adaptativas e inclusivas que atiendan a la diversidad

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alberto Quílez-Robres, Universidad de Zaragoza, España

Profesor Ayudante Doctor en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad de Zaragoza, Director del Experto Universitario en Altas Capacidades y Director de la Cátedra Caja Rural de Teruel para el Desarrollo del Talento y Personalización del Aprendizaje. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de las variables que influyen en el aprendizaje, el rendimiento académico, el estudio de la inteligencia y las altas capacidades , así como los procesos de orientación y evaluación.

Nieves Moyano, Universidad de Jaén, España

Profesora Titual en la Universidad de Jaén en el Departamente de Psicología y dedicada al área de Psicología evolutiva y de la Educación. Directora de la Unidad de Igualdad y Doctora por la Universidad de Granada con la tesis Fantasias sexuales analisis de factores determinantes y de su influencia sobre la salud sexual 2014. Dirigida por Dr/a. Juan Carlos Sierra Freire.

Alejandra Cortés-Pascual, Universidad de Zaragoza, España

Catedrática de la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza. Investigadora permanente de la Cátedra UNESCO de Valores y Comunicación. Directora de la primera Cátedra de Educación de la Universidad de Zaragoza, Innovación Educativa Juan de Lanuza. Es fundadora del Grupo de Investigación EDUCAVIVA del Gobierno de Aragón (código 262121/1). Participa en dos proyectos de I+D del Ministerio de Educación y Ciencia, así como en un proyecto europeo. Dirige el Máster en Educación Socioemocional para el desarrollo personal y profesional y el Máster en Aprendizaje a lo largo de la vida: Iniciación a la investigación de la Facultad de Educación, ambos en la Universidad de Zaragoza. También es directora académica del Modelo Integral de Coaching Educativo, en expansión en Aragón, España y Europa. Es Experta en Educación de la Unión Europea. Es miembro fundador de la Asociación Coaching Educativo Formación, y actualmente Presidenta. Es coach personal y ejecutivo (CA172 por AECOP) y coach sistémico de equipos (por ICF). Con dos sexenios de investigación, desarrolla sus líneas en orientación profesional, tecnoética e innovación educativa y emprendimiento, lo que le ha llevado a numerosas publicaciones, conferencias, congresos, cursos y eventos en el ámbito universitario y extrauniversitario. Ha sido galardonada con premios, como el de Innovación Educativa 2012 del Consejo Social de la Universidad de Zaragoza y el último premio al uso de tecnologías innovadoras.

Citas

An, D., & Carr, M. (2017). Learning styles theory fails to explain learning and achievement: Recommendations for alternative approaches Personality and Individual Differences, 116, 410-416. https://doi.org/10.1016/j.paid.2017.04.050

Bandler, R. & Grinder, J. (1982). De sapos a príncipes. Cuatro Vientos.

Bandler, R. & Grinder, J. (1988) Use su cabeza para variar. Cuatro Vientos.

Beltran-Valls, M. R., Adelantado-Renau, M., & Sánchez-Gómez, M. (2020). Las metodologías activas en el grado de maestra/o en Educación Primaria: percepción del Alumnado. En E. Sánchez, E. Colomo, J. Ruíz y J. Sánchez (coord.) Tecnologías Educativas y Estrategias Didácticas (pp. 46-54). Umaeditorial

Byers, T., Imms, W., & Hartnell-Young, E. (2018). Evaluating teacher and student spatial transition from a traditional classroom to an innovative learning environment. Studies in Educational Evaluation, 58, 156-166. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2018.07.004

Cook, D. A. & Artino, A. R. (2016). Motivation to learn: an overview of contemporary theories. Medical Education, 50(10), 997-1014. https://doi.org/10.1111/medu.13074

Coopersmith, S. (1967). The antecedents of self-esteem. Freeman and Company.

Dash, N. R., Guraya, S. Y., Al Bataineh, M. T., Abdalla, M. E., Yusoff, M. S. B., Al-Qahtani, M. F., van Mook, W., Shafi, M. S., Almaramhy, H. H. & Mukhtar, W. N. O. (2020). Preferred teaching styles of medical faculty: an international multi-center study. BMC Medical Education, 20(1), 1-9. https://doi.org/10.1186/s12909-020-02358-0

Delord, G. C., & Porlán, R. A. (2018). Del discurso tradicional al modelo innovador en enseñanza de las ciencias: obstáculos para el cambio. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales,35(8), 77-90. https://doi.org/10.7203/dces.35.12193

Díaz Mosquera, E. (2012). Estilos de aprendizaje. Eidos, Revista Científica en Arquitectura y Urbanismo, 5, 5-11. https://doi.org/10.29019/eidos.v0i5.88

Ferradás, M. D. M., Freire, C., Núñez, J. C., & Regueiro, B. (2019). Associations between profiles of self-esteem and achievement goals and the protection of self-worth in university students. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(12), 2218. https://doi.org/10.3390/ijerph16122218

García Colión, D. G. (2020). La autoestima y los estilos de aprendizaje en relación con el promedio académico en el nivel superior. Presencia Universitaria, 14, 26–37. https://doi.org/10.29105/pu7.14-3

Grasha, A. F. (2002). The dynamics of one-on-one teaching. College Teaching, 50(4), 139-146. https://doi.org/10.1080/87567550209595895

Grasha, A. F & Riechman-Hruska, S. (1996). Teaching style survey. http://www.longleaf.net/teachingstyle.html

Grasha, A. F. & Yangarber-Hicks, N. (2000). Integrating teaching styles and learning styles with instructional technology. College Teaching,48(1), 2–10. https://doi.org/10.1080/87567550009596080

Guraya, S. S., Guraya, S. Y., Habib, F. A., & Khoshhal, K. I. (2014). Learning styles of medical students at Taibah University: Trends and implications. Journal of Research in Medical Sciences, 19(12), 1155–1162. https://doi.org/10.4103/1735-1995.150455

Hyseni Duraku, Z., & Hoxha, L. (2018). Self-esteem, study skills, self-concept, social support, psychological distress, and coping mechanism effects on test anxiety and academic performance. Health Psychology Open, 5(2), 2055102918799963. https://doi.org/10.1177/2055102918799963

Imbernón, F. (2012). La formación del profesorado universitario: orientaciones y desorientaciones. Las prácticas de formación del profesorado universitario. En J. B. Martínez (coord.) Innovación en la universidad: prácticas, políticas y retóricas (pp. 85-104). Editorial Graó

Isaza, L., & Henao, G. C. (2012). Actitudes-Estilos de enseñanza: Su relación con el rendimiento académico. International Journal of Psychological Research, 5(1), 133-141. https://www.redalyc.org/pdf/2990/299023539015.pdf

Kiviruusu, O., Konttinen, H., Huurre, T., Aro, H., Marttunen, M. & Haukkala, A. (2016). Self-esteem and body mass index from adolescence to mid-adulthood. A 26-year follow-up. International Journal of Behavioral Medicine, 23(3), 355-363. https://doi.org/10.1007/s12529-015-9529-4

Locke, E. A., & Schattke, K. (2019). Intrinsic and extrinsic motivation: Time for expansion and clarification. Motivation Science, 5(4), 277. https://doi.org/10.1037/mot0000116

López, M. S. (2017). Análisis del orden en el que el autoconcepto, la autoestima y la autoimagen deberían aparecer en el proceso de maduración personal para alcanzar el bienestar emocional. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 257-264. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n2.v1.1126

Miranda Esquer, J. B., Miranda Esquer, J. F., y Enríquez Valdenebro, A. L. (2011). Adaptación del Inventario de Autoestima Coopersmith para alumnos mexicanos de educación primaria. Praxis investigativa ReDIE: Revista Electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos, 3(4), 5-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6535715

Montero, I., & Alonso, J. (1992). Validez predictiva de los cuestionarios MAPE-II y EMA-II. En J. Alonso Tapia (Dir.), Motivar en la adolescencia: Teoría, Evaluación e Intervención, 263-280. Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.

Moyano, N., Quílez-Robres, A., & Cortés Pascual, A. (2020). Self-esteem and motivation for learning in academic achievement: the mediating role of reasoning and verbal fluidity. Sustainability, 12(14), 5768. https://doi.org/10.3390/su12145768

Murray, C. (2011). Use of learning styles to enhance graduate education. Journal of Allied Health, 40(4), e67-71. https://www.ingentaconnect.com/content/asahp/jah/2011/00000040/00000004/art00014

Murthy, K. S., O’Neill, P. A., & Byrne, G. J. (2013). The influence of learning styles and personality profiles on undergraduate medical students’ clinical performance. Medical Teacher, 35(7), 608-609. https://doi.org/10.3109/0142159X.2013.772972

Newton, P. M., & Miah, M. (2017). Evidence-based higher education–is the learning styles ‘myth’important? Frontiers in Psychology, 8, 444. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.00444

Ó Fathaigh, M. (2000). The social-interaction learning styles of irish adult learners: Some empirical findings. National Forum. Fort the Enhancement of Teaching and Learning in Higher Education. http://eprints.teachingandlearning.ie/3434/

Reyes, L., Céspedes, G., & Molina, J. (2017). Tipos de aprendizaje y tendencia según modelo VAK. Tecnología Investigación y Academia, 5(2), 237-242. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tia/article/view/9785

Romo, M. E., López, D., & López, I. (2006). ¿Eres visual, auditivo o kinestésico? Estilos de aprendizaje desde el modelo de la Programación Neurolingüística (PNL). Revista Iberoamericana de Educación, 38(2), 1-10. https://rieoei.org/historico/deloslectores/1274Romo.pdf

Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2020). Intrinsic and extrinsic motivation from a self-determination theory perspective: Definitions, theory, practices, and future directions. Contemporary Educational Psychology, 61, 101860. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2020.101860

Sead, T. (2013). A invenção da psicologia social. Vozes.

Solar, M. I., Domínguez, L. & Sánchez, J. (2010). Incidencia de los estilos de aprendizaje, estrategias de aprendizaje y la autoestima, en el logro académico de estudiantes universitarios de alta vulnerabilidad: estudio de caso en la universidad de Concepción-Chile. Perspectiva Educacional, 49(1), 114-137. http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/5

Sprock, A. S. (2018). Conceptualización de los modelos de estilos de aprendizaje. Revista de Estilos de Aprendizaje, 11(21). http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1088

Sternberg, R. J. (1994). Thinking Styles: Theory and Assessment at the Interface Between Intelligence and Personality. In Sernberg, R. J. and Ruzgis (eds), Intelligence and Personality. Cambridge University Press.

Sternberg, R. J., Grigorenko, E. L. & Zhang, L. F. (2008). Styles of learning and thinking matterin instruction and assessment. Perspectives on Psychological Science, 3(6),486–506. https://doi.org/10.1111/j.1745-6924.2008.00095

Tocci, A. M. (2013). Estilos de aprendizaje de los alumnos de ingeniería según la programacion neuro linguística. Revista de Estilos de Aprendizaje, 6(12). http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/994

Tularam, G. A. & Machisella, P. (2018). Traditional vs Non-traditional Teaching and Learning Strategies–the case of E-learning! International Journal for Mathematics Teaching and Learning, 19(1), 129-158. https://cimt.org.uk/ijmtl/index.php/IJMTL/article/view/21

Velasco-Rodríguez, R., Chávez-Acevedo, A. M., Hernández-Torres, E., Carrillo-García, C. V., Benuto-Rivera, A. I., & Madrigal-Bravo, D. C. (2011). Sistemas de representación mental utilizados por estudiantes de enfermería con diferentes modelos pedagógicos. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 19(1), 25-28. https://biblat.unam.mx/hevila/RevistadeenfermeriadelInstitutoMexicanodelSeguroSocial/2011/vol19/no1/6.pdf

Willingham, D. T., Hughes, E. M. & Dobolyi, D. G. (2015). The scientific status of learning styles theories. Teaching of Psychology, 42(3), 266-271.https://doi.org/10.1177/0098628315589505

Portada_Volumen 17, Número 33 (2024)

Descargas

Publicado

2024-06-23

Cómo citar

Quílez-Robres, A., Moyano, N., & Cortés-Pascual, A. (2024). Estilos de enseñanza-aprendizaje e influencia en la motivación y la autoestima. Revista De Estilos De Aprendizaje, 17(33), 12–23. https://doi.org/10.55777/rea.v17i33.4242

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ABIERTA