Relación entre los estilos de aprendizaje y violencia en el noviazgo adolescente en el departamento de Pereira

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55777/rea.v13iEspecial.2159

Palabras clave:

Estilos de aprendizaje, Maltrato en el noviazgo, Adolescentes

Resumen

El objetivo de esta investigación con diseño experimental, cuantitativo y correlacional, fue identificar la relación de los estilos de aprendizaje  basados en la teoría de Felder y Silverman en víctimas y victimarios del noviazgo adolescente en  la ciudad de Pereira,  país Colombia. Se contó con una muestra de 152 adolescentes que oscilaban entre edades de 15 a 22 años que se encontraban estudiando la secundaria en entidades distritales y gubernamentales , teniendo en cuenta que los sujetos con anterioridad hayan tenido o tengan en la actualidad una relación de pareja; los resultados arrojaron que las víctimas de maltrato psicoemocional presentan un aprendizaje verbal, visual y reflexivo, mientras que las víctimas de maltrato físico manifiestan tener un aprendizaje verbal y visual; así mismo, los victimarios psicoemocionales presentan un aprendizaje verbal y reflexivo, por otro lado se observo no hay relaciones significativas con estilos de aprendizaje en victimarios que ejerzan la violencia física.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Leidy Johanna Torres Castañeda, Universidad Internacional Iberoamericana

Psicóloga  egresada de la corporación universitaria Iberoamericana de Colombia, con maestría en psicología de la salud  de la universidad internacional iberoamericana de México y maestrante en maestría de la educación de la corporación universitaria iberoamericana de Colombia, con experiencia en trabajo psicosocial en población vulnerable, madres cabeza de familia, pobreza extrema y víctimas del conflicto armado, educación inclusiva enfocada a discapacidad , talento excepcional e intercultural  e intervenciones clínicas con enfoque cognitivo-conductual, creación, planificación y ejecución de proyectos de las áreas anteriormente mencionadas con sólidas bases teóricas, altas capacidades investigativas y analíticas en los campos aplicados de la psicología social, educativa y clínica con habilidades en diagnóstico, evaluación, compresión de problemáticas e intervención teniendo como fortalezas el trabajo interdisciplinario, liderazgo, solución de problemas inmediatos, empatía, pensamiento crítico y reflexivo. Con conocimiento en lengua de señas Colombiana y Braille. Amante al trabajo investigativo tanto cualitativa como cuantitativa y al trabajo en ámbitos psicosociales con población vulnerable.

Citas

Ackard, Di. M., Neumark, D & Hannan, P. (2003). Dating violence among a nationally representative sample of adolescent girls and boys: associations with behavioral and mental health. Journal of Gender-Specific Medicine, 6 (3), 39–48. Recuperado de: https://experts.umn.edu/en/publications/dating-violence-among-a-nationally-representative-sample-of-adole

Álvarez, J. A. (2009). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza, Revista digital para profesionales de la enseñanza, 5. Recuperado de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6252.pdf

Arrechedera. A (2010). Violencia contra las mujeres en la pareja: claves de análisis y de intervención. En García-Mina, A. (coord.), Los daños físicos y psíquicos en las víctimas de violencia y maltrato, 61-73. Madrid: Universidad Comillas.

Banyard, V. L. & Cross, C.C. (2008). Consequences of teen dating violence: understanding intervening variables in ecological context.Violence Against Women 14, (9), 998–1013. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18703772/

Benavides, J. (2015). Violencia en el noviazgo: un estudio exploratorio, Universidad Cooperativa de Colombia: Bogotá.

Beserra, M.A., Cruz, M. , Oliveira, J.A. , Coelho, M.A. , Figueira, C.M. & Carvalho, M. G. (2016). Prevalence and characteristics of dating violence among school-age adolescents in Portugal, Esc.AnnaNery, 20 (1). Recuperado de: https://www.scielo.br/pdf/ean/v20n1/1414-8145-ean-20-01-0183.pdf

Bolívar, J.M. y Rojas, F. (2008). Los estilos de aprendizaje y el locus de control en estudiantes que inician estudios superiores y su vinculación con el rendimiento académico, investigación y postgrado, 23 (3), 199-215. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/658/65811489010.pdf

Cuevas, A. (2014). Estilos y enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios, tesis de maestría sin publicar, Universidad Autónoma de Nuevo León: Monterrey.

Esquivel,P. Gonzales, M. y Aguirre, D. (2007). Estilos de aprendizaje: la importancia de reconocerlos en el aula, Revista Iberoamericanapara la investigación y el desarrolloeducativo, Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/8036/1/a4_2.pdf

Felder, R.M. & Silverman, L.K. (1988). Learning and teaching styles In engineering education, Engr. Education, 78 (7), 674–681. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/257431200_Learning_and_Teaching_Styles_in_Engineering_Education

Felder, R.M &Spurlin, J. (2005). Aplications, reliability and validity of the index of learning styles, Int. Engng ed., 21 (1), 103-112. Recuperado de: https://www.engr.ncsu.edu/wp-content/uploads/drive/1ZbL_vMB7JmHGABSgr-xCCP2z-xiS_bBp/2005-ILS_Validation(IJEE).pdf

Foshee, V. A., Karriker, K.J.,Naugthon, H., Suchindran, C., Bauman, K.E & Benefield, T.S. (2008). What accounts for demographic differences in trajectories of adolescent dating violence? an examination of intrapersonal and contextual mediators. Journal of Adolescent Health 42, (6) 596–604.

Fry, D.A. Messinger, A.M. Rickert, V.I., O’connor, M.K., Palmetto, N., Leseel, H. & Davidson, L.L. (2014). Adolescent Relationship Violence: Help-Seeking and Help-Giving Behaviors among Peers, J Urban Health, 91 (2), 320-334. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3978149/

Giumetti, G.W. & Kowalski, R.M. (2019). Cyberbullying in schools, workplaces, and romantic relationship: the many lenses and perspectives of electronic mistreatment, New York: Taylor & Francis. Recuperado de: https://www.routledge.com/Cyberbullying-in-Schools-Workplaces-and-Romantic-Relationships-The-Many/Giumetti-Kowalski/p/book/9781138087163

González, M.V. (2011). Estilos de aprendizaje: su influencia para aprender a aprender, Revista de Estilos de Aprendizaje, 4(7). Recuperado de: http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/930

Gonzales, L. (2013). Prevención de la violencia en las relaciones de noviazgo: Aplicación y valoración de un programa para adolescentes, Tesis de doctorado sin publicar, Universidad autónoma de Madrid: Madrid. Recuperado de: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/13026/62477_Fernandez%20Gonzalez%20Liria.pdf?sequence=1

Güemes,M. , Ceñal, M.J. y Hidalgo,M.I. (2017). Pubertad y adolescencia, Adolescere, (1), 7-22. Recuperado de: https://www.adolescenciasema.org/ficheros/REVISTA%20ADOLESCERE/vol5num1-2017/07-22%20Pubertad%20y%20adolescencia.pdf

Hand,T. (2013). Gender and power relations and feminism in young heterosexual women’s lives, PhD thesis without publishing, University of south Australia: Australia.

Hébert, M., Blais, M. & Lavoie, F. (2017). Prevalence of teen dating victimization among a representative sample of high school students in Quebec, Int J Clin Health Psychol, 17 (3), 225-233. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1697260017300364

Hernández, R. Fernández, C y Baptista, P. (2014). Metolodogía de la investigación (6 ed.), McGrawHill: México.

Instituto Nacional de Salud(2015).Informe del evento de violencia de género en Colombia, periodo epidemiológico XIII, Colombia, Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/informe-violencia-genero-2015.pdf

Jaen,C.I., Rivera,S., Martinez,L.M. y Garcia,M. (2017). Violencia de pareja a través de medios electrónicos en adolescentes mexicanos, Acta de investigación psicológica, 7 (1), 2593-2605.Recuperado de: http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/actas_ip/2017/Acta_Inv._Psicol._2017_7(1)_2593OCo2605_Violencia_de_pareja_a_traves_de_medios_electronicos_en_adolescentes_mexicanos.pdf

Karakut,G. &Silver.K.E. (2013). Emotional abuse in intimate relationships: the role of gender and age, Violence vict. 28 (5), 804-821. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3876290/

Keefe, J.W. (1979). Learning style: An overview, Student Learning Styles, diagnosing and prescribing programs: NASSP.

Kerig, P.K. (2010). Adolescent dating violence in context: introduction and overview.” Journal of aggression, Maltreatment and Trauma, 19(5): 465–68. Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10926771.2010.495033

López, R., Moral de la Rubia, J., Diaz. R, y Cienfuegos, Y.I. (2013).Violencia en la pareja. Un análisis desde la perspectiva ecológica, Ciencia Ergo Sum, 20 (1),6-16. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/104/10425466009.pdf

Manoella, A. A. y Rodríguez.A. (2015). Violencia en el noviazgo: perpetración, victimización y violencia mutua, Actualidades en psicología, 29 (118), 57-72. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/pdf/ap/v29n118/2215-3535-ap-29-118-00057.pdf

Martin, B. y Villa, M. (2019). Relación entre dependencia emocional y maltrato psicológico en forma de victimización y agresión en jóvenes, Rev. Iberoamericana de psicología y salud, 10 (2), 75-89. Recuperado de: http://www.rips.cop.es/pdf/art272019.pdf

Martínez.J. A., Novoa,M. y Vargas,R. (2014). Violencia en el noviazgo: Un programa de intervención conductual en adolescentes escolarizados, tesis de pregrado sin publicar. Pontifica Universidad Javeriana: Bogotá.

Maureira, F. Flores, E. y González, P. (2018). Propiedades psicométricas del inventario de estilos de aprendizaje de Kolb y del cuestionario de Felder-Silverman en estudiantes de educación física de Santiago de Chile, Revista Ciencias de la Actividad Física, 19 (1). Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/323784298_Propiedades_psicometricas_del_inventario_de_estilos_de_aprendizaje_de_Kolb_y_del_cuestionario_de_Felder-Silverman_en_estudiantes_de_educacion_fisica_de_Santiago_de_Chile

Medicina legal y ciencias forenses (2016). Herramienta para la interpretación, intervención y prevención de lesiones de causa externa en Colombia, Forensis datos para la vida, 18 (1). Recuperado de: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49526/Forensis+2016.+Datos+para+la+vida.pdf

Mendoza, M. & Mulford, C. (2018). Relationship dynamics and teen dating violence, National institute of justice. Recuperado de: https://www.ncjrs.gov/pdffiles1/nij/251031.pdf

Nieto. I. (2010).Violencia contra las mujeres en la pareja: claves de análisis y de intervención. En Garcia-Mina, A. (coord.), Los daños físicos y psíquicos en las víctimas de violencia y maltrato, 61-73. Madrid: Universidad Comillas

Organización Mundial de la Salud (2018). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/98821/WHO_RHR_12.37_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Paredes, P. (2008). Una propuesta de incorporación de los estilos de aprendizaje a los modelos de usuario en sistemas de enseñanza adaptativos, tesis de doctorado sin publicar. Universidad Autónoma de Madrid: Madrid.

Pazos, M., Oliva, A. Delgado, A. y Gómez, H. (2014). Violencia en relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes, Revista Latinoamericana de Psicología, 46 (3), 148-159.Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/805/80533065002.pdf

Ponte, W.L. (2018). Funcionamiento familiar y violencia en el noviazgo en adolescentes de educación secundaria de Trujillo, tesis de licenciatura sin publicar. Universidad Cesar Vallejo: Perú

Popescu, E. (2008). Dynamic adaptive hypermedia systems for e-learning, PhD thesis without publishing, University of Craiova: Romania.

Quesada, S. Fernández, L y Calvete, E. (2018). El sexteo (sexting) en la adolescencia: frecuencia y asociación con la victimización de ciberacoso y violencia en el noviazgo. Rev. Psicología conductual, 26 (2), 225-242. Recuperado de: https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2018/09/01_Quesada_26-2.pdf

Redondo, J., Luzardo, M., García-Lizarazo, K.L. e Inglés, J. (2017). Malos tratos durante el noviazgo en jóvenes universitarios: diferencias de género. I+D Revista de Investigaciones, 9(1), 59 – 69. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/331540666_Malos_tratos_durante_el_noviazgo_en_jovenes_universitarios_diferencias_de_sexo

Rey-Anacona, C. A. (2013). Prevalencia y tipos de maltrato en el noviazgo en adolescentes y adultos jóvenes, Terapia psicológica, 31 (2). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/785/78526609001.pdf

Rey, C. A. y Martínez, J. A. (2018). Violencia en el noviazgo, evaluación, prevención e intervención de los malos tratos en parejas jóvenes, Colombia: Manual moderno.

Reyes, M. & Heathe, L. (2009). Adolescent alcohol use and dating violence perpetration: three studies examining concurrent and longitudinal relations across grades 8 through 12, PhD thesis without publishing, University of North cCarolina: EEUU.

Ridding, R.& Rayner,S. (2007) Cognitive styles and learning strategies, Copyright: New York.

Rubio, F., Carrasco, M.A. y García, B. (2019). Desconexión moral y violencia en las relaciones de noviazgo de adolescentes y jóvenes: un estudio exploratorio, Rev. Argentina de clínica psicológica, (28), 22-31.

Salas, R. E. (2008). Estilos de aprendizaje a la luz de la neurociencia (1º ed.), Bogotá: Cooperativa editorial del magisterio.

Schnurr, M. (2009). Precursors to adolescents’ dating violence perpetration and healthy romantic relationships. Phd thesis without publishing, Iowa State University. Recuperado de: https://core.ac.uk/reader/38924600

Tocci, A.M. (2015). Caracterización de estilos de aprendizaje en alumnos de ingeniería según el modelo de Felder y Silverman, Revista de Estilos de Aprendizaje, 8 (16). Recuperado de http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1019/1729

Vicente, M. R. , Puerta,I. y Mártinez, A. (2016). Plan de formación como prevención de los factores psicosociales de riesgo en el sector sanitario, Editorial Área de Innovación y Desarrollo, S.L: Alicante.

Walsh, S. (2013). Emotionally abusive husbands and boyfriend, EEUU: iUniverse LLC.

Weisz, A. N., & Black, B.M.(2009). Help-seeking and help-giving for teen dating violence” part of special issue, preventing adolescent dating violence. The prevention researcher, 16 (1), 12–16.

Zamora, G. Alvídrez, S., Aizpitarte, A. y Rojas, J.L. (2018). Prevalencia de violencia en el noviazgo en una muestra de varones adolescentes mexicanos, Revista de psicología y ciencia del comportamiento, 9 (1), 30-53. Recuperado de: https://www.aacademica.org/dr.jose.luis.rojas.solis/32.pdf

Zurbriggen, E.L., Gobin, R. L. & Freyd, J.J. (2010). Childhood emotional abuse predicts late adolescent sexual aggression perpetration and victimization, Journal of Aaggression, Maltreatment and Trauma, 19 (2), 204–22. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/10926770903539631

Descargas

Publicado

2020-11-15

Cómo citar

Torres Castañeda, L. J. (2020). Relación entre los estilos de aprendizaje y violencia en el noviazgo adolescente en el departamento de Pereira. Revista De Estilos De Aprendizaje, 13(Especial), 183–195. https://doi.org/10.55777/rea.v13iEspecial.2159