Estilos de aprendizagem, autoconceito e desempenho académico na formação profissional na área da saúde.

Autores

  • Enrique Márquez Hernández Universidad Camilo José Cela, España
  • Presentación Ángeles Caballero García Universidad Camilo José Cela, España https://orcid.org/0000-0002-8436-7429

DOI:

https://doi.org/10.55777/rea.v16i32.5732

Palavras-chave:

Estilos de aprendizagem, Autoconcepto, Rendimento académico, Formación Profesional, Atención a diversidade

Resumo

A atenção à diversidade é fundamental para a atual reforma educativa. É fundamental que os professores determinem quais os métodos ou variáveis que melhoram a aprendizagem. Nesta base, estudámos a relação entre os estilos de aprendizagem, o autoconceito e o desempenho académico. A metodologia foi não-experimental, transversal, correlacional e preditiva. A amostra foi constituída por 67 estudantes espanhóis de Formação Profissional em Saúde, seleccionados de forma não aleatória e intencional. Avaliámos os estilos de aprendizagem com o CHAEA-36 (Maureira, 2015), o autoconceito com o AF-5 (García & Musitu, 1999) e o desempenho, com os boletins escolares. Os resultados indicam uma preferência moderada por estilos de aprendizagem reflexivos e teóricos, e uma baixa preferência por estilos de aprendizagem activos e pragmáticos. O autoconceito familiar predomina, seguido do autoconceito académico, social, físico e emocional. O desempenho académico médio é notável. O autoconceito académico e físico tem uma correlação positiva e fraca com o desempenho, e o autoconceito pragmático tem uma correlação negativa e fraca. Finalmente, o estilo pragmático e o autoconceito académico predizem o desempenho (7,1% e 9,8%, respetivamente, isoladamente, e 10,6% conjuntamente). Os dados são discutidos tendo em conta as suas implicações pedagógicas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografias Autor

Enrique Márquez Hernández, Universidad Camilo José Cela, España

Licenciada em Farmácia pela Universidade de Sevilha. Mestrado em Educação Secundária pela Universidade Camilo José Cela de Madrid (Espanha). Atualmente a iniciar-se na investigação educacional.

Presentación Ángeles Caballero García, Universidad Camilo José Cela, España

Doutoramento em Filosofia e Ciências da Educação (Pedagogia) e Prémio Extraordinário pela Universidade de Múrcia. Na sua carreira profissional conta com uma vasta experiência docente e de investigação em temas relacionados com o ensino de métodos de estudo, a imprensa como recurso didático, a ansiedade avaliativa e o rendimento, as novas tecnologias aplicadas à sala de aula, a personalidade antissocial como sujeito de alto risco, as metodologias inovadoras no ensino superior, o trabalho cooperativo e a alta capacidade, a aprendizagem socio-emocional, os erros nos manuais de matemática, as emoções e o rendimento matemático, os modelos de programação do ensino CLIL e a aprendizagem do espanhol como língua estrangeira, a pedagogia positiva e o empreendedorismo, entre outros. Atualmente, tem uma avaliação positiva do CNEAI para um período de investigação de seis anos e é Directora de Qualidade e Professora na Faculdade de Educação e Saúde da Universidade Camilo José Cela em Madrid.

Referências

Acosta, E.S. (2001). The relationship between school climate, academic self-concept, and academic achievement. Dissertation Abstracts International Section A: Humanities and Social Sciences, 62(5-A), 1717. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.03.235

Aguilera, E. y Ortiz, E (2009). Las investigaciones sobre los estilos de aprendizaje y sus modelos explicativos. Revista Estilos de Aprendizaje, 4(2). https://doi.org/10.55777/rea.v2i4.887

Akers, R., Birkbeck, C., Cecil, D., Crespo, F., Godoy, L. M., González, S. y Vázquez González, C. (2013). La generalidad de la teoría del autocontrol. Dykinson.

Alonso, C.M., Gallego, D.J. y Honey, P. (1994). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora (4ª ed.). Mensajero.

Allueva-Torres, P. y Bueno-García, C. (2011). Estilos de aprendizaje y estilos de pensamiento en estudiantes universitarios. Aprender a aprender y aprender a pensar. Arbor Ciencia Pensamiento y cultura, (3) 261-266. https://doi.org/10.3989/arbor.2011.Extra-3n3155

Álvarez, C. y Albuerne, F. (2001). Rendimiento académico y estilos de aprendizaje en alumnos de segundo de Bachillerato LOGSE. Aula Abierta, 14, 77-84.

Arenas-Loera, E.P., Jiménez-Rosas, E.O. y Ávila-García, J.L. (2014). Estilos de aprendizaje en alumnos universitarios de innovación educativa. Congreso Universidad, 3(2). http://www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/rw/article/view/608

Barca, A., Peralbo, M., Porto, A.M., Barca, E., Santorum, R., y Castro, F. (2013). Estrategias de aprendizaje, autoconcepto y rendimiento académico en la adolescencia. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 21, 197.

Bernal, I.R. (2006). Influence of the self-esteem in the improvement of the resistance in teenagers. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 23, 1-3.

Blumen, S., Rivero, C. y Guerrero, D. (2011). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios de educación a distancia. Revista de Estilos de Aprendizaje, 7(4), 1-16. https://doi.org/10.55777/rea.v4i7.924

Camacho, N. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes del grado noveno de educación básica del Colegio Adventista Libertad [Tesis, Universidad de Montemorelos]. Repositorio Institucional.

Cantú, I.L. (2004). El estilo de aprendizaje y la relación con el desempeño académico de los estudiantes de arquitectura de la UANL. Ciencia UANL, 7(1), 72-79.

Capella, J., Coloma, C., Manrique, L., Quevedo, E., Revilla, D., Tafur, R. y Vargas, J. (2003). Serie de Cuadernos de Educación. Estilos de Aprendizaje. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Carranza, R. y Bermúdez-Jaimes, E. (2017). Análisis psicométrico de la Escala de Autoconcepto AF5 de García y Musitu en estudiantes universitarios de Tarapoto (Perú). Interdisciplinaria, 34(2). 459-472.

Cascón, I. (2000). Análisis de las calificaciones escolares como criterio de rendimiento académico. https://campus.usal.es/inico/investigacion/jornadas/jornada2/comun/c17.html

Castro-Molinares, S., Paternina-Meriño, A.B., y Gutiérrez-Barro, M.R. (2014). Factores pedagógicos relacionados con el rendimiento académico en estudiantes de cinco instituciones educativas del distrito de Santa Marta, Colombia. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 16(2), 151-169.

Cazau, P. (2005). Los estilos de aprendizaje. Generalidades. http://www.galeon.hispavista.com/pcazau/guia_esti01.htm

Cortés, V. (2016) La autoestima, autoeficacia y locus de control y su influencia en el rendimiento académico en alumnos en escuelas de negocio [Tesis, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio Institucional.

Costa, S. y Tabernero, C. (2012). Rendimiento académico y autoconcepto en estudiantes de educación secundaria obligatoria según el género. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 3(2), 175-193.

Díaz-Serrano, J., Alfageme-Gónzalez, M.B. y Cutanda-López, M.T. (2022). Interacción del rendimiento académico con los estilos de aprendizaje y de enseñanza. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(1), 145-160. https://doi.org/10.6018/reifop.486081

Dunn, R., Dunn, K. y Price, G. (1985). Manual: Learning Style Inventory. Lawrence.

Elvira-Valdés, M.A., y Pujol, L. (2014). Variables cognitivas e ingreso universitario: predictores del rendimiento académico. Universitas Psychologica, 13(4), 1557-1567. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-4.vciu

Estrada-García, A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Boletín Redipe, 7(7), 218–228. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536

Farias, F., Sepúlveda, M. y Miranda, F. (27-29 de junio de 2012). Estilos de aprendizaje. Investigaciones y experiencias. [Comunicación] V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje. Santander, España.

Fortoul, T.I., Varela, M., Ávila, M.R., López, S. y Nieto, D.M. (2006). Factores que influyen en los estilos de aprendizaje en el estudiante de medicina. Revista de la Educación Superior, 2(138), 55-62.

Fundación Santillana (4 de marzo de 2020). Entrevista a Elena Martín, ¿Qué papel juegan las competencias en el aprendizaje? [Archivo de Video]. YouTube. https://youtu.be/iqAOmqPW4Tc

Gallego-Gil, D.J. (2013). Ya he diagnosticado el estilo de aprendizaje de mis alumnos y ahora ¿Qué hago? Revista de Estilos de Aprendizaje, 6(12), 1-15. https://doi.org/10.55777/rea.v6i12.985

García, F. y Musitu, G. (1999). AF5, Autoconcepto Forma 5. TEA.

García, I. (1998). Rendimiento académico y abandono en la educación superior a distancia (2ª ed.). Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Gómez, O. (2021). La atención a la diversidad en España: de la educación general de educación a la LOMLOE. Revista inclusiones, 8. 463-480.

Gómez, P., Pérez, C., Parra, P., Ortiz, L., Matus, O., Mccoll, P. y Mayer, A. (2015). Relación entre bienestar y el rendimiento académico en alumnos de primer año de medicina. Revista Médica de Chile, 143(7), 930-937. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872015000700015

González, M.V. (2011). Estilos de aprendizaje: su influencia para aprender a aprender. Revista Estilos de Aprendizaje, 4(7). https://doi.org/10.55777/rea.v4i7.930

González, E.R., y González, C.R. (2014). Estilos de aprendizaje empleados por los estudiantes de formación profesional de la rama sanitaria nocturno de un instituto de Vigo y su relación con diversas variables sociodemográficas. Revista De Estilos De Aprendizaje, 7(14). https://doi.org/10.55777/rea.v7i14.1002

González, M.C. y Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento escolar. EUNSA.

González-Pienda, J.A. y Núñez, J.C. (1998). Dificultades del Aprendizaje Escolar. Pirámide.

Gutiérrez, I. y Lerner, J. (2011). Rendimiento académico de los estudiantes de pregrado de la Universidad EAFIT. Perspectiva cuantitativa. Universidad de EAFIT.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª. ed.). McGraw-Hill.

Honey, P. y Mumford, A. (1986). Using your learning styles. Berkshire.

Hunt, D. E. (1979). Learning Styles and Student needs: an Introduction to conceptual level. NASSP.

Jiménez, T.I. (2011). Autoestima de riesgo y protección: Una mediación entre el clima familiar y el consumo de sustancias en adolescentes. Psychosocial Intervention, 20(1), 53-61. https://dx.doi.org/10.5093/in2011v20n1a5

Jiménez, V. (2011). Identificación de los Estilos de Aprendizaje predominantes en estudiantes de secundaria. [Trabajo fin de grado, Universidad de Castilla-La Mancha]. Repositorio institucional.

Juárez, C., Hernández-Castro, G., y Escoto, M. (2011). Rendimiento académico y estilos de aprendizaje en estudiantes de psicología. Revista De Estilos De Aprendizaje, 4(7). https://doi.org/10.55777/rea.v4i7.923

Kolb, D. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development (1ª. ed.) Prentice-Hall.

Krauskopf, D. (2007). Adolescencia y Educación. (2ª. ed.) EUNED.

León del Barco, B., Felipe-Castaño, E., Gómez-Carroza, T., Gonzalo-Delgado, M., y Latas-Pérez, C. (2012). Socialización y autoconcepto en una muestra de alumnos inmigrantes marroquíes. Apuntes de psicología, 25(1), 53–65.

LOMLOE (2020). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, (340), de 30 de diciembre de 2020, 122868-122953. https://www.boe.es/boe/dias/2020/12/30/pdfs/BOE-A-2020-17264.pdf

Loret de Mola, J. (2008). Los estilos de aprendizaje de Honey-Alonso y el rendimiento académico en las áreas de formación general y formación profesional básica de los estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Privado 'Nuestra Señora de Guadalupe' de la provincia de Huancayo, Perú. Revista de estilos de aprendizaje, 1(1), 201-213. https://doi.org/10.55777/rea.v1i1.871

Luengo-González, R. y González, J.J. (2005). Relación entre los estilos de aprendizaje, el rendimiento en matemáticas y la elección de asignaturas optativas en alumnos de E.S.O. Revista electrónica de investigación y evaluación educativa, 11(2), 147-165.

Lugo, J., Hernández, R. y Montijo, L. (2012). El cuestionario de estilos de aprendizaje CHAEA y la escala de estrategias de aprendizaje ACRA. Revista estilos de aprendizaje, 10(10), 148-171. https://doi.org/10.55777/rea.v5i10.965

Luna, N.C. y Molero, D. (2013). Revisión teórica sobre el autoconcepto y su importancia en la adolescencia. Revista Electrónica De Investigación Y Docencia (REID), (10), 43-64. https://doi.org/ https://doi.org/10.17561/reid

Malo, S., Bataller, S., Casas, C., Gras, M.E. y González, M. (2011). Análisis psicométrico de la escala multidimensional de autoconcepto AF5 en una muestra de adolescentes y adultos de Cataluña. Psicothema, 23(4), 871-878.

Marín-Usuga, A. y Restrepo-Mesa, S. (2016). La influencia de factores psicológicos como autoestima, autoconcepto y autoeficacia en el rendimiento académico en adolescentes. Revista electrónica Psyconex, 8(13), 1-11.

Martínez-Otero, V. (2007). La buena educación. Reflexiones y propuestas de psicopedagogía humanista (1ª. ed.). Anthropos.

Maureira, F. (2015). CHAEA-36: adaptación del cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje para estudiantes de educación física de Chile. Revista Electrónica de Psicología Itzaca, 18(3), 1133-1152,

Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2022). Informe PISA 2018. Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (pp. 66–70). Secretaría general técnica. Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones.

Miñano, P., Cantero, M. y Castejón, J. (2008). Predicción del rendimiento escolar de los alumnos a partir de las aptitudes, el autoconcepto académico y las atribuciones causales. Horizontes Educacionales. 13(2), 11-23.

Montalbán, J. (2011). Estilos de aprendizaje: simbolismo espacial. Revista Estilos de Aprendizaje, 7 (7). https://doi.org/10.55777/rea.v4i7.929

Montanero, M. (2019). Didáctica General. Planificación y Práctica de la enseñanza primaria. Universidad de Extremadura.

Montoya-Londoño, D.M., Dussán-Lubert, C., Pinilla-Sepúlveda, V.E., Puente-Ferreras, A. (2019). Estandarización de la Escala de autoconcepto AF5 en estudiantes universitarios colombianos. Ansiedad y estrés, 25(2) 118-124.

Mora, T., Escardibul, J. y Pineda-Herrero, P. (2022, marzo). La formación profesional en Cataluña: rendimiento académico, modalidad dual y género. El observatorio social. https://elobservatoriosocial.fundacionlacaixa.org/-/la-formacion-profesional-en-cataluna-rendimiento-academico-modalidad-dual-y-genero#

Morales-Rodríguez, F.M. (2017). Estilos de aprendizaje y autoconcepto en universitarios. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 1(1), 082-087. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.01.2264

Morán, H. (2004). Enfoques de aprendizaxe, estratéxias e autoconceito no alunado galego de formación profesional [Tesis, Universidad de A Coruña]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/2183/1026

Nevado, M. (2017). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. [Tesis, Universidad Señor de Sipán]. Repositorio Institucional.

Núñez, J. (2006). Validación de la Escala de Motivación Educativa (EME) en Paraguay. Revista Interamericana de Psicología, 40(2), 185-192.

Ortiz, A. y Canto, P. (2013). Estilos de Aprendizaje y Rendimiento Académico en estudiantes de Ingeniería en México. Revista Estilos de Aprendizaje, 11(11), 160-177 https://doi.org/10.55777/rea.v6i11.978

Padilla Carmona, M.T., García Gómez, S. y Suárez Ortega, M. (2010). Diferencias de género en el autoconcepto general y académico de estudiantes de 4º de ESO. Revista de Educación, 352, 495-515.

Pérez, E., Cupani, M. y Ayllón, S. (2005). Predictores de rendimiento académico en la escuela media: habilidades, autoeficacia y rasgos de personalidad. Avaliação Psicológica, 4(1), 1-11.

Pérez, J. y Franco-Mariscal, A. (2019) Motivación y rendimiento académico en formación profesional. Un estudio preliminar en el ciclo formativo de grado medio auxiliar de enfermería. International Journal for 21st Century Education, 6(1), 16-28. https://doi.org/10.21071/ij21ce.v6i1.12154

Porto-Riobo, A.M., Núñez Pérez, J.C., Santorum Paz, R. y González-Pienda, J.A. (2020). Autoconcepto: conceptualización, desarrollo y modelos explicativos. Magister, 8, 229-251.

Quinallata, A.R. (2010). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de 4to y 5to de secundaria de una institución de educativa de Callao [Tesis, Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio Institucional.

Ramírez, N. y Osorio, E. (2008). Diagnóstico de Estilos de Aprendizaje en alumnos de Educación Media. Revista Digital Universitaria, 9(2), 2-13.

Reigal-Garrido, R.E., Becerra-Fernández, C.A., Hernández-Mendo, A. y Martín-Tamayo, I. (2014). Relación del autoconcepto con la condición física y la composición corporal en una muestra de adolescentes. Anales de Psicología, 30(3), 1079–1085. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.157201

Renés, P., Martínez, P. y Gallego, D. (27-29 de junio de 2012). Estilos de aprendizaje. Investigaciones y experiencias. [Comunicación] V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje. Santander, España.

Ruiz, B., Trillos, J. y Morales, J. (2006). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 11-12(13), 1138-1663.

Santamaría, S.V. (2011). Relación entre motivación hacia el aprendizaje y el autoconcepto de los niños y niñas de séptimo grado de una escuela primaria [Tesis, Universidad Abierta Interamericana]. Repositorio Institucional.

Santos-Álvarez, M.V. y Garrido-Samaniego, M.J. (2015). Resultado del proceso educativo: el papel de los estilos de aprendizaje y la personalidad. Educación XX1, 18(2), 323-349. https://doi.org/10.5944/educxx1.14607

Serra-Olivares, J., Muñoz, C., Cejudo, C. y Gil, P. (2017). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de universitarios de Educación Física chilenos. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 32, 62-67. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.51919

Shavelson, R.J., Hubner, J.J. y Stanton, J.C. (1976). Self-concept: validation of construct interpretations. Review of Educational Research, 46, 407-44. https://doi.org/10.3102/00346543046003407

Sotelo, L. y Sotelo, N. (1999). Relación entre estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de 4to y 5to de Secundaria de colegios estatales de Lima Metropolitana [Tesis, Universidad Femenina del Sagrado Corazón]. Repositorio Institucional.

Tomás, J.M. y Oliver, A. (2004). Análisis psicométrico confirmatorio de una medida multidimensional del autoconcepto en español. Interamerican Journal of Psychology, 38, 285-294.

Vázquez, S., Noriega, M. y García, S. (2013). Relaciones entre rendimiento académico, competencia espacial, estilos de aprendizaje y deserción. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(1), 29-44.

Villarreal, B., y Grajales, T. (2005). El desarrollo cognitivo y los estilos de aprendizaje: su impacto en el rendimiento académico. Revista Memorias, 6(1), 71-82. http://memorias.um.edu.mx/ojs/index.php/rev/article/view/6

Woolfolk, A. (1996). Psicología Educativa. Prentice-Hall.

Portada_Volumen 17, Número 33 (2024)

Publicado

2024-06-23

Como Citar

Márquez Hernández, E., & Caballero García, P. Ángeles. (2024). Estilos de aprendizagem, autoconceito e desempenho académico na formação profissional na área da saúde. Revista De Estilos De Aprendizagem, 17(33), 77–90. https://doi.org/10.55777/rea.v16i32.5732

Edição

Secção

ARTIGOS DE PESQUISA CIENTÍFICA ABERTA