Investigação de acção para melhorar as atitudes dos estudantes em relação aos dispositivos móveis na aprendizagem
DOI:
https://doi.org/10.55777/rea.v14i28.3656Palavras-chave:
Aprendizaje móvil, Investigación social, Sociedad del conocimiento, Tecnología educacional, TICResumo
Apesar do seu potencial, os dispositivos móveis são frequentemente vistos como uma distracção nas instituições de ensino. O objectivo desta investigação era determinar até que ponto a atitude dos estudantes do ensino secundário do primeiro ano em relação à utilização de dispositivos móveis na aprendizagem pode ser melhorada através da investigação de acção. Para este efeito, foram realizadas três fases: a) diagnóstico, b) intervenção e c) avaliação. Os resultados revelaram que a investigação de acção teve um impacto positivo nas opiniões dos estudantes relativamente à utilização académica de dispositivos móveis (70 a 80); utilização prática de redes sociais (58 a 72); identidade digital (39 a 73) e utilização reflexiva das TIC (73 a 77). Isto leva à conclusão de que a aplicação da metodologia de investigação de acção pode ser um instrumento eficaz para a resolução de problemas na educação.
Downloads
Referências
Albaladejo, M.; Campos, R.; Bernat, S. y Trives, M. R. (2011). Innovación docente e iniciación a la investigación educativa. Teoría, prácticas y autoevaluaciones. Universitas Miguel Hérnandez.
Angulo, J. F. (1990). Investigación-acción y curriculum: una nueva perspectiva en la investigación educativa. Revista Investigación en la Escuela, 11, 39-49. https://doi.org/10.12795/IE.1990.i11.04
Antolín, M. (26 de febrero del 2018). Móvil en la escuela, más enemigo que aliado. ABC. https://www.abc.es/espana/castilla-leon/abci-movil-escuela-mas-enemigo-aliado-201802261213_noticia.html
Astobiza, A. M. (2017). Ética algorítmica: Implicaciones éticas de una sociedad cada vez más gobernada por algoritmos. Dilemata, 24, 185-217.
Baños, R. F. y Extremera, A. B. (2018). Novedosas herramientas digitales como recursos pedagógicos en la educación física. EmásF: revista digital de educación física, 52, 79-91.
Besoli, G., Palomas, N. y Chamarro, A. (2018). Uso del móvil en padres, niños y adolescentes: Creencias acerca de sus riesgos y beneficios. Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l'Edu-cació i de l'Esport, 36 (1). https://doi.org/10.51698/aloma.2018.36.1.29-39
Bertone, R.; Filippi, J. L.; Lafuente, G. J.; Ballesteros, C. A.; Lafuente, G.; Pérez, D., ... y Mansilla, G. A. (2019). Aprendizaje mediado por tecnología móvil. In XXI Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2019, Universidad Nacional de San Juan).
Brazuelo, F. Gallego, Mª. L., y Gallego, D. (2017). Los docentes ante la integración educativa del teléfono móvil en el aula. Revista de Educación a Distancia, 52(6), 1-22. http://dx.doi.org/10.6018/red/52/6
Brazuelo, F. y Cacheiro, Mª.L. (2010). Diseño de páginas web educativas para teléfonos móviles. Edutec, 32, 1-14. https://doi.org/10.21556/edutec.2010.32.437
Brachetta, M.; Monetti, J.; Sozzi, B.; Muñoz, M. y León, O. (26-27 de abril de 2018). Integración de servicios en aplicación móvil para aprendizaje ubicuo [Texto conferencia]. XX Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación-WICC 2018, Universidad Nacional del Nordeste, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67063
Brenner, G. (27 de septiembre de 2011). El celular en la escuela: ¿agente distractivo o herramienta didáctica?. Reduser. https://www.redusers.com/noticias/el-celular-en-la-escuela-%C2%BFagente-distractivo-o-herramienta-pedagogica/
Callejo, J. y Viedma, A. (2006). Proyectos y Estrategias de Investigación Social: La Perspectiva de Intervención. Mc Graw Hill.
Cañadas, I. y Sánchez, A. (1998). Categorías de respuestas en escalas tipo Likert, Psicothema, 10(3), 623-631.
Carmona, L. y Puertas, F. (2012). u Learning: La revolución del aprendizaje, Observatorio de Recursos Humanos y Relaciones Laborales, 2, 24-26.
Cerón, M. C. (2006). Metodologías de la investigación social. LOM ediciones.
CNIIE, (2013). Guía para la Formación en Centros Sobre las Competencias Básicas. Gobierno de España: Centro Nacional de Investigación e Innovación Educativa. Ministerio de Educación Cultura y Deporte.
Colás, P. y Buendía, L. (1998). Investigación Educativa. Alfar.
Colmenares E. A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115.
Corbetta, P. (2010). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Mc Graw Hill.
Castañeda, L. y Adell, J. (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el Ecosistema Educativo en Red. Marfil.
Castell, M. (2006). La Sociedad Red. Alianza Editorial.
Colmenares, A. M. y Piñero, Mª. L. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas, Laurus, 14(27), 96-114.
Cuesta, U. y Gaspar, S. (2013). Análisis motivacional del uso del Smartphone entre jóvenes: Una investigación cualitativa. Historia y Comunicación Social, 28, 435-447.
Demirci, K. (2015). Relationship of smartphone use severity with sleep quality, depression, and anxiety in university students. Journal of Behavioral Addictions, 4(2), 85-92. https://doi.org/10.1556/2006.4.2015.010
Domínguez, R. (2009). La sociedad del conocimiento y los nuevos retos educativos, Etic@net, (7)8.
Fajardo, C. y Rivas, R. (2020). La acción de la UE en España ante la “infodemia” de desinformación por el COVID-19. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(26).
Fernández, J. J. (2008). Más allá de Google. Libros Infonomía.
Foray, D. (2002). Una introducción a la economía y a la sociedad del saber. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 171, 7-28.
Fueyo, A. (2013). Nuevas tecnologías para la educación y la comunicación solidaria en un mundo globalizado, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Oviedo.
Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Aldine Publishing Company.
Giones-Valls, A. (2010). La gestión de la identidad digital: una nueva habilidad informacional y digital. Textos Universitaris de Biblioteconomia i Documentació, 24.
Gómez, B. R. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y educadores, 7, 45-55.
Gonzalez, S. G. (2014). Methodology of action-research in projects of high school art teachers education/La metodologia de la investigacion-accion en los trabajos por proyectos del profesorado de secundaria en artes plasticas. Matéria-Prima, 2(3), 40.
Grawitz, M. (1996). Méthodes des sciences sociales. Dalloz.
Halcones, M. (1999). Manual para la evaluación en Educación Física. Escuela Española.
Henríquez, P. (2013). Nuevos procesos de interactividad e interacción social: uso de smartphone por estudiantes y docentes universitarios. Actualidades investigativas en Educación. 13(3), 1-21.
Katayama, R. J. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
Kruger, K. (2006). El concepto de Sociedad del Conocimiento, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 683(11).
Kuznekoff, J. & Titsworth, S. (2013). The impact of mobile phone usage on student learning. Communication Education. 62(3), 233-252.
Latorre, A. (2007). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó, de IRIF, SL.
Lay, C. & Samsudin, Z. (2014). Mobile devices: toys or learning tools for the 21 ST century teenagers?, The Turkish Online Journal of Educational Technology, 13(3), 107-122.
Malhotra, N. (2009). Investigación de Mercados. Prentice Hall Ediciones.
Marín, V., y Cabero, J. (2019). Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa. RIED. Revista Iboeroamericana de Educación a Distancia, 22 (2), 25-33. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.24248
Mora, F. (2013). El mobile learning y alguno de sus beneficios. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 4(1), 47-67. https://doi.org/10.22458/caes.v4i1.453
Morduchowicz, R. (2010). Redes Sociales y Adolescentes. Ministerio de Educación de Argentina.
Nieto, J. Mª. (1994). La autoevaluación del profesor. Cómo puede el profesor evaluar su propia práctica docente. Escuela Española.
Ocaña, A. L. O. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Ediciones de la U.
Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda didáctica y construcción del conocimiento. Revista de Educación a Distancia, 50(3), 1-14.
Pazos, M. S. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. Revista electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(1), 40-56.
Pegrum, M. (2013). Schools going mobile: A study of the adoption of mobile handheld technologies in Western Australian independent schools. Australasian Journal of Educational Technology. 24(1), 66-81. https://doi.org/10.14742/ajet.64
Pinkwart, N., Hoppe, H. U., Milrad, M., & Perez, J. (2003). Educational scenarios for cooperative use of Personal Digital Assistants. Journal of computer assisted learning, 19(3), 383-391. https://doi.org/10.1046/j.0266-4909.2003.00039.x
Pombo, D. G., García, M. C., y Uncal, M. C. M. (2018). Aprendizaje por descubrimiento a partir de las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG). Estudio de caso: Cuerno de África. Huellas, 22(1), 87-106. https://doi.org/10.19137/huellas-2018-2206
Prendes, C. (2015). Realidad aumentada y educación: análisis de experiencias prácticas. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 46, 187-203. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.12
Pulido, J. P. (2015). Estudio sobre el Uso de Dispositivos Móviles en Niños y Adolescentes de Extremadura. Consejería de Educación y Cultura. Gobierno de Extremadura.
Quintana, J. G. (2019). Interconectados apostando por la construcción colectiva del conocimiento. Aprendizaje móvil en Educación Infantil y Primaria. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 54, 185-203. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i54.10
Ramírez, Mª. S. y García F. J. (2017). La integración efectiva del dispositivo móvil en la educación y en el aprendizaje, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 29-47. https://doi.org/10.5944/ried.20.2.18884
Rodríguez, S. D. y González, M. F. (2018). Análisis de la implantación de las TIC en la Educación Secundaria. Tendencias tecnológicas actuales. Revista de Estilos de Aprendizaje, 11(22).
Santos, A. R. P., Carreño, J. D. y Pinto, Y. A. S. (2018). Infoxicación y capacidad de filtrado: Desafíos en el desarrollo de competencias digitales. Etic@net. 18(1), 102-117. https://doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2018v4n5p716
Siemens, G. (2006). Knowing knowledge. Lulu.com.
Seifert, T., Hervás, C. y Toledo, P. (2019). Diseño y validación del cuestionario sobre Percepciones y actitudes hacia el aprendizaje por dispositivos móviles. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación. 54(3), 45-64. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i54.03
Shuler, C., Winters, N. y West, M. (2013). El futuro del aprendizaje móvil: implicaciones para la planificación y la formulación de políticas. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Silva, A. C. y Martínez, D. G. (2017). Influencia del Smartphone en los procesos de aprendizaje y enseñanza. Elsevier, 8(17), 11-18. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2017.01.001
Stenhouse, L. (1979). What is action Research?. Centre for Applied Research in Education University of East Anglia.
Torrecilla, F. J. M., y Javier, F. (2011). Investigación acción. Métodos de investigación en educación especial. 3ª Educación Especial. Curso, 14-16.
Turpo, O. (2014). Perspectiva de la convergencia didáctica y tecnológica en la modalidad blended learning. Revista de Educación a Distancia, 39.
Van Dalen, D. y Meyer, W. (1990). Análisis del Problema. Enfoque de la Investigación en Ciencias Sociales. Su Perspectiva Epistemológica y Metodológica. Cinde.
Zambrano, J. (2009). Aprendizaje móvil (m-learning). Inventum, 4(7), 38-41. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.4.7.2009.38-41
Zapata, M. (2012). Calidad y entornos ubicuos de aprendizaje. Revista de Educación a Distancia, 31, 1-12.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Ao submeter o original, o(s) autor(es) declara(m) ter conhecimento e aceitar, na íntegra, a política de privacidade, bem como os direitos de autor da Revista Estilos de Aprendizagem.
A Revista Estilos de Aprendizaje oferece acesso livre e gratuito ao seu conteúdo, a fim de levar a investigação científica aos seus leitores e à sociedade em geral. Todo o conteúdo digital é de acesso livre e gratuito e é publicado sob uma licença Creative Commons:
A cessão de direitos é feita sob a licença Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0)
The Learning Styles Magazine é uma revista de acesso aberto. A publicação de artigos ou resenhas na Revista não lhe dá direito a qualquer remuneração. Da mesma forma, tanto para os autores como para os leitores, a revista é gratuita Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0).
Com Esta licença permite a reprodução e divulgação do conteúdo da revista para transmissão educativa, social e de conhecimento, sem fins lucrativos e desde que não sejam modificados, citando a origem e a autoria. A licença concedida à Revista Estilos de Aprendizaje permite a cópia e distribuição do conteúdo da revista, desde que a autoria da obra seja reconhecida, especificando correctamente o autor e a entidade editora. A obra não pode ser utilizada para fins comerciais, nem pode ser alterada, transformada ou gerada a partir desta obra. A publicação de artigos ou resenhas na Revista não dá direito a qualquer remuneração.
A Revista Estilos de Aprendizagem convida o autor/autores a aumentar a visibilidade e o âmbito dos seus artigos publicados através da sua redifusão em:
- Espaços Web e redes pessoais, bem como em reuniões e fóruns científicos
- Arquivos institucionais abertos em Universidades, repositórios educacionais e Centros de Investigação
- Redes académicas e científicas (Researchgate, Academia.edu, Plubons, etc.)
Todos estes espaços e publicações devem incluir todos os dados bibliográficos da publicação.