Action research to improve students' attitudes towards mobile devices in learning

Authors

DOI:

https://doi.org/10.55777/rea.v14i28.3656

Keywords:

educational technology, ICT, knowledge society, mobile learning, social research.

Abstract

Despite their potential, mobile devices are often seen as a distraction in educational institutions. The aim of this research was to determine to what extent the attitude of first grade high school students towards the use of mobile devices in learning can be improved through action research. For this purpose, three phases were carried out: a) diagnosis, b) intervention and c) evaluation. The results revealed that the action research had a positive impact on students' opinions regarding the academic use of mobile devices (70 to 80); practical use of social networks (58 to 72); digital identity (39 to 73) and reflective use of ICT (73 to 77). This leads to the conclusion that the application of action research methodology can be an effective tool for problem solving in education.

 

 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Miguel Salazar Morcuende, Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED (España)

Trainee researcher at the UNED International Doctoral School (EIDUNED). Secondary School Teacher.

Ana María Martín Cuadrado, Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED (España)

Graduate and PhD in Education. D. in Education. University Lecturer in the Faculty of Education. Department of Didactics, School Organisation and Specific Didactics, UNED. Lines of research: teacher training and professional development, especially the initial training stage (Practicum) and the training of beginners; training in digital competences of professionals in different occupational areas. Variety of publications including books and articles. Numerous projects with Latin America in the lines of research described above. Coordinator of the Practicum in the Master's Degree in Teacher Training. Coordination of the Teaching Innovation Group Professional Practices (GID2016-41), and management of the scientific blog Prácticum y Prácticas Profesionales,

Gabriel Valerio Ureña, Tecnológico de Monterrey (México)

PhD. in Educational Innovation, he is a computer systems engineer and has a Master's degree in Information Technology Management. He has 20 years of experience as a research professor at the Tecnológico de Monterrey, was a consultant in knowledge management for 10 years and is a member of the National System of Researchers, Level 1. His main line of research revolves around the impact of digital tools in the educational environment.

References

Albaladejo, M.; Campos, R.; Bernat, S. y Trives, M. R. (2011). Innovación docente e iniciación a la investigación educativa. Teoría, prácticas y autoevaluaciones. Universitas Miguel Hérnandez.

Angulo, J. F. (1990). Investigación-acción y curriculum: una nueva perspectiva en la investigación educativa. Revista Investigación en la Escuela, 11, 39-49. https://doi.org/10.12795/IE.1990.i11.04

Antolín, M. (26 de febrero del 2018). Móvil en la escuela, más enemigo que aliado. ABC. https://www.abc.es/espana/castilla-leon/abci-movil-escuela-mas-enemigo-aliado-201802261213_noticia.html

Astobiza, A. M. (2017). Ética algorítmica: Implicaciones éticas de una sociedad cada vez más gobernada por algoritmos. Dilemata, 24, 185-217.

Baños, R. F. y Extremera, A. B. (2018). Novedosas herramientas digitales como recursos pedagógicos en la educación física. EmásF: revista digital de educación física, 52, 79-91.

Besoli, G., Palomas, N. y Chamarro, A. (2018). Uso del móvil en padres, niños y adolescentes: Creencias acerca de sus riesgos y beneficios. Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l'Edu-cació i de l'Esport, 36 (1). https://doi.org/10.51698/aloma.2018.36.1.29-39

Bertone, R.; Filippi, J. L.; Lafuente, G. J.; Ballesteros, C. A.; Lafuente, G.; Pérez, D., ... y Mansilla, G. A. (2019). Aprendizaje mediado por tecnología móvil. In XXI Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2019, Universidad Nacional de San Juan).

Brazuelo, F. Gallego, Mª. L., y Gallego, D. (2017). Los docentes ante la integración educativa del teléfono móvil en el aula. Revista de Educación a Distancia, 52(6), 1-22. http://dx.doi.org/10.6018/red/52/6

Brazuelo, F. y Cacheiro, Mª.L. (2010). Diseño de páginas web educativas para teléfonos móviles. Edutec, 32, 1-14. https://doi.org/10.21556/edutec.2010.32.437

Brachetta, M.; Monetti, J.; Sozzi, B.; Muñoz, M. y León, O. (26-27 de abril de 2018). Integración de servicios en aplicación móvil para aprendizaje ubicuo [Texto conferencia]. XX Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación-WICC 2018, Universidad Nacional del Nordeste, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67063

Brenner, G. (27 de septiembre de 2011). El celular en la escuela: ¿agente distractivo o herramienta didáctica?. Reduser. https://www.redusers.com/noticias/el-celular-en-la-escuela-%C2%BFagente-distractivo-o-herramienta-pedagogica/

Callejo, J. y Viedma, A. (2006). Proyectos y Estrategias de Investigación Social: La Perspectiva de Intervención. Mc Graw Hill.

Cañadas, I. y Sánchez, A. (1998). Categorías de respuestas en escalas tipo Likert, Psicothema, 10(3), 623-631.

Carmona, L. y Puertas, F. (2012). u Learning: La revolución del aprendizaje, Observatorio de Recursos Humanos y Relaciones Laborales, 2, 24-26.

Cerón, M. C. (2006). Metodologías de la investigación social. LOM ediciones.

CNIIE, (2013). Guía para la Formación en Centros Sobre las Competencias Básicas. Gobierno de España: Centro Nacional de Investigación e Innovación Educativa. Ministerio de Educación Cultura y Deporte.

Colás, P. y Buendía, L. (1998). Investigación Educativa. Alfar.

Colmenares E. A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115.

Corbetta, P. (2010). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Mc Graw Hill.

Castañeda, L. y Adell, J. (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el Ecosistema Educativo en Red. Marfil.

Castell, M. (2006). La Sociedad Red. Alianza Editorial.

Colmenares, A. M. y Piñero, Mª. L. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas, Laurus, 14(27), 96-114.

Cuesta, U. y Gaspar, S. (2013). Análisis motivacional del uso del Smartphone entre jóvenes: Una investigación cualitativa. Historia y Comunicación Social, 28, 435-447.

Demirci, K. (2015). Relationship of smartphone use severity with sleep quality, depression, and anxiety in university students. Journal of Behavioral Addictions, 4(2), 85-92. https://doi.org/10.1556/2006.4.2015.010

Domínguez, R. (2009). La sociedad del conocimiento y los nuevos retos educativos, Etic@net, (7)8.

Fajardo, C. y Rivas, R. (2020). La acción de la UE en España ante la “infodemia” de desinformación por el COVID-19. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(26).

Fernández, J. J. (2008). Más allá de Google. Libros Infonomía.

Foray, D. (2002). Una introducción a la economía y a la sociedad del saber. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 171, 7-28.

Fueyo, A. (2013). Nuevas tecnologías para la educación y la comunicación solidaria en un mundo globalizado, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Oviedo.

Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Aldine Publishing Company.

Giones-Valls, A. (2010). La gestión de la identidad digital: una nueva habilidad informacional y digital. Textos Universitaris de Biblioteconomia i Documentació, 24.

Gómez, B. R. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y educadores, 7, 45-55.

Gonzalez, S. G. (2014). Methodology of action-research in projects of high school art teachers education/La metodologia de la investigacion-accion en los trabajos por proyectos del profesorado de secundaria en artes plasticas. Matéria-Prima, 2(3), 40.

Grawitz, M. (1996). Méthodes des sciences sociales. Dalloz.

Halcones, M. (1999). Manual para la evaluación en Educación Física. Escuela Española.

Henríquez, P. (2013). Nuevos procesos de interactividad e interacción social: uso de smartphone por estudiantes y docentes universitarios. Actualidades investigativas en Educación. 13(3), 1-21.

Katayama, R. J. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

Kruger, K. (2006). El concepto de Sociedad del Conocimiento, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 683(11).

Kuznekoff, J. & Titsworth, S. (2013). The impact of mobile phone usage on student learning. Communication Education. 62(3), 233-252.

Latorre, A. (2007). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó, de IRIF, SL.

Lay, C. & Samsudin, Z. (2014). Mobile devices: toys or learning tools for the 21 ST century teenagers?, The Turkish Online Journal of Educational Technology, 13(3), 107-122.

Malhotra, N. (2009). Investigación de Mercados. Prentice Hall Ediciones.

Marín, V., y Cabero, J. (2019). Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa. RIED. Revista Iboeroamericana de Educación a Distancia, 22 (2), 25-33. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.24248

Mora, F. (2013). El mobile learning y alguno de sus beneficios. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 4(1), 47-67. https://doi.org/10.22458/caes.v4i1.453

Morduchowicz, R. (2010). Redes Sociales y Adolescentes. Ministerio de Educación de Argentina.

Nieto, J. Mª. (1994). La autoevaluación del profesor. Cómo puede el profesor evaluar su propia práctica docente. Escuela Española.

Ocaña, A. L. O. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Ediciones de la U.

Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda didáctica y construcción del conocimiento. Revista de Educación a Distancia, 50(3), 1-14.

Pazos, M. S. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. Revista electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(1), 40-56.

Pegrum, M. (2013). Schools going mobile: A study of the adoption of mobile handheld technologies in Western Australian independent schools. Australasian Journal of Educational Technology. 24(1), 66-81. https://doi.org/10.14742/ajet.64

Pinkwart, N., Hoppe, H. U., Milrad, M., & Perez, J. (2003). Educational scenarios for cooperative use of Personal Digital Assistants. Journal of computer assisted learning, 19(3), 383-391. https://doi.org/10.1046/j.0266-4909.2003.00039.x

Pombo, D. G., García, M. C., y Uncal, M. C. M. (2018). Aprendizaje por descubrimiento a partir de las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG). Estudio de caso: Cuerno de África. Huellas, 22(1), 87-106. https://doi.org/10.19137/huellas-2018-2206

Prendes, C. (2015). Realidad aumentada y educación: análisis de experiencias prácticas. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 46, 187-203. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.12

Pulido, J. P. (2015). Estudio sobre el Uso de Dispositivos Móviles en Niños y Adolescentes de Extremadura. Consejería de Educación y Cultura. Gobierno de Extremadura.

Quintana, J. G. (2019). Interconectados apostando por la construcción colectiva del conocimiento. Aprendizaje móvil en Educación Infantil y Primaria. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 54, 185-203. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i54.10

Ramírez, Mª. S. y García F. J. (2017). La integración efectiva del dispositivo móvil en la educación y en el aprendizaje, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 29-47. https://doi.org/10.5944/ried.20.2.18884

Rodríguez, S. D. y González, M. F. (2018). Análisis de la implantación de las TIC en la Educación Secundaria. Tendencias tecnológicas actuales. Revista de Estilos de Aprendizaje, 11(22).

Santos, A. R. P., Carreño, J. D. y Pinto, Y. A. S. (2018). Infoxicación y capacidad de filtrado: Desafíos en el desarrollo de competencias digitales. Etic@net. 18(1), 102-117. https://doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2018v4n5p716

Siemens, G. (2006). Knowing knowledge. Lulu.com.

Seifert, T., Hervás, C. y Toledo, P. (2019). Diseño y validación del cuestionario sobre Percepciones y actitudes hacia el aprendizaje por dispositivos móviles. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación. 54(3), 45-64. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i54.03

Shuler, C., Winters, N. y West, M. (2013). El futuro del aprendizaje móvil: implicaciones para la planificación y la formulación de políticas. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Silva, A. C. y Martínez, D. G. (2017). Influencia del Smartphone en los procesos de aprendizaje y enseñanza. Elsevier, 8(17), 11-18. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2017.01.001

Stenhouse, L. (1979). What is action Research?. Centre for Applied Research in Education University of East Anglia.

Torrecilla, F. J. M., y Javier, F. (2011). Investigación acción. Métodos de investigación en educación especial. 3ª Educación Especial. Curso, 14-16.

Turpo, O. (2014). Perspectiva de la convergencia didáctica y tecnológica en la modalidad blended learning. Revista de Educación a Distancia, 39.

Van Dalen, D. y Meyer, W. (1990). Análisis del Problema. Enfoque de la Investigación en Ciencias Sociales. Su Perspectiva Epistemológica y Metodológica. Cinde.

Zambrano, J. (2009). Aprendizaje móvil (m-learning). Inventum, 4(7), 38-41. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.4.7.2009.38-41

Zapata, M. (2012). Calidad y entornos ubicuos de aprendizaje. Revista de Educación a Distancia, 31, 1-12.

Published

2021-11-02

How to Cite

Salazar Morcuende, M., Martín Cuadrado, A. M., & Valerio Ureña, G. (2021). Action research to improve students’ attitudes towards mobile devices in learning. Journal of Learning Styles, 14(28), 46–60. https://doi.org/10.55777/rea.v14i28.3656