Diseño Universal para el Aprendizaje como medida de atención a la diversidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55777/rea.v18i36.8581

Palabras clave:

DUA, Diversidad, Educación, Aprendizaje, Metodología

Resumen

La educación actual se enfrenta a un reto decisivo, ofrecer una respuesta inclusiva y equitativa a la diversidad creciente de su alumnado. En este escenario, el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) se consolida como un marco pedagógico imprescindible, capaz de tender puentes entre los preceptos teóricos sobre la inclusión y las prácticas cotidianas en las aulas. Lejos de entenderse como una simple estrategia metodológica, el DUA constituye un paradigma transformador (Meyer et al., 2013; Rose & Strangman, 2007; Sánchez Fuentes;2022) cuyo origen se encuentra en el diseño arquitectónico accesible y su posterior aplicación al ámbito educativo, poniendo de relieve la necesidad de anticipar las necesidades de todos y todas (CAST, 2024). No puede obviarse que el debate sobre inclusión y DUA se enmarca en un contexto histórico reciente: la crisis sanitaria global. Como recuerda un editorial previo de esta revista, la pandemia obligó a replantear metodologías, acelerar la digitalización y afrontar la brecha tecnológica como una nueva forma de exclusión. Este monográfico ha sido promovido en el marco del Proyecto de Investigación DUAMAT.1, financiado en la X Convocatoria de Investigación del Vicerrectorado de Investigación, Ciencia y Doctorado de la Universidad Camilo José Cela (UCJC), España. Asimismo, se vincula al Grupo de Investigación en Pedagogías Accesibles PAMAT (EDU.2024.07), adscrito a la Facultad de Educación de la Universidad Camilo José Cela.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Silvia Carrascal Domínguez, Universidad San Jorge, España

Rectora de la Universidad San Jorge. Doctora y asesora académica senior en Educación Superior con más de 25 años de experiencia en educación superior y formación de profesorado. Experta en políticas educativas e innovación académica en enseñanza y aprendizaje a través de metodologías activas, desarrollo personal y profesional del profesorado y gestión de políticas de educación superior en universidades y centros educativos. Experiencia profesional en diferentes posiciones de liderazgo en educación como la dirección de investigación y de posgrado, así como la dirección de proyectos de transformación educativa: cambio de cultura organizativa, gestión del talento, formación e identidad docente y diseño de metodologías y recursos para la enseñanza y el aprendizaje. Fue vicerrectora de Enseñanza y Aprendizaje en la Universidad Camilo José Cela, Institución Educativa SEK y, además de la experiencia en educación superior universitaria de carácter público y privado, cuenta con más de 15 años como miembro del cuerpo de profesores de Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. En la actualidad, es miembro del grupo de investigación Aplicaciones del Arte en la Integración Social: Arte, Terapia y Educación Artística para la Inclusión de la Facultad de Educación y Centro de Formación y Profesorado de la Universidad Complutense de Madrid. Así como de EduSoC Lab - Educación, Sociedad y Cultura (Think Tank). También forma parte del grupo de investigación Religiones, Cultura y Derechos Humanos de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), y del grupo de investigación de Historia Reciente de la Universidad de Navarra. Cuenta con dos sexenios de investigación concedidos por el Centro Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora (CENEAI) y más de 75 publicaciones científicas, 5 coordinaciones de libros y monografías y una gran experiencia en la dirección de trabajos de Fin de Grado, Fin de Máster y Dirección de tesis doctorales del área de Educación, Políticas Educativas, Innovación y Formación Docente.

Citas

CAST (2024). Universal Design for Learning Guidelines version 3.0. Wakefield.

Echeita Sarrionandia, G. (2019). Educación inclusiva: El sueño de una noche de verano. Octaedro.

García Rodríguez, Y., & Carrascal Domínguez, S. (2017). Percepciones del docente en la utilización de estrategias que favorezcan la reflexión, indagación e intercambio de experiencias como herramienta formativa en las aulas de educación primaria. Axioma: Revista Científica de Investigación, Docencia y Proyección Social, 17, 78–87. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra.

González-Laguillo, B., Carrascal Domínguez, S., & Mampaso Desbrow, J. (2025). La formación del profesorado para la educación inclusiva: una revisión sistemática. En Á. L. González Olivares & D. M. V. Barros (Coords.), Innovación, internacionalización e inclusión en educación (pp. 13–31). Octaedro.

González-Ramírez, T., Alba-Pastor, C., Galindo-Domínguez, H., & García-Hernández, A. (2025). Efecto de la formación del profesorado en el diseño universal para el aprendizaje (DUA) sobre la percepción de los facilitadores y las barreras para la educación inclusiva. Educar, 61(1), 35–51. https://doi.org/10.5565/rev/educar.2121

Haegele, J. A., Holland, S. K., Wilson, W. J., Maher, A. J., Kirk, T. N., & Mason, A. (2023). Universal design for learning in physical education: Overview and critical reflection. European Physical Education Review, 30(2), 250-264. https://doi.org/10.1177/1356336X231202658

Meyer, A., Rose, D. H., & Gordon, D. (2013). Universal Design for Learning: Theory and practice. CAST.

Mampaso Desbrow, J., & Carrascal Domínguez, S. . (2020). El espacio como elemento facilitador del aprendizaje y de atención a la diversidad. Revista De Estilos De Aprendizaje, 13(25), 1–3. https://doi.org/10.55777/rea.v13i25.2092

Moraleda Ruano, A., y Galán-Casado, D. (2024). Estigma y Educación. Un enfoque para la igualdad. Narcea.

Moriña, A., Carballo, R., y Doménech, A. (2025).Transforming higher education: a systematic review of faculty training in UDL and its benefits. Teaching in Higher Education,1–18. https://doi.org/10.1080/13562517.2025.2465994

Rao, K., Ok, M. W., & Bryant, B. R. (2014). A Review of Research on Universal Design Educational Models. Remedial and Special Education, 35(3), 153-166. https://doi.org/10.1177/0741932513518980

Rodrigo Moriche, M. P., Galán Casado, D., Mampaso Desbrow, J. y Rivera Duque, E. (2022). Diseño universal para el aprendizaje en procesos de investigación participativos e inclusivos. Revista Prisma Social, (37), 7–35. https://revistaprismasocial.es/article/view/4563.

Rose, D. H., & Strangman, N. (2007). Universal Design for Learning: meeting the challenge of individual learning differences through a neurocognitive perspective. Universal Access in the Information Society, 5(4), 381–391. https://doi.org/10.1007/s10209-006-0062-8

Salama Muhammad, I. M., Paredes Montero, J. M., Medina Revelo, M. T., Cerón Silva, S. A., & Soria Pacheco, P. C. (2024). Implementing universal design for learning (UDL) in classrooms. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5(5). https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2757

Sánchez Fuentes, S. (2022). Presentación: Diseño Universal para el Aprendizaje. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 16(2), 17–20. https://doi.org/10.4067/S0718-73782022000200017

Sánchez Fuentes, S. (2023). El Diseño Universal para el Aprendizaje: Guía práctica para el profesorado. Narcea.

Sánchez Fuentes, S., & Duk, C. (2022). La importancia del entorno. Diseño universal para el aprendizaje contextualizado. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 16(2), 21–31. https://doi.org/10.4067/S0718-73782022000200021

PORTADA_VOLUMEN 18, NÚMERO 36

Descargas

Publicado

2025-10-22

Cómo citar

Carrascal Domínguez, S. (2025). Diseño Universal para el Aprendizaje como medida de atención a la diversidad. Revista De Estilos De Aprendizaje, 18(36), 1–5. https://doi.org/10.55777/rea.v18i36.8581