Estrategias del Diseño Universal para el Aprendizaje en Educación Primaria: una revisión sistemática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55777/rea.v18i36.7992

Palabras clave:

Diseño universal de aprendizaje, educación primaria, inclusión educativa, estrategias de aprendizaje, educación

Resumen

Este artículo presenta una revisión sistemática sobre las estrategias del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en la educación primaria. El objetivo principal fue identificar, analizar y sintetizar la evidencia científica existente, explorando su impacto en la inclusión y el aprendizaje. Esta síntesis resulta especialmente relevante ya que los sistemas educativos deben garantizar respuestas eficaces, equitativas y sostenibles a la diversidad del alumnado, desde un enfoque preventivo y no compensatorio.

La metodología siguió las directrices PRISMA 2020, utilizando bases de datos como Web of Science, SCOPUS, Psycinfo y Dialnet. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión específicos, resultando en la selección final de 6 artículos para el análisis. Los resultados muestran un incremento en la producción científica sobre estrategias DUA en primaria en los últimos años, con la mayoría de las publicaciones en 2024. Se identificaron principalmente investigaciones cualitativas o mixtas, con un enfoque en la formación docente y la implementación práctica. Las estrategias más destacadas incluyen el uso de TIC, el Aprendizaje Basado en Problemas y el aprendizaje cooperativo, mostrando efectos positivos en la inclusión, motivación y rendimiento académico. Esta revisión permite orientar la práctica docente, la formación del profesorado y el desarrollo de prácticas educativas inclusivas basadas en la evidencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Vanesa Redondo Trujillo, Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, España

Doctora en Educación por la UNED y orientadora del EOEP General de Leganés. Funcionaria del cuerpo de Enseñanza Secundaria en la especialidad de Orientación Educativa, combina su labor profesional con la docencia universitaria en la UNED y en la Universidad Camilo José Cela. Miembro del grupo de investigación Contextos ISE (UNED) y del proyecto Esfera Joven, su línea de trabajo se centra en el bienestar psicológico docente, la inclusión educativa y el desarrollo socioemocional de la juventud

Julio Alfonso Novoa Pérez, Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, España

Profesional de la Educación Física con amplia trayectoria en el ámbito deportivo y docente. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad Europea de Madrid, Máster en Intervención en Intervención en Contextos Educativos y doctorando en la UNED, ejerce como monitor, entrenador y educador deportivo desde 1993. Es profesor en la UNIR en asignaturas como Atletismo, Iniciación Deportiva y Ocio Deportivo, y colabora con la UNED en materias afines. Su investigación se centra en el ocio deportivo juvenil, bienestar psicológico, inclusión social y procesos de enseñanza-aprendizaje. Ha participado en publicaciones sobre los beneficios de la actividad física en la juventud, abordando factores de género, tecnología y roles sociales. Comprometido con la innovación educativa y la transferencia del conocimiento, promueve estilos de vida activos y el desarrollo social a través de la educación física y la investigación.

Ignacio Moya Díaz-Aguero, Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, España

Profesor de Educación Física con experiencia docente tanto en secundaria como en la universidad. También ejerzo como maestro de Pedagogía Terapéutica (PT) y soy el CEO de la academia online de preparación de oposiciones "Voy a por la Plaza". Me especializo en metodologías activas, innovación pedagógica y rendimiento físico-aplicado al ámbito educativo. Mis intereses de investigación incluyen: Diseño e implementación de programas de actividad física escolar., Inclusión educativa y adaptaciones para alumnos con necesidades específicas., Evaluación del rendimiento motor en contextos escolares., Digitalización y tecnología educativa aplicada a la educación física. Ha participado en proyectos educativos, conferencias y publicaciones nacionales e internacionales. El objetivo es fusionar la teoría con la práctica para mejorar la calidad educativa y formar profesionales del deporte con bases científicas sólidas. 

Citas

Aguilar Tinoco, R. J., Carvallo Lobato, M. F., Román Camacho, D. E., Liberio Anzules, A. M., Hernández Centeno, J. A., Duran Fajardo, T. B., y Bernal Parraga, A. P. (2024). El Impacto del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en la Enseñanza de Ciencias Naturales: Un Enfoque Inclusivo y Personalizado. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 2162-2178. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13682

Akintayo, O., Eden, C., Ayeni, O., y Onyebuchi, N. (2024). Inclusive curriculum design: Meeting the diverse needs of students for social improvement. International Journal of Frontiers in Science and Technology Research, 06 (02), 050-059. https://doi.org/10.53294/ijfstr.2024.6.2.0037

Alam, G.M. y Sulaiman, T. (2022). Supporting youths to continue further education in emerging nations: food for education intervention or education for food policy? British Food Journal, 124(3), 853-870. https://doi.org/10.1108/BFJ-05-2021-0552

Alba Pastor, C. (2019). Diseño Universal para el Aprendizaje: Educación para todos y prácticas de enseñanza inclusivas. Morata.

Alba Pastor, C. (2022). Enseñar pensando en todos los estudiantes: el modelo de diseño universal para el aprendizaje (DUA). Ediciones SM.

Almeqdad, Q. I., Alodat, A. M., Alquraan, M. F., Mohaidat, M. A., y Al-Makhzoomy, A. K. (2023). The effectiveness of universal design for learning: A systematic review of the literature and meta-analysis. Cogent Education, 10(1). https://doi.org/10.1080/2331186x.2023.2218191

Area Moreira, M., y Adell Segura, J. (2020). Tecnologías digitales y cambio educativo. Una relación compleja. Revista de Educación a Distancia (RED), 20(63). https://doi.org/10.6018/red.410121

Boysen, G. (2024). A critical analysis of the research evidence behind CAST’s universal design for learning guidelines. Policy Futures in Education, 22 (7) https://doi.org/10.1177/14782103241255428

Capp, M. J. (2017). The effectiveness of universal design for learning: a meta-analysis of literature between 2013 and 2016. International Journal of Inclusive Education, 21(8), 791–807. https://doi.org/10.1080/13603116.2017.1325074

CAST. (2018). Universal Design for Learning. Recuperado el 26 marzo de 2025 de http://goo.gl/i3HFie

Choi, T.-H. y Chiu, M.M. (2021). Toward equitable education in the context of a pandemic: supporting linguistic minority students during remote learning. International Journal of Comparative Education and Development,23(1),14-22. https://doi.org/10.1108/IJCED-10-2020-0065

Durán-Martínez, R. y Martín-Pastor, E. (2023). Bilingual Education and Attention to Diversity: Key Issues in Primary Education Teacher Training in Spain. En J. Estrada Chichón y F. Zayas Martínez. Handbook of Research on Training Teachers for Bilingual Education in Primary Schools (pp. 155-185). IGI Global Scientific Publishing. https://doi.org/10.4018/978-1-6684-6179-2.ch008

Duterte, J. (2024). The Impact of Educational Gamification on Student Learning Outcomes. International Journal of Research and Innovation in Social Science, VIII (X), 477-487. https://doi.org/10.47772/ijriss.2024.8100040

*Falcón-Roldán, R. (2021). Análisis de la presencia de estrategias de atención a la diversidad basadas en el Modelo de Diseño Universal para el Aprendizaje en las Guías Docentes de la Formación Inicial del Profesorado Andaluz. En IX Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa 1 y 2 de Julio 2021: Libro de actas CIMIE21 (pp. 1-11). Ediciones de la Universidad de Lérida.

Fan, Y. (2024). Review on the Application of Universal Design for Learning in Classroom Instruction. Journal of Advocacy, Research and Education 11(3), 392-399. https://doi.org/10.13187/jare.2024.3.392

Flood, M., y Banks, J. (2021). Universal Design for Learning: Is It Gaining Momentum in Irish Education? Education Sciences, 11(7), 341. https://doi.org/10.3390/educsci1107034

Fovet, F. (2020). Integrating Universal Design for Learning in Schools: Implications for Teacher Training, Leadership and Professional Development. Innovations in Educational Leadership and Continuous Teachers’ Professional Development, 295–318. https://doi.org/10.46679/isbn978819484832513

Fuentes, S. S. (2023). El Diseño Universal para el Aprendizaje: Guia práctica para el profesorado (Vol. 236). Narcea Ediciones.

Gallagher A.L., Murphy R, Fitzgerald J, Murphy C.A., Law J (2023) Exploring the acceptability, feasibility, and appropriateness of a communication-friendly classroom tool for use in Irish schools: A qualitative inquiry. Plos One 18(6). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0287471

Kapil, Y., Sujathamalini, J., y Halder, T. (2024). Universal design for learning (udl) in the classroom. Paripex indian journal of research. https://doi.org/10.36106/paripex/1708785.

Lampropoulos, G. (2025). Combining Artificial Intelligence with Augmented Reality and Virtual Reality in Education: Current Trends and Future Perspectives. Multimodal Technologies and Interaction. https://doi.org/10.3390/mti9020011.

Luengo-Mai, D., Zárate-Jiménez, J., Rodríguez-Luengo, M., y Niklander-Ebensperger, S. (2024). Uso del Diseño Universal para el Aprendizaje para Mejorar la Práctica Docente y la Motivación de los Estudiantes en Anatomía: Una Propuesta de Intervención. International Journal of Morphology, 42(2), 308-316.

Martín, M. S., Mateu, F. N., y Meca, J. S. (2022). Las revisiones sistemáticas y la educación basada en evidencias. Espiral. Cuadernos del profesorado, 15(30), 108-120.

McKenzie, J. A., y Dalton, E. M. (2020). Universal design for learning in inclusive education policy in South Africa. African Journal of Disability, 9. https://doi.org/10.4102/ajod.v9i0.776

Melero, M. L. (2021). Educación inclusiva, neoliberalismo y deshumanización de la sociedad. En: Álvarez et al, 2021. Espacios y Tiempos de Emancipación. Círculos Pedagógicos.

Moya Díaz, I., Hossein Mohand, H., Hossein Hossein, M. y Redondo Trujillo, V. (2023). Dificultades de aprendizaje y atención a la diversidad en la escuela. En: Galán-Casado, D., García-Pérez, M. y Ortega Navas, M. (coords.) Guía para el acompañamiento a los estudiantes de TFT Competencias, investigación y realidades sociales. Octaedro 2023. http://doi.org/10.36006/09562-1

Muñoz-Alonso López, G. (2015). Hacia una nueva manera de investigar en Humanidades: recopilar, organizar y dar formato a través de un gestor bibliográfico. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 33, 111-141

Muñoz-López, T., Ayala-García, J., Sánchez-Rivera, L., y Espericueta-Medina, M. N. (2022). Universal Learning Design (ULD) and instructional strategies for inclusion. Journal Colombia, 18–27. Internet Archive. https://doi.org/10.35429/ejc.2022.14.8.18.27

*Namusoke, E., y Rukundo, A. (2022). Trabajo en grupo: efecto del método de aprendizaje cooperativo en el rendimiento académico en lengua inglesa entre los alumnos de las escuelas de Educación Primaria Universal en Kashari, Uganda. Cogent Education, 9 (1). https://doi.org/10.1080/2331186X.2022.2147774

*Navarro Montaño, M.J., Piñero-Virué, R., Jiménez Navarro, P., y Mateo Navarro, V. (2022). Participatory Methodologies in Teacher Training: Analysis of Active and Collaborative Teaching Strategies. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 16(2), 53-70. https://doi.org/10.4067/S0718-73782022000200053

Navarro Montaño, M.J., Piñero-Virué, R., Jiménez Navarro, P., & Mateo Navarro, V. (2022). Estrategias didácticas con TIC en la formación del profesorado de Educación Primaria. Ciencia y Educación, 6(3), 21–33. https://doi.org/10.22206/cyed.2022.v6i3.pp21-33

Oncins, E. (2022). YoungArcHers: Nuevas narrativas digitales inclusivas y accesibles sobre patrimonio cultural en el contexto educativo. En libro de actas: II Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales. UPV, Valencia, 19- 28 de octubre de 2022. https://doi.org/10.4995/CIMED22.2022.15008

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., y Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. Plos Medicine, 18(3). https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1003583

*Pérez Hernández, M., Romero Ruiz, C., Ivy, C., y Gómez, H. (2024). Cluedo: una experiencia a través de la Gamificación. En Puig Gutiérrez, M., García González, A.J., Guijarro Cordobés, O. y Carrillo Cabeza, M. (Coords.). Descubriendo nuevos horizontes en innovación educativa. España: Dykinson.

Priyadharsini, V., Scholar, R., y Sahaya, R. (2024). Universal Design for Learning (UDL) in Inclusive Education: Accelerating Learning for All. Shanlax International Journal of Arts, Science and Humanities, 11 (4), 145-150. https://doi.org/10.34293/sijash.v11i4.7489

Putimasurai, P., Angraini, D., y Abrar, M. (2024). Integrating Project-Based Collaborative Learning into English Classroom: A Systematic Review. International Journal of Education, 3 (2), 124-139. https://doi.org/10.59175/pijed.v3i2.295

Rao, K., Gravel, J. W., Rose, D. H., y Tucker-Smith, T. N. (2023). Universal Design for Learning in its 3rd decade: A focus on equity, inclusion, and design. International encyclopedia of education, 6, 712-720. https://doi.org/10.1016/b978-0-12-818630-5.14079-5

Ramos, D., De Sousa Araújo, F., Rancan, G., Júnior, H., y De Bona, M. (2024). Gamification and motivation in learning. Revista Científica Multidisciplinar O Saber, 1(1). https://doi.org/10.51473/rcmos.v1i1.2024.486.

Ródenas Ríos, J.A. y Suárez Caballero, J. (2023). La gamificación como propuesta metodológica inclusiva en el aula de Matemáticas. Revista de Educación, Innovación y Formación, 8, 10-23. http://hdl.handle.net/10201/131104

*Rockwell, R. (2024). Navigating transition: Developing an instructional coaching rubric and UDL-infused training for seasoned reading and dyslexia teachers in online education. International Journal on Studies in Education, 6(3), 387-412. https://doi.org/10.46328/ijonse.223

Ruge, Wilman Leonid, Bernal, Yeny Paola, León, Jhon Ricardo, Meza, Marly Viviana, Rangel, Juan Felipe, y Tonk, Anthony. (2024). Inclusive Education in Colombia: The impact of the school newspaper in a Primary School through Action Research. Revista de estudios y experiencias en educación, 23(52), 78-103. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.v23i52.2324

Ruiz-Andrés, R. (2020). Dificultades y contradicciones en la respuesta educativa para los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo (ACNEAE). Aula, 26, 149–168. https://doi.org/10.14201/aula202026149168

Sánchez Serrano, J. M. (2021). El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como herramienta para la inclusión educativa. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 14(1), 45-60.

Sappaile, B., Xu, S., Oci, M., Xavier, M., y Halim, C. (2024). The Influence of Gamification Techniques on Students’ Learning Performance and Motivation in Learning: An Experimental Study. Journal Neosantara Hybrid Learning, 2 (1), 394-408. https://doi.org/10.55849/jnhl.v2i1.935

Wai-Wan Choy, S., y Mc Guckin, C. (2023). A new school-based play approach for young children’s wellbeing: evidence from a 14-week study. Irish Educational Studies, 42(4), 635–657. https://doi.org/10.1080/03323315.2023.2261440

Wiramarta, K., y Paragae, I. (2024). Reverting or progressing: the dillema of higher education english instruction in a heteregenous classroom. International Journal of Instructions and Language Studies, 2(1), 34-43. https://doi.org/10.25078/ijils.v2i1.3653

Wulan, D., Nainggolan, D., Hidayat, Y., Rohman, T., y Fiyul, A. (2024). Exploring the Benefits and Challenges of Gamification in Enhancing Student Learning Outcomes. Global International Journal of Innovative Research. https://doi.org/10.59613/global.v2i7.238

Yepes-Nunez, J. J., Urrutia, G., Romero-Garcia, M., y Alonso-Fernandez, S. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. Revista Espanola de Cardiologia, 74(9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016

Zheng, L., Jiahui, W., Yikang, L., y Chuan-Peng, H. (2023). The effectiveness of self: A meta-analysis of using self-referential encoding techniques in education. British Journal of Educational Psychology, 94(1), 112-137. https://doi.org/10.1111/bjep.12636

PORTADA_VOLUMEN 18, NÚMERO 36

Descargas

Publicado

2025-10-22

Cómo citar

Redondo Trujillo, V., Novoa Pérez, J. A., & Moya Díaz-Aguero, I. (2025). Estrategias del Diseño Universal para el Aprendizaje en Educación Primaria: una revisión sistemática. Revista De Estilos De Aprendizaje, 18(36), 32–44. https://doi.org/10.55777/rea.v18i36.7992

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN TEMÁTICA. Volumen 18, Número 36 (Octubre, 2025)_Diseño Universal para el Aprendizaje como medida de atención a la diversidad